14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Ven chance en el sector construcción

Atentos al desarrollo de los procesos de licitación de las obras del Gran Canal Interoceánico, así se encuentran los representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La participación de sus afiliados le daría un empuje al proceso de internacionalización de sus servicios que emprendieron hace más de una década.

Atentos al desarrollo de los procesos de licitación de las obras del Gran Canal Interoceánico, así se encuentran los representantes de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). La participación de sus afiliados le daría un empuje al proceso de internacionalización de sus servicios que emprendieron hace más de una década.

[doap_box title=”El metro quiere expandirse en el istmo” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]Otra empresa interesada en expandir sus operaciones a Centroamérica es el Metro de Santiago. Sus representantes consideran que los países del istmo deben seguir el ejemplo de Panamá que ya optó por este mecanismo de transporte que es la única opción para resolver los problemas que enfrenta actualmente el transporte público en la región.Camila Galleguillos, subgerente de desarrollo internacional del Metro de Santiago, detalla que aunque en Panamá ya funciona el metro, continúan brindando asesoría. Mientras que en Costa Rica mantienen conversaciones con el colegio de ingenieros que está tratando de convencer al Gobierno para desarrollar este medio de transporte masivo.

Galleguillos estima que Nicaragua, basado en el ejemplo chileno debe hacer a un lado el temor de que el riesgo sísmico impide la instalación de este sistema de transporte.

Para promover la expansión de este mecanismo de transporte la Asociación Latinoamericana de Metros y Subterráneos (Alamys), que actualmente preside Chile, desarrolla esta semana en México una asamblea anual en la que se abordará entre otros temas la posibilidad del desarrollo del metro en los países de América Latina que aún no cuentan con este servicio, indica Daniela Barría, coordinadora de comunicación de Alamys.

Esta organización estima que los beneficios que ofrece el metro por el uso de energía limpia, la velocidad y capacidad de traslado masivo de grandes cantidades de personas y la calidad del servicio, compensa la inversión inicial que requieren estos sistemas.[/doap_box]

Y aunque en algunos sectores, tanto a nivel local como internacional, aún existe escepticismo en torno a la construcción de esa vía interoceánica por Nicaragua, el gerente de asuntos internacionales de la CChC, Juan Pablo Glasinovic, estima que los intereses geopolíticos que impulsan el proyecto permitirán que se concrete.

No obstante, reconoce que se debe esperar el desarrollo de los procesos de licitación, ya que serán estos los que permitan conocer los niveles de apertura hacia empresas latinoamericanas que por su tamaño no pueden competir con grandes constructoras de prestigio mundial.

Pero aunque no se concrete la participación de empresas chilenas en la construcción de las obras del canal, la CChC con el apoyo del gobierno a través de ProChile seguirá apostando por exportar sus servicios hacia Nicaragua y el resto de América Central y el Caribe.

“Tenemos considerada una misión exploratoria, porque en Centroamérica lo interesante es que hay experticia chilena que es valorada y también son mercados que son más abordables desde nuestra perspectiva, contrario al mercado de México que es durísimo, en cambio en el caso de América Central y República Dominicana son escalas más abordables para el tamaño de nuestras empresas”, manifiesta Glasinovic.

Para Javier Hurtado, gerente de estudios de la CChC, el conocimiento y la experiencia de las constructoras chilenas en el desarrollo de técnicas antisísmicas y el tratamiento de aguas servidas son algunos sectores en los que vislumbran “grandes oportunidades en la región”.

Para el arquitecto Yves Besançon la experiencia en la construcción vertical antisísmica es el mayor potencial que las constructoras chilenas pueden desarrollar en países como Nicaragua que por temor al riesgo sísmico no ha desarrollado la construcción de grandes edificios.

“El riesgo sísmico se compensa con muy buena ingeniería sísmica. Piensen que el terremoto de febrero del 2010, que fue el quinto más grande del mundo, prácticamente no provocó daños en los edificios construidos posterior al año 80 en Santiago, toda la nueva arquitectura no tuvo problema, salvo dos o tres excepciones”, indica Besançon.

Además recuerda que hace cincuenta años en Chile también se aseguraba que el alto riesgo sísmico del país no permitía el desarrollo de la construcción vertical. Sin embargo, actualmente la realidad demuestra que esa era una percepción equivocada.

Besançon considera que no es recomendable que las ciudades que tienen grandes concentraciones de población urbana sigan extendiéndose hacia las orillas o zonas rurales, que es donde queda espacio, ya que se hace más difícil garantizar los servicios básicos a la población.

“La solución es la construcción vertical, edificios de entre diez y 15 pisos son adecuados para asegurar un buen nivel de vida de los ciudadanos y para hacer más sustentables las ciudades”, afirma.

Los representantes de la CChC y Besançon reconocen que a la gente no le gustan los edificios grandes sino las casitas en las praderas, algo que no es posible tener en las grandes ciudades.

Besançon es parte del equipo que junto a César Pelli diseñaron y construyen en Santiago la que será la torre más alta de Sudamérica y la segunda más alta del hemisferio sur: el Costanera Center, que medirá 300 metros de altura, y que actualmente aloja en sus cinco primeros pisos un centro comercial y en los otros pisos tendrá 63 oficinas, por las que circularán unas cuarenta mil personas diario.

Este es un edificio inteligente que incluye entre otras novedades un equipo mecánico para la limpieza de sus paredes, ascensores de alta velocidad y generadores para garantizar la iluminación del edificio.

Los representantes de la CChC y Besançon coinciden en que las autoridades de países como Nicaragua en los que aún no se aprovechan los beneficios de la construcción vertical, deben desarrollar los controles técnicos necesarios para el desarrollo de la arquitectura y el cálculo estructural.

PLANIFICAR LA CIUDAD

También desarrollar las campañas de opinión pública necesarias para empoderar a la población y empresarios sobre la necesidad de planificar el crecimiento de las ciudades, que hasta ahora en su gran mayoría han crecido sin ninguna planificación.

El sector reconoce que la actividad de la construcción es más difícil de exportar que un bien y que otro tipo de servicio, ya que requiere invertir e instalarse en el país. “Eso hace que las velocidades sean distintas porque el riesgo de instalarse es muy alto, hay que conocer el entorno empresarial y la cultura del país”.

Esto ha provocado que hasta ahora la expansión natural del sector haya sido hacia los países vecinos, principalmente Perú y Colombia. Sin embargo, están dispuestos a entrar al mercado centroamericano, ya sea de forma directa a través de sus empresas o en asociación con empresas nicaragüenses.

El bajo riesgo social (delincuencia) y de política pública es otro atractivo que la CChC percibe en Centroamérica, aunque también advierte que la certeza jurídica y garantizar el retorno de la inversión son condiciones indispensables para que las empresas decidan llegar a un país.

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. francisco
    Hace 9 años

    seria bueno por que aqui solo politiqueria son y no dan ideas buenas para sacar adelante este pais si no es izquierda son los de derecha Dios algun dia nos libre de estos 2 grupitos politicos basura y este diario va por el mismo camino que esos 2

  2. leonel blanco
    Hace 9 años

    Ya es hora que crescamo en infraestructuras nuevas modernas e iconos pero a que escalas ya que aqui hay empresas buenas pero pagan casi nada con los precios de las canasta basica no agustan la camara de la construccion y mti no regulan esto y amanan precios y costos por eso no avanzamos pero si hay mano de obra de calidad pero sos las directrises las que no son buenas si no miren proyectos como san jacinto tisate de primera direccion ecxtrajera con trabajadores nica y si se puede

  3. Dionisio Garcia
    Hace 9 años

    Pero si los chilenos han seguido el mismo systema de Japon, entonces tamos jodidos

  4. Hace 9 años

    seria bueno que viniera gente de afuera a hacer algo por managua que es un desastre. los nicas somo incapace de hacer algo bueno.

    1. Geovanny Martínez
      Hace 9 años

      Si lo dice por usted, quizás pueda comprender su opinión. El problema no radica en la capacidad de los profesionales nicaragüenses, sino en la actualización de las normas constructivas, el respeto que las autoridades impongan a esas normas y la seriedad con la que todos las tomemos. Ejemplo, viene un ing. civil chileno y le recomienda usar un bloque de alta resistencia para la ampliación de su casita, pero usted compra cualquiera artesanal, hizo usted lo correcto? A quién culpar?

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí