14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

“Nos gusta el cliché”

La escritura de Ezequiel D’León Masís está poblada por la experimentación y el juego. En ella transitan seres de locura, espejos que chocan y se fragmentan en situaciones, gentes que dialogan con lo absurdo, así surgen los poemas, los cuentos, los prosemas, los guiones de teatro, las canciones, retratos de un mundo moderno en el que Ezequiel se transmuta.

 

 

Marta Leonor González

 

 

La escritura de Ezequiel D’León Masís está poblada por la experimentación y el juego. En ella transitan seres de locura, espejos que chocan y se fragmentan en situaciones, gentes que dialogan con lo absurdo, así surgen los poemas, los cuentos, los prosemas, los guiones de teatro, las canciones, retratos de un mundo moderno en el que Ezequiel se transmuta.

 

Su primer poemario Trasgo , ese pequeño breviario que habló de la página en blanco y de ese duende de la imaginación donde acampan los sentimientos más íntimos del ser humano, búsquedas de joven autor.

 

Su segundo libro, La escritura vigilante fue más diversa, ahí el poema en verso se extendió por sus páginas y se presentó como uno de los preferidos de D’León Masís.

 

Hace 14 años D’León Masís publicó su primer libro. Los años lo han conducido a una escritura que retoza, regresa a los orígenes y se entretiene en las cosas comunes. En su poemario Wawa Yelly están las huellas de ese camino donde pone en evidencia su gusto por el poema en prosa y las narraciones breves.

 

¿Cómo vivís la escritura?

 

La vivo como un registro emocional, como una radiografía espiritual de los distintos momentos que la vida me va regalando. Un registro ontológico, el ser viéndose en el río de la escritura, en espejos al que hay que regresar para ver por dónde hemos pasado.

 

Siempre se dice que toda literatura es autobiográfica. De tus libros Trasgo y La escritura vigilante, ¿cómo te retratas en ellos?

 

En Trasgo me muestro con mucha transparencia en el sentido de vivir la literatura con una intensidad profunda en el sentido de agarrar la literatura como canal de expresión. La poesía como ese canal de expresiones que se estancan en el cuerpo y en otras partes de mí ser. En Trasgo reflejo ese mundo emocional tendiente a lo depresivo y luego se repite en La escritura vigilante , la tendencia a lo depresivo, también está la escritura como esa catarsis de estos estados emocionales. En La escritura vigilante me proyecto en varios personajes que tienen obsesiones, ciertos miedos así están perfilados.

 

¿Cómo reaccionás cuando te ves en ese estado depresivo en lo que escribís?

 

Siento, y no sé si tiene sentido lo que voy a decir, pero de muy joven creo que era más maduro, mis estados emocionales los solucionaba con una soledad creativa, siento que hoy estoy lejos de ese Ezequiel que escribía de esa forma con una seguridad de controlar ciertos estados emocionales de nostalgia, de melancolía, hoy los tengo pero esos momentos me es más difícil procesarlos o aceptarlos, es una paradoja, siento que emocionalmente era más maduro antes.

 

Durante un tiempo me estuve dedicando a hacer trabajo social y eso implicó entregarme de lleno a procesos colectivos de organizaciones de otras personas y de alguna forma me olvidé de mí mismo.

 

Hoy estoy en un proceso de regresar al hogar como dicen los chamanes, regresar al fuego primigenio, no es tanto ser feliz o no, sino regresar a esa seguridad y controlar tus estados emocionales. La escritura es una gran herramienta que te ayuda a ordenar pensamientos, te ayuda a elaborar emociones, siento que antes tenía un vínculo con la literatura muy estrecho y muy sincero y que eso lo he perdido y estoy tratando de regresar a esa relación.

 

¿Cómo llegás a Wawa Yelly que es experimental? ¿Son tus obsesiones?

 

Toco un poco la identidad sexual queer, es como superar desde la identidad sexual todas las etiquetas que nos han inventado, en ese libro exploro eso, hay un viaje por el mundo de los paraísos artificiales que son las drogas, también está presente cierto humor de hacer seudociencia, toco la patafísica, hablo con tono serio de cosas que no tienen ninguna significancia, ninguna importancia, es hablar con tono científico sobre la sandía, el aguacate, cosas cotidianas para hacer un pretexto, un juego verbal.

 

¿Es una burla a la norma a etiquetarlo todo con seriedad?

 

Así es, exacto. Es una forma que desde un discurso racional se llega a la burla y sobre todo en el discurso de la personalidad. Los teóricos Jean Francois Leotard que habla de la condición posmoderna o Julia Kristeva, hacen sistemas simbólicos a partir de palabras y aplican términos de otras áreas científicas de la filosofía que no tienen nada que ver, así la gente le ha parado bola, en Wawa Yeli hay poemas donde invento frutas, países imaginarios, ciudades.

 

¿Vos siempre estás jugando en la escritura, pero la literatura nacional se ha vuelto aburrida, incluso la de tus contemporáneos?

 

Creo que la literatura nicaragüense siempre ha sido aburrida desde Rubén Darío, es decir, el oficio del poeta, la autoimagen del poeta se ha tomado tan en serio que tenés poetas aburridos a excepción de algunos poemas que han quedado para la posteridad.

 

De esos poemas que no son aburridos están los de José Coronel Urtecho, Joaquín Pasos, Ernesto Mejía Sánchez, creo que lo que hace aburrida la literatura es esa autoimagen del poeta que se ha venido labrando desde la tradición cultural. Claro está que esta generación última o como se llame recibió unas rutas de exploración ya gastadísimas, ya cuando el realismo mágico está gastado, cuando todo ya pasó de moda, cuando todos los paradigmas literarios están gastados y trillados, es difícil que esta generación nueva nos divierta, entonces surge el intimismo lacerante que sería un cliché en el cual me incluyo.

 

Esa imagen de poeta decadente, triste, despreciado, incomprendido, sumido en las drogas y el alcoholismo ¿qué fin tiene?

 

Es solo llamar la atención, es como el extremo de la bohemia, son asuntos ridículos y extraliterarios en los que nos hemos vuelto algunos, no todos.

 

Hay algunos que mantienen su búsqueda en orden, siento que todos estos poetillas del 2000 andamos en tres búsquedas, el esteticismo a ultranza que denota una carencia de maestros, puede ser, el plan drogo de la ñata fuma piedra, y hasta cierto sentimentalismo que no ha pasado de moda. Siento que somos la generación con más golpes de los cliché que ha existido como grupo.

 

Por otro lado te digo, es difícil de romper, ¿se trata de hacer algo nuevo? creo que no, se trata de divertirnos con lo que hacemos. Y alguien que escriba para ser famoso no creo que se divierta.

 

¿Le falta diversión a la literatura nicaragüense?

 

Le falta diversión, baile, chinamo, hacer las paces por fin con la cultura popular, abandonar la visión del intelectual y hacer las paces con esa cultura que es exuberante, vivimos en un país con una vocación kitsch de la cual podríamos aprender a reírnos más y pasarla bien. Tenemos que ser menos serio, nos gusta el cliché y por eso le hace falta ludismo a lo que estamos escribiendo.

 

En mi caso la literatura no es lo más importante en mi vida, actualmente no, hago otras cosas, la literatura ha pasado a otros niveles, pero tengo amigos que para ellos tiene un lugar importante y creo que más a ellos les toca revolucionar el asunto.

 

¿Decís que hay que escribir con la humildad de que las palabras son vacías, es una contradicción porque lo menos que tiene un escritor es humildad?

 

Así es, y cuando te encontrás un escritor humilde es engreído de humildad, tiene un ego inflado por ser humilde y no se resuelve nada.

 

¿El poema en prosa ha sido menospreciado, en esto tiene que ver la visión crítica de la academia o los prejuicios de los escritores?

 

Porque el prosema es impredecible. El lector de poemas ya sabe de entrada a lo que va, igual el de narrativa, pero el prosema tiene una anchura de recursos. Entonces el lector y la lectora poco curiosa ahuyenta al ver un universo de referencias. El prosema tiene una forma intermedia que permite incorporar aspectos narrativos al discurso poético.

 

¿Ernesto Mejía Sánchez por qué es un autor que no alcanzó el reconocimiento que tuvieron sus contemporáneos?

 

Porque es parte de una generación en la que lo acompaña una vedette underground que fue Carlos Martínez Rivas y un escritor oficial. Mejía desarrolló un culto a lo cultural, como Eliot.

 

Generación del 2000 ¿qué representa siendo vos uno de ellos?

 

Haya o no generación, es un tema de la historia literaria, yo soy escritor, no historiador. Me tiene sin cuidado. Ahora bien, si llamamos generación hace que otros colegas tengan trabajo como promotores culturales, está bien.

 

Calmecatl

Ezequiel D’León Masís

 

La Sangha está crecida, cerrada. El maestro duerme su noche… ¿Haber podido amar su vientre de espejismos? ¿Haber podido odiar su ternura selvática? Una noche de brújulas perdidas es esta que se nos viene. Una oscuridad insalubre. Una bestial renuncia a lo sagrado. No. Su deseo fue nato de él… Es como la máquina del tiempo. Vos, chamán de nadie. Su don de gentes fue ingrato con el azar. Un árbol puede hablar de mí si quisiera. Decir mi carta astral, recitarla. Y yo soy hijo de ese árbol y de ese sol negro. Y ese árbol se llama Nina. Y ese árbol es de una sustancia cruel y amorosa. Traiciona con verdades. Pezones trasnochados tras el vuelo de un colibrí nocturno, gordo, entusiasmado, que parece hacer masajes de paz y serenidad muscular. La longitud de la noche es la lluvia. Así. Lluvia de nocturno desvelo. Así. Noches de extrañar al bailante. De idearle su marcha fúnebre entenebrecida. Una pulsión de amor al bosque lluvioso. Alberto duerme. La noche escampa. Felipe está muerto en su ignorante felicidad. Entonces todo es provocado. Entonces todo lo genera un grito. Voces primales sugiriendo la pura raíz de la rabia. Una locura visceral. Te extraño con todas mis vísceras. El personaje acecha y asecha. Es mujer. Te ama, te amó, algún día.

 

Tlamatinime

Ezequiel D’León Masís

 

 

A Alan Bolt

 

En el portal del adiós se orla una orla. Así es el lenguaje de esta tierra. Matagalpa resucita nostalgias. Una leche agria magulla tu cuerpo. El cuerpo es un zancudo queriendo descanso. Mucho baile de fuerzas. Mucho chupar. Mucho odiar la piel. ¿Basta? No. Alma Karla es almacadabra. Noche de sentires y saberes escondidos en el puño del odio. Así, no más. Así, nomás. Tuerta noche de ocasos inútiles. Sombra de luz, letanías ciegas. Hay un claro que avanza en el bosque y quiere descubrirnos libres. Ese claro está muerto. El triste dilema lo mató. El acorde de paz lo cerró en bocas zurcidas. Clara Luna, clara Luna. Clara. Luna. Un manjol. Ya nací en esta soledad despierta. En esta crepitante iluminación oblicua. Sintiendo el bajón y el subidón de la pérgola. Noche aerrastrada en el pujante desvelo de una gata apachurrada entres caricias. ¿Te amé? ¿Te odié? No sé. Inexplorada siempre. Caderas anchas. Sonrisa de en medio. Erotismo. Te soñé. Animal-hombre desgarrado. Sudorosa. Trepadora. Añil de botella. Granadilla. Te soñé. Y de ahí esta soledad de manicomios. Este ejercicio de olvidarte ausente.

 

Vía láctea

Ezequiel D’León Masís

 

 

Sonidos que ni vos entendés. Idas y venidas de un dolor marchito. Este chorrear refulgente de oscuridad. Un vals de la muertecita santa a secas. El fin de la presencia. Vía de leche y miel. Sueño lento. Tortura que se acaba. Frenesí del maní. Una insólita pulsión de querencias. El parque por sí solo es nostalgia acostumbrada. Laguna vacía de pares. Esta estancia de dones rezagados. Avanzo indómito entre nopales. Soy yo, puntiagudo. Tuerto de morales. Alucinante de evangelios. El mismo que baila al son de la ritmicidad del apretón de manos. Soy libre de tanta sal ajena. Me descubro en el nacer de tus aguas aún. ¡Persigo por fin, so so, una forma!

 

La palabra

Ezequiel D’León Masís

 

 

No dudés en dudar. La palabra engaña. El solsticio se aviene como peso del sueño. Una nube fuera de la sien. Una perdida nostalgia. Un irse y un quedarse. Camino que se hace al gritar. La ruta de bus que no me espera. Managua es una ópera caótica. Cisnes en neón Seguimos la pantomima. ¡Yo también soy ecologista! La disfruto verde, verdear, montaraz y católico… Silencio de helicópteros tenues, desligando el matar del vivir. Como una sospecha de alas. Extendiéndose el parche entre las aguas. Gallinitas de mar visitando el ruedo del lago. Y vos… Guía de otras vidas. Neutro, silente. Anhelador de paisajes de azufre. Dientes verdes, nunca……

 

El último pollo

Ezequiel D’León Masís

 

 

El árbol habló en silencio de nubes. El árbol de la última cueva… Y dijo: “Sabrás que la larga faena acarrea varios soles. Sabrás que la piedra anuncia otra piedra”. Vos enmudeciste. Te inclinaste como sabandija del universo y confesaste: “Esta es la dolorosa culpa de todos los seres. Existir fue necesario. Dolerse, a su imagen, uno en nada, una en todo”. Este fue el golpe más prolijo de la Nana y la Nina. Peguémosle mecha al torbellino del caos. Ese anarco fluir de las cosas. Ese perfume mudo entre calles de compases vientos.

 

Rita Lee

Ezequiel D’León Masís

 

 

Hoy un enojo de vísceras me hace renacerme, una rabia de cal me reconstruye el rostro. La bicicleta roja, liviana, no regresa. El paseo de veraneras y guirnaldas, no regresa. Voy como sin piel… La Habana está despabilada… ¿Cómo conciliar estas pérdidas tan parcas, niño rojo? El paso es lento, voy lejano de mí y voy sin ruedas. Todo o casi todo está encontrado en tuétanos. Voy desamorado de mí mismo, voy inconsolable de huesos. Soledad, broker, solitude. Sí, pero está Rita Lee cantándote, hoy, amor y sexo y queer… Natalia te hace ver tu cursi dolor romántico. Reís. Le das el CD de yoga. La vida camina sin pies, pero camina. ¿Y qué? Leve eleva el ala, va y se posa: Natalia es la noche sobrevolando al amor de mariposas sobre el tatami. Es el ave negra que yace en su propio nido de oropéndola. Mi llave no abre más tu puerta, porque mi llave es cursi como pluma y es complicada de laberintos. Tu puerta es enorme y solo al verdadero querer se pone en pampas. Yo estoy muerto de mí, evangélico de súbito. Entonces, no se sabe ya. Crack de luz. Un día el sol habita enorme en tus tormentas. Otro día la luna te destruye la fragancia. Crack de grises. Un cipote te increpa: “Pero, la otra vez fuiste vos quien dijo: ‘La vida es sorpresa amarilla y sabiduría en leche agria’, y otras cosas como rosas”. Y hoy, en cambio estás en pérdidas y no sé qué ondas… Seguro, niño, que ese era otro yo, ese era otro nada, ese era el otro del otro que calla.

 

 

 

Cultura arte archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Un Domingo mas
    Hace 10 años

    Saludos Ezequiel…sigue escribiendo tus prosemas improvisados muy
    al gusto de tus caprichos creativos alucinantes irreversibles; por el
    camino de lo absurdo de tus mundos repletos de la magia ilusionista
    que nos divierte en cada palabra que platican a solas con tu alma
    cuando estas dormido, volando sobre tus suenos a la par de tus
    sonambulas imitaciones de los atardeceres deslumbrantes de cual
    quier lugar Escondido perdido de nuestra fabulosa y nunca cambian
    te y atrevida Nicaragua santa

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí