14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Un año de retrocesos

Un año después de la muerte del presidente de Venezuela Hugo Chávez, en Nicaragua caen las exportaciones, la construcción de la refinería El Supremo Sueño de Bolívar está paralizada y programas insignes se financian a través del Presupuesto General de la República.

Wendy Álvarez Hidalgo

El supremo sueño de Hugo Chávez no solo se desvanece en Venezuela, sino también en Nicaragua. El Gobierno conmemora hoy el primer aniversario de quien fue su principal aliado político y económico, con un escenario económico de menos bonanza.

La crisis económica y política que azota a esa nación sudamericana crea todavía más nubarrones sobre el desempeño a corto plazo de la economía nacional.

La chequera petrolera venezolana, que durante seis años vigorizó la empobrecida economía local, empieza a secarse en detrimento de los insignes programas estatales; y el comercio bilateral se derrumba aceleradamente. La construcción de la refinería El Supremo Sueño de Bolívar —que se perfilaba como el mayor símbolo de esa alianza con Chávez— se paralizó.

La cifras oficiales del Banco Central de Nicaragua (BCN) indican que en 2012 se invirtieron 128.4 millones de dólares en la refinería, pero en el primer semestre de 2013 solo 2.6 millones de dólares.

En los primeros seis meses de 2013 Nicaragua captó 328.4 millones de dólares en cooperación venezolana, 14.1 millones menos respecto al mismo periodo de 2012. Del monto acumulado en la primera mitad de 2013, 286.1 millones de dólares fueron préstamos por parte de Petróleos de Venezuela, Sociedad Anónima y el Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela. El BCN publicará hasta finales de marzo las cifras de cierre de 2013 de dicha cooperación.

REDUCCIÓN “NO ES TAN SIGNIFICATIVA”

El exfuncionario del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Edmundo Jarquín, considera que esa reducción todavía “no es tan significativa”, pero las implicaciones de la crisis que vive actualmente Venezuela “podrían verse en el 2014”.

Y es que aunque unos 2,119 kilómetros separan a Managua de Caracas, la crisis económica en el país suramericano ha creado dudas sobre el futuro de las relaciones comerciales y de la cooperación petrolera a corto y mediano plazo.

La nación, que posee las mayores reservas petroleras del mundo, vive una de las peores crisis desde que Chávez asumió las riendas en 1999. Esta es la Venezuela de Chávez, 365 días después de su fallecimiento.

[doap_box title=”El caudal aportado” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Entre 2008 y el primer semestre del año pasado, Venezuela había inyectado a la economía local al menos 3,072 millones de dólares, que representan el 29% del Producto Interno Bruto del país en 2012 ( 10,507 millones de dólares) y el 128% de las exportaciones en valor de 2013 (2,400 millones de dólares), según datos del Banco Central de Nicaragua. Todo ese caudal financiero se ha manejado al margen del Presupuesto General de la República.

[/doap_box][doap_box title=”Programas con menos impulso” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

En las calles de Managua ya poco se habla de los programas otrora célebres de este Gobierno: Calles para el Pueblo, Usura Cero, Hambre Cero o Bono Alimentario, Programa Amor, entre otros.

También en el discurso oficialista la presencia de estos proyectos es menos recurrente. Según el desglose de uso de la cooperación venezolana, al primer semestre de 2013 solo un millón de dólares se asignó para Usura Cero, cuando en ese mismo periodo del 2012 fueron dos millones y durante todo ese año el monto ascendió a 6.7 millones de dólares.

Entre 2012 y 2016, el Gobierno prometió llevar este programa a medio millón de nicaragüenses. El Gobierno hasta hoy no ha publicado un informe sobre el avance de esos programas.

[/doap_box]

• Tiene una de las tasas inflacionarias más elevadas en el mundo (56% en 2013)

• Sus reservas internacionales están en declive (23 % en 2013)

• Posee un fuerte control cambiario y de precio

• Es agobiada por la inseguridad y la escasez de alimentos. 

BUSCAN PROTEGER PROGRAMAS CON PRESUPUESTO NACIONAL

Ante esa convulsión económica y la decisión de Nicolás Maduro (sucesor delegado por el fallecido presidente) de restringir la chequera que Chávez había dispuesto para los países aliados, el Gobierno de Nicaragua intenta blindar algunos de sus programas a través del ya raquítico Presupuesto General de República.

El ejecutivo ordenó incorporar al Presupuesto de 2014 el bono “socialista y solidario”, que reciben desde mayo del 2010 más de 150,000 trabajadores del Estado y que se financiaba hasta 2013 con fondos de la cooperación venezolana.

Esta medida implicó para el Presupuesto una carga de 1,215 millones de córdobas, presionando aún más el hueco fiscal de 2,149.5 millones de córdobas que abrió el pobre desempeño de la ley fiscal vigente desde 2013.

La falta de liquidez del Gobierno lo ha obligado, incluso, a retirar 3,173 millones de córdobas de las arcas del BCN, contrario a lo que ocurría en años pasados cuando las reservas internacionales de Nicaragua solían alimentarse con el superávit fiscal y préstamos internacionales.

Para Jarquín una eventual mayor reducción de la cooperación de Venezuela afectará principalmente “la autonomía (del Gobierno) en relación a la condicionalidad democrática de la cooperación bilateral europea y norteamericana”.

Además recuerda que con esos fondos el Gobierno ha podido financiar “políticas clientelares; le ha permitido tejer una red de intereses empresariales, y le ha permitido compatibilizar políticas de gasto expansivas con el mantenimiento de los equilibrios macroeconómicos y conservar, por tanto, el financiamiento de los organismos financieros multilaterales”.

TLC QUEDÓ EN “VEREMOS”

Pero lo cierto es que de los primeros choques de la crisis venezolana no se han salvado los exportadores nicaragüenses, que años atrás habían insistido en la necesidad de que el Gobierno buscara un acuerdo comercial con Venezuela.

El pacto comercial permitiría al sector proteger ese mercado, de tal manera que las compras no dependieran de las voluntades políticas. Pero, el ejecutivo los desoyó.

En 2013 las exportaciones nicaragüenses hacia Venezuela, que se había posicionado como el segundo destino comercial del país, se desplomaron estrepitosamente. Tal fue esa caída, que entre 2010 y 2012, los ingresos por exportaciones a Venezuela habían crecido a un ritmo promedio de 57%, pero en 2013 se redujeron 7%, según datos del Centro de Trámites de las Exportaciones.

Azucena Castillo, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), hoy se cuestiona: “Venezuela: ¿un mercado que perder o nunca pudimos amarrarlo?” Castillo admite que la bonanza con ese mercado dependía de “la voluntad política del  presidente Hugo Chávez” y no se aprovechó ese contexto para “asentar sobre reglas claras” las relaciones comerciales con ese país.

La representante gremial dice que no era necesario un Tratado de Libre Comercio, pero sí plasmar en papel las reglas que “definieran los compromisos, obligaciones y derechos entre ambas partes, para que los dos países, y especialmente los sectores privados, contaran con garantías y sostenibilidad de esos acuerdos en el tiempo”.

El sector cárnico no logró en 2013 renovar los contratos de venta ni ajustar el precio que se mantiene congelado desde 2008. En tanto el Gobierno promovió la siembra de más frijol negro, y hoy el sector no logra colocar unos 350 mil quintales de sobreproducción, cuyo destino era Venezuela.

El temor de APEN radicaba en que una vez que cambiara el panorama a favor de Nicaragua, Colombia “recuperara sus espacios (en Venezuela, que es su mercado natural), afectando las exportaciones de Nicaragua”.

CAEN EXPORTACIONES

Según datos oficiales, en lo que va de 2014, las exportaciones hacia Venezuela han caído en 23.43% del valor y un 64.83% en volumen.

Castillo recuerda que en 2013, Venezuela redujo “los precios a nuestras exportaciones por el orden del 42 por ciento en relación con el 2012”. Venezuela compra principalmente ganado en pie, carne, leche de larga duración, frijoles negros, aceites y grasas, azúcar, maní y café.

Además admite que ese país es un mercado que paga en tiempo y forma, “no obstante algunos mataderos por su propia iniciativa han disminuido sus exportaciones a ese país como una estrategia de comercialización (no poner los huevos en un solo mercado)”.

Ver en la versión impresa las páginas: 3 C ,1 C

Economía retroceso Venezuela archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí