14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Amenaza al reino mayangna

Cuando los mayangnas, en el inicio de los tiempos, prefirieron obedecer a Sawahbin por sobre la voluntad de Asangba, marcaron su destino y su historia como grupo indígena. Las narraciones orales cuentan que la desobediencia a Asangba, Dios de las Montañas, les ha hecho cargar el peso de la culpa durante el paso de los siglos y que las invasiones y cacerías que han sufrido a manos de españoles, ingleses, miskitos y ahora mestizos, han sido parte de los castigos que les ha tocado vivir por aquella ofensa divina.

Ver infografía ampliada

Rezaye Álvarez M. y José Adán Silva

Cuando los mayangnas, en el inicio de los tiempos, prefirieron obedecer a Sawahbin por sobre la voluntad de Asangba, marcaron su destino y su historia como grupo indígena. Las narraciones orales cuentan que la desobediencia a Asangba, Dios de las Montañas, les ha hecho cargar el peso de la culpa durante el paso de los siglos y que las invasiones y cacerías que han sufrido a manos de españoles, ingleses, miskitos y ahora mestizos, han sido parte de los castigos que les ha tocado vivir por aquella ofensa divina.

Cuentan los compiladores de la historia mayangna que estos vinieron a Nicaragua desde Asia hace al menos dos milenios, huyendo de los chinos, filipinos, japoneses y otras tribus, cruzando el congelado Estrecho de Bering.

Esta parte de la historia la conoce, porque la ha oído de generación en generación, el líder indígena Alicio Genaro, presidente de la nación indígena mayangna.

Guerra descarnada

Los primeros siglos antes de la llegada de los extranjeros fueron los años felices de su historia. Luego vinieron los conquistadores, españoles e ingleses, quienes crearon castas étnicas locales para defender sus intereses a sangre y cuchillo y desde hace más de 500 años, hasta nuestros tiempos, el reino mayangna ha vivido huyendo, peleando, sobreviviendo, agonizando contra ingleses y españoles.

Luego los miskitos los persiguieron y cazaron como esclavos, los dispersaron de sus territorios y los hicieron huir hacia las profundidades de las montañas, donde se asentaron y sobrevivieron hasta hoy.

Sin embargo, aquellos años de persecución, invasión y defensa de sus territorios, no han desaparecido.

Alicio Genaro ha venido a Managua al menos 20 veces desde el año 2010, a denunciar ante quien quiera oír, la destrucción de sus territorios, la invasión de mestizos colonos a sus tribus y la violencia generada en las montañas por tratar de preservar sus tierras, sus costumbres y sus medios de vida.

El presidente de la nación indígena mayangna narró que la lucha de los pueblos autóctonos por sus territorios, en la plena reserva de biosfera Bosawas, se intensificó a partir de 2010 ante el incremento de la presencia de campesinos proveniente del este y centro del país.

Genaro asegura que la invasión se ha tornado violenta y descarnada contra los recursos naturales y la propia comunidad aborigen, estimada en unos 30,000 integrantes. Sus registros hasta 2013 indicaban que 13 indígenas habían muerto desde 2009 en defensa del territorio.

[doap_box title=”445″ box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

es la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los pueblos indígenas. Esta ley reconoce a los mayangnas y otros grupos indígenas su dominio histórico sobre las tierras en las que ancestralmente han vivido.

[/doap_box][doap_box title=”La batalla legal por el reinado” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Producto de las constantes invasiones que enfrentan los mayangnas en sus territorios, el Instituto para el Desarrollo y la Democracia (Ipade) desarrolló la estrategia de protección territorial, que busca fortalecer las capacidades de liderazgo de estas comunidades y darles las bases para desarrollar la estrategia del saneamiento. “Según la Ley 445, Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones Atlánticas de Nicaragua”, antes de ejecutar el saneamiento en los territorios mayangnas se deben cumplir cuatro pasos: presentación de solicitud, solución de conflictos, mediación y amojonamiento, titulación y finalmente el saneamiento.

En una serie de talleres que realizó el Ipade, con el aval académico de la UNAN-Managua, se logró capacitar a más de 440 indígenas mayangnas en Estrategia de Protección Territorial.

[/doap_box][doap_box title=”Adaptándose a la época” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Antes de la conquista, los mayangnas no utilizaban ropa, solo una especie de taparrabos, tanto el hombre como la mujer, estos taparrabos eran hechos de tuno.

El tuno es una fibra que se extrae de la corteza del árbol de tuno o yashkuta (castilla tuno). Además de usar taparrabos, los mayangnas caminaban descalzos, se pintaban la cara, usaban collares de dientes de animales y aretes hechos de plumas.

Los grandes líderes de las comunidades se hacían orificios en la nariz, se ponían plumas, se ponían como argollas en las manos y en los brazos y un brazalete de tuno.

En la actualidad los mayangnas visten ropas iguales a las de los mestizos del Pacífico. Aunque el tuno sigue siento trabajado para la producción de objetos, como sombreros, bolsos, lienzos para pinturas, cobertores y morrales.

[/doap_box]

Genaro sabe que con la muerte del bosque se muere lo que queda del antiguo reino.

Más indígenas, menos tierras

Según compiladores de la cultura mayangna, antes de la llegada de los piratas y colonizadores ingleses, la nación mayangna estaba conformada por familias consanguíneas y una federación de ocho tribus de la misma familia , de las cuales actualmente sobreviven tres, que se han distribuido en nueve territorios, mismos que conforman la actual nación mayangna.

Actualmente se estima una población de aproximadamente 30,000 mayangnas que han conservado la pureza de su raza, pero han perdido la mayoría de las costumbres y tradiciones de sus ancestros.

Para el presidente de la nación mayangna, Alicio Genaro, el gran problema de la sobrevivencia del reino no es el crecimiento de la población, sino la disminución de sus territorios.

En 1987 ellos contaban con un territorio de 1,170,210 hectáreas de bosques vírgenes para una población estimada en menos de 7,000 indígenas.

Para 2010, con un pueblo de aproximadamente 25,000 personas, el bosque se había reducido a 832,237 hectáreas de territorios y la invasión de 5,000 colonos mestizos en sus dominios en 1990, se había disparado a más de 40,000 hasta 2013.

“Disparan a todo, queman todo, envenenan el agua de los ríos y botan los árboles gigantes que por años nos han dado sombra y protección, y luego avanzan más y nada los detiene”, denuncia Genaro a los colonos.

“El danto (tapir) ya no se mira, los pumas y los tigrillos han huido de la zona y ya no se oye cantar a los miles de pájaros que nos daban señales de lluvia. Ni los peces grandes se ven en los ríos; todo está desapareciendo”, detalló.

Relación con la tierra

Al establecerse en Nicaragua, los mayangnas, hombres y mujeres de contextura media, cabello negro y liso, ojos rasgados y tez morena, desarrollaron un modo de vida en convivencia con los recursos naturales abundantes que habían aquí siglos antes de la conquista española.

Una frase oral que aún perdura de aquellos tiempos es: “Sauni sangnika bitik adika sangnika didawan duwi”, que traducida al español significa: “La naturaleza está poblada de espíritus”.

“Siempre hemos vivido de lo que nos provee la naturaleza”, dice un anciano citado por el Cuaderno Cultural Sumu-Mayangna, realizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

Gloria Juwith, una anciana mayangna del territorio Sauni Arungka, narra que en el tiempo de sus abuelos vivían de la caza, pesca y recolección de frutas, ella recuerda que antes abundaban los árboles frutales.

A lo largo de la historia las comunidades mayangnas han implementado una filosofía de uso de la tierra clasificada en tres áreas principales: zona de agricultura, zona de güirisería y zona de conservación.

A su vez, la zona de conservación está subdividida en cuatro partes: zona de cacería y recolección frecuente, zona de historia y cultura, zona de cacería y recolección infrecuente y zona de reproducción de plantas y animales.

El Cuaderno Cultural Sumu-Mayangna afirma que la economía mayangna es comunal y tiene dos líneas, la economía de subsistencia que consiste en la agricultura, pesca y recolección de frutos y la economía monetaria que se desarrolla con el fin de obtener ingresos en efectivo para las familias.

Existen registros históricos que sostienen la práctica de la economía monetaria, ya que desde el siglo XVI los mayangnas han sostenido relaciones comerciales con los miskitos, a los que proveían de materia prima para que a su vez estos la vendieran a los ingleses.

Sobre la economía comunal, Historia oral del pueblo mayangna menciona que estos indígenas “se alimentaban de frutas de diferentes árboles, semillas, carrizo, zapotes silvestres, tuna, todo era cogollo de árboles y especie de palmeras, llamados maquengue, cangrejos que los agarraban en los ríos, chanchos de monte, sahinos, pavones, gallinas, pescados, todo esto lo cazaban con flechas”.

Cambio de modo de vida

Al preguntarle a Juwith sobre cómo es la situación ahora, su tono de voz cambia y se escucha molesta: “Yo como madre me pregunto dónde van a ir a quedarse mis hijos, mis nietos, si los colonos siguen invadiendo nuestros territorios. ¿De qué van a vivir? La tierra es lo principal. Nosotros de la tierra cultivamos, aprovechamos la recolección de frutos silvestres que nuestros ancianos habían practicado. Ahora en este tiempo casi no tenemos a dónde ir a buscar frutos. Con esa invasión están afectando nuestros ríos, los dejan contaminados porque hacen potreros, los animales en el potrero van aumentando y nos siguen quitando nuestras tierras”.

Según la antropóloga Esther Melba McLean, coordinadora del Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Costa Atlántica de la Bluefields Indian and Caribbean University (CIDCA-BICU), “la presencia de terceros afecta grandemente porque ocupan tierras en gran escala para potreros y otros para vender tierra”.

Para McLean “es triste porque primero se están desapareciendo los caños, ríos, árboles donde se situaban las aves como el pavón, y otros. Asimismo se están desapareciendo los animales como chancho de monte, venados, dantos y otros más. Esto también afectará grandemente en el cambio de la dieta, en la economía familiar, en la cultura, ya que las personas están consumiendo otros tipos de alimentos”.

Según datos de la Cooperación Alemana en Nicaragua (GIZ), entre el 2005 y 2010, Bosawas avanzó 40 kilómetros hacia la zona núcleo de esta reserva de biosfera declarada por la Unesco en 1997.

Según el ambientalista Jaime Incer Barquero, si no se detiene el avance de la destrucción del territorio indígena “se requerirán de 24.4 años para no tener bosques en Bosawas y de 13.3 años para no disponer de zona de amortiguamiento en la Reserva”.

Reportajes amenaza mayangna archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. juana ubau
    Hace 10 años

    aqui hay que actuar a todos los activistas que luchan en contra de la politica hablen por esto, esto es el patrimonio de nuestros decendientes, sin arboles y sin animales el mundo sera mas dificil. debemos de luchar que paso con Murrillo ella puede detener todo esto, senora no apane a sus adectos si la quieren que la sigan por amor y nopor lo que les da, haga justicia y tendra mas sequidores, controle este caos antes que sea demasiado tarde.

  2. Rene Constantino Alfaro Saborio
    Hace 10 años

    es urgente y necesario que el primero que de be de tomar conciencia de este gran problema es el presidente de la republica que ya no se siga abusando ni degradando la dignidad de los pueblos indigenas que se respeten a igual que a todas las personas del mundo sibilizado y que mantengan sus tradiciones culturas y raices vivas que si las estudiaramos se darian cuenta que son bellas e interesantes hagan algo por favor senor presidente.

  3. Jimmy
    Hace 10 años

    Los Mayangas son Nicaraguenses. Nicaragua por eso es rica en cultura porque tenemos de todo. Pero el publicar un mapa de Nicaragua destazado en su Caribe es obseno y ofensivo. Nicaragua es UNA del Caribe al Pacifico de la margen Sur del RSJ de Nicaragua al Rio Coco en el Norte. Nadie esta invadiendo a nadie porque la tierra es para todos los Nicaraguenses. Van a vender tierras o no en base a su origen etnico?? Ridiculo. Trabajemos juntos que esta bendita tierra es nuestra por la Gracia de Dios.

  4. jose m. fernandez.
    Hace 10 años

    Estos conciudadanos van a correr la misma suerte q’ las tribus de Europa y q’ aqui en Nic.,miremos lo q’ les paso a los Cachiqueles,Nagrandanos,Niquiranos,etc.,a donde estan?simplemente como identidad ya no estan,solo existe la amalgama genetica la mezcla de ideosincracias,de lo q’ es hoy la ciudadania nicaraguense en todas sus formas.Esto es parte de la evolucion social de la humanidad,y es inevitable por el avance de las comunicaciones,forzadas por la amplitud y expancion del comercio mundial.

  5. Lector Leones
    Hace 10 años

    Estoy de acuerdo que los indigenas protejan sus tierras y deben tener titulos por ellas y deben tener programas preservacion, lo q no estoy de acuerdo es q el 5% la poblacion viva en la mitad del pais,otra es que estos indugenas sigan viviendo una vida atrasada es importante q vayan ala escuela buscar de la forma de vivir mejor a si no son enganados por nadie, deben de tener area protejidas q nunca pueden tener titulos, ser vendidas o vivir en ellas

  6. La Voz de Dios
    Hace 10 años

    Busquemos puntos de encuentros para tener un plan de nacion para toda la geografia patria, no fomentemos la confrontacion que Nicaragua sera el oasis de paz, las nuevas generaciones no quieren escuchar a los politiqueros y apocaliticos que estan enredando la Historia de nuestros pueblos originarios que deben ser escuchados.

  7. Un estado dentro de otro estado
    Hace 10 años

    En conclusion; quien es propietario de esa zona en Nicaragua, los Mayangnas o el estado de Nicaragua? Es acaso un estado dentro de otro estado? Disculpen la ignorancia pero en la secundaria solo aprendimos de los Siquios, los Ramas, los Sumos, los miskitos y de la raza negra ademas de los Ingleses con sus asentamientos. Entonces todos esos ultimos nunca en realidad han sido legales en esos territorios? A quien hay que recurrir para establecerse y habitar en esa zona y no ser ilegal?

  8. Porphy
    Hace 10 años

    La reminiscenca de nuestras diferentes agrupaciones indígenas deben ser protegidas por la ley, la cultura y por humanidad.
    Los invasores de otros continentes hicieron daños irreparables a estos grupos, seguidos por gobernantes racistas que los abandonaron, o simplemente los reprimieron por ser nativos.
    Este es el momentos que toda la sociedad nicaragüense diga presente para proteger y cuidar lo que de estos grupos que quedan. Es momento de actuar ahora, o lamentar su desaparición mañana.

  9. Hugo Melendez.
    Hace 10 años

    Promover el separatismo o la discordia entre Nicaraguenses con el disfraz de preocupacion por los indigenas. Es crear una guerra entre ciudadanos Nicaraguenses promovida por intereses extranjeros. No debemos de caer en simplismo intelectuales, sino en realidades de unificar mas el pais permitiendo que vivan mas gente del Pacifico en el Atlantico y viceversa. Todos somos Nicaraguenses y tenemos derecho de vivir en cualquier parte de Nicaragua.

  10. Carlos Eduardo
    Hace 10 años

    El hombre es el depredador más insaciable de la naturaleza. Lo peor es el nicaraguense mestizo que no tiene conciencia ambiental y lo hace por intereses económicos que responden a grupos de poder político y militar. Pobre Nicaragua y sus pocos recursos naturales.

  11. El ser humano debe seguir un modelo de moderació
    Hace 10 años

    5. El ser humano debe seguir un modelo de moderación y conservación
    La mayoría de la gente no comprender que gran parte de la contaminación proviene de una cultura de consumo, cuyo principal efecto son los desperdicios. Es lamentable que la gente en el mundo subdesarrollado, incluidos los musulmanes, se han vuelto consumidores y derrochadores. El Corán fielmente ha representado esta tendencia del hombre, especialmente cuando los recursos se vuelven abundantes; dice (lo que se interpreta

  12. No dejen q traigan a la RAAN cosas ilicitas proteg
    Hace 10 años

    Q pongan leyes fuertes especialmente para proteger el medio ambiente tanto abuso por conquistar mas dinero en sus bolsillos los ricos.La tierra es parte de nosotros y debemos de cuidarlos tantos pobres y ricos pero creo q los pobres cuidan mas pq no lo explotan y asi debemos de mantener. Ojo no dejen q pase por la carreta a la RAAN las bebidas ilegales como el guaro,cigarrillos licores q contamina el medio ambiente y de paso destruye la vida del ser humano.Tengamos respeto lo q consumimos .

  13. Nica
    Hace 10 años

    Mayagnas!!!! Por favor ahora la historia se cambio. O sea que los Sumos no existieron!!! Por favor el cuento de mayagnas se los inventaron y ya se los creyeron (Hijos del Sol) por favor seran siempre Sumos, es más todo los pobladores del caribe saben muy bien que realmente se les conocio y se conocen como Sumos. Jaime Incer Barquero lo sabe y ahora se hace el sueco.

  14. Sumu mayagna
    Hace 10 años

    Que dejen de hacerse las víctimas porq los principales comerciantes de sus tierras son ellos mismos . Luego se hacen las víctimas y terminan haciéndole la guerra a quien le vendieron.

  15. Mauricio Davila Wills (Nicadamus?)
    Hace 10 años

    Todas estas tribus que van del centro de Nicaragua hasta la Costa Atlantica se les denominaban “Los Caribes”. Estas tribus fueron temidas por los exploradores Espanoles y Britanicos, aduciendo que eran grupos indigenas altamente feroces y corajudos…

  16. jaime aguilera.cuadra
    Hace 10 años

    El Cristianismo, sostiene : Que, todo fue primeramente creado espiritualmente y, despues, con la caida de Adan el plano fisico o,
    esta dimension. Asi,que no hay que sorprenderse de esta percepcion
    espiritual de la naturaleza,que ellos tiene.Sobre su venida piensenen
    la 10 tribus perdidas de Israel.Hay que amparar a estas comunidades
    y su medio ambiente.Por la desforestacion y,recalentamiento estamos al borde de un colapso mundial.

  17. El hombre es parte del medioambiente
    Hace 10 años

    1. El hombre es parte del medioambiente
    El ser humano, literalmente, en síntesis y en esencia, es del medio ambiente. Por lo tanto, debe sentirse y vivir es armonía con este. Tanto el ser humano como el medio ambiente son creación de Al-lah –y ambos son Sus adoradores– con la excepción técnica de que el hombre tiene la libertad de negarse a adorar y obedecer a Al-lah de forma voluntaria, aunque involuntariamente lo hace por momentos. Dice el Corán (lo que se interpreta en español)

  18. silvio herrera
    Hace 10 años

    Bueno pues a trabajar todos pero todos sin distinguir colores políticos y religiosos para detener el deterioro de esas comunidades y su naturaleza.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí