14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

FOTOS: LA PRENSA/ D. LÓPEZ

Biotecnología: el futuro

[doap_box title=”El congreso” box_color=”#336699″ class=”aside-box”] El primer Congreso Nacional Agropecuario dedicado a la biotecnología y productividad se realizará el 28 y 29 de octubre en el centro de convenciones del Crowne Plaza e incluye también una expoferia. El primer día se realizará el foro de biotecnología, al que están invitados 250 representantes de organizaciones de […]

[doap_box title=”El congreso” box_color=”#336699″ class=”aside-box”] El primer Congreso Nacional Agropecuario dedicado a la biotecnología y productividad se realizará el 28 y 29 de octubre en el centro de convenciones del Crowne Plaza e incluye también una expoferia. El primer día se realizará el foro de biotecnología, al que están invitados 250 representantes de organizaciones de productores, universidades e instituciones de Gobierno que deben confirmar su participación a través del sitio web: congresoagropecuarioupanic.com.ni El segundo día el evento es abierto al público y se impartirán 24 charlas enfocadas en el incremento de la productividad. Estas serán transmitidas simultáneamente vía internet a universidades en Matagalpa y Estelí, a donde podrán asistir productores que no puedan viajar a Managua. Gracias al apoyo de los patrocinadores el evento no tendrá ningún costo para los asistentes. [/doap_box]

Las proyecciones de crecimiento de la población para las próximas décadas y su repercusión directa en el incremento de la demanda de alimentos son sin duda una gran oportunidad para el sector agropecuario. Sin embargo, Felipe Argüello, director ejecutivo de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), considera que sin superar algunos rezagos que enfrenta el sector no será posible beneficiarse de esta coyuntura.

Sonmuchos los obstáculos que se deben superar. Para Argüello se debe comenzar por incrementar la productividad, tarea que no es imposible, ya que la caña, el arroz de riego, el maní y el tabaco, son ejemplo de que esa es una batalla que se puede superar.

No obstante, reconoce que para lograrlo se requiere aprovechar los beneficios que ofrece el uso de la biotecnología y unir los esfuerzos que aisladamente promueven algunos productores, organizaciones, universidades e instituciones del Estado, junto con los del Sistema Financiero para emprender estos cambios.

Por el lado de los productores el cambio de mentalidad es requisito fundamental y Argüello considera que se logrará a través de mucha educación. Como un primer paso para promover estos cambios Upanic organiza su primer Congreso Nacional Agropecuario, donde la biotecnologia y la productividad serán los temas centrales.

¿Por qué es fundamental la biotecnología?

Porque reconocemos el tema de la biotecnología como algo que se ha ocupado desde el principio de los tiempos en la producción de alimentos. No es más que el uso de organismos vivos o de componentes de productos de los organismos vivos que se ocupan en el quehacer agrícola. El inoculante que usamos en el frijol es biotecnología, porque es el uso de un hongo que promueve en la planta una más eficiente captura de nitrógeno; y como esta hay un montón de experiencias similares, que hoy por hoy existen, que se están desarrollando en países vecinos y que incluso en Nicaragua se están investigando. Estas son algunas de las cosas que queremos compartir, en biotecnología y en productividad en general.

¿Juntar esfuerzos disgregados implica unirlos e impulsarlos a través de una política de Estado?

Si es necesario, sí. Creemos que hay algunas cosas que se han quedado a nivel legal y es necesario empezar a reglamentar, hay una ley que tenemos, que es la Ley 705 (Ley sobre prevención de riesgos provenientes de organismos vivos modificados por medio de biotecnología molecular), que fue aprobada pero sigue sin ser reglamentada, ese es el tipo de cosas que hay que discutir, porque es el marco legal de lo relacionado a la biotecnología; sé también que se está formando una comisión de biotecnología y se está preparando una política de biotecnología. Entonces hay que incidir en esa política, esa política no se puede hacer en el salón de una asociación, ni el escritorio de un ministerio, se tiene que hacer con la reunión y la participación de todos los sectores involucrados, porque todos tienen mucho que opinar.

Pero una política no elevará la productividad, ¿qué acciones concretas promoverán para lograrlo?

Somos conscientes que para el tema de la productividad debe haber una política pero ligada a un esfuerzo conjunto para seguirla. En Nicaragua no solo existen malas experiencias en el tema de la productividad, también casos de éxito como el del maní, la caña, el arroz de riego, el tabaco, que debemos replicar. Tenemos que preguntarnos qué están haciendo estos sectores para haber llevado estos productos a esos niveles. Pues lo primero fue invertir en tecnología, obviamente, también hay una mayor integración en esas cadenas, asociaciones de productores más organizados y más integrados a la agroindustria. Entonces, es de este tipo de cosas que tenemos que aprender. También hay muchas más cosas que se pueden hacer, tenemos el ejemplo de las asociaciones de productores de León y de Chinandega, que tienen sus propios centros experimentales; o la asociación de productores de arroz, que ellos mismos son los investigadores, desarrolladores y liberadores de las variedades de semilla. Y todos estos son esfuerzos que vienen desde el sector privado. Entonces imaginemos estos esfuerzos apoyados por una política, por financiamiento de los bancos e incluso apoyados por un Gobierno que facilite la realización de todo este tipo de cosas, se podría llegar más lejos.

Hay muchos mitos alrededor de la biotecnología, muchos la consideran sinónimo de transgénicos, ¿qué tienen previsto para desmitificarla?

Hay mucha gente que ha visto este tema con mucha atención, en Upanic mantenemos la posición de que es un tema que se debe abordar con seriedad. Esto no quiere decir que se apruebe o desapruebe, sino que simplemente que se aborde seriamente. Somos creyentes de que la biotecnología debe complementar y no reemplazar las tecnologías agrícolas tradicionales, de tal manera que puedan coexistir y convivir, siempre respetando los espacios y tomando las precauciones necesarias. Entonces este congreso será un esfuerzo adicional para promover la discusión alrededor del tema y para involucrar a más actores del sector agropecuario, Gobierno y universidades en la conversación. Lo otro es simplemente fijarnos en qué está sucediendo a nuestro alrededor, ver qué está pasando en la región centroamericana alrededor de este tema.

En otras oportunidades Upanic ha externado la necesidad de una reforma a la Ley 705 ¿Mantienen esa posición?

Lo que nos gustaría es que si ya existe una ley, pues que sea reglamentada y que sirva como un inicio para comenzar a discutir el tema. Esa ley fue redactada con el consenso de diversas organizaciones del país y aprobada en este Gobierno (marzo del 2010) y no tiene sentido que siga sin reglamento. ¿Qué pasó, por qué no se sigue discutiendo y se reglamenta? Por qué no ponemos sobre la mesa los temores que tenemos y los discutimos seriamente. Estas son las cosas en las que deberíamos de enfocarnos, en lugar de ponernos una venda en los ojos y pensar que eso no va a pasar.

Además de estos esfuerzos que menciona, el incremento de la productividad requiere inversión, ¿quién pondrá los recursos?

Por supuesto que se requiere inversión y obviamente tienen que salir aquellos que son los financiadores. Comprendo a los bancos, ellos financian en la medida en que garantizan la recuperación de esa inversión, porque ellos están manejando recursos que no son de ellos. Entonces tenemos que estar claros que cualquier proyecto que requiere inversión tienen que tener un rendimiento, de manera que permita pagar la inversión que se hizo. O sea, si un productor estaba sacando doce quintales de frijol por manzana y comienza a comprar inoculante y eso le permite comenzar a sacar 18 quintales, pues esos seis quintales adicionales le darán un ingreso adicional que le va a permitir pagar esa tecnología e incluso hacer otras cosas, así tiene que estar enfocado. Creo que también tenemos que trabajar mucho en educación, muchísima educación, hay que trabajar mucho en cómo llevar, cómo permitir el acceso a estas tecnologías básicas a los productores, enseñárselas y garantizar que tengan asistencia técnica. Puede haber programas que estén dirigidos a este tipo de cosas. Ahora, también hay que estar claros de que ocupar semilla certificada no es la panacea, usar el inoculante tampoco es la panacea. Pero en el caso del frijol por ejemplo, el uso de semilla certificada y de inoculante, ¿y por qué no sistemas de riego? y los agroquímicos necesarios y adecuados, obviamente esa ayuda integral tendría un impacto mayor que se va a reflejar en el crecimiento de la producción y en la riqueza del productor.

Reportajes biotecnología futuro mantenemos archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí