14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Jeanette Vega y Carissa Etienne

Lecciones de AL sobre la cobertura universal de salud

La semana pasada, el mundo presenció el lanzamiento de un movimiento como el cual nunca se ha visto. El primer día de la cobertura universal de salud una nueva red mundial de más de 500 organizaciones de más de 100 países se unieron para exigir a cada país que adoptaría un sistema que promueva el acceso universal a los servicios de salud.

Este movimiento mundial tiene sus raíces en América Latina (AL). Desde el lanzamiento en 1952 del emblemático Sistema de salud universal de Chile al reciente éxito de México en la última década al inscribir a más de 50 millones de ciudadanos que anteriormente no tenían cobertura, América Latina ha sido pionera en avanzar hacia una atención de la salud universal para su gente.

Los países de AL reconocieron de forma temprana que la salud es fundamental para el desarrollo económico y la cohesión social. En los últimos años, la comunidad internacional ha llegado paulatinamente a la misma conclusión, con más de 80 países pidiéndole a la Organización Mundial de la Salud (OMS) por su asistencia para lograr esta meta.

El enfoque de AL sobre el acceso universal a la salud, construido sobre los principios de derecho al más alto estándar en salud, igualdad, solidaridad y acción colectiva, puede proporcionar lecciones útiles para otros países. El compromiso con este enfoque de los países de la región de AL fue evidente cuando, en octubre de este año, todos los estados miembros de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) se adhirieron firmemente a la estrategia regional para el acceso universal a la salud y la cobertura universal de salud.

Entre las lecciones más importantes está la importancia del liderazgo político. En muchos países de AL la reforma de salud surgió de movimientos sociales democráticos que exigían acceso a la atención médica y cobertura de salud como una parte clave de los derechos de los ciudadanos. Como resultado, países como Brasil, Cuba, Chile, Colombia y Argentina ratificaron el derecho a la salud dentro de sus constituciones, mientras que otros países crearon figuras legales que implicaban la responsabilidad de los gobiernos de proporcionar ciertos servicios de salud. Los líderes políticos visionarios también tuvieron un papel importante, por ejemplo, en Costa Rica, al promover reformas de salud como herramientas para abordar la desigualdad y la segregación social.

Estas reformas han tenido un impacto de largo alcance. Por ejemplo, antes de que Brasil estableciera su Sistema unificado de salud (Sistema Único de Saúde) en 1988, solo 30 millones de brasileños tenían acceso a los servicios de salud. Actualmente, la cobertura llega al 75 por ciento de la población y al 94 por ciento de las municipalidades. El aumento del acceso a la atención primaria y de emergencia en todo Brasil se ha asociado a un número de mejoras de la salud, incluida una caída de un 71 por ciento en la mortalidad infantil y una reducción de un 43 por ciento en la tasa de mortalidad materna entre 1990 y 2010, según el Banco Mundial.

Para muchos países latinoamericanos, el camino hacia el acceso universal y la cobertura universal de salud comenzó priorizando a los más pobres y vulnerables. Por ejemplo, México logró un gran éxito en 2003 cuando estableció el programa Seguro Popular, el cual se centra en aquellos que probablemente se queden sin otras formas de seguro. Cuando Costa Rica comenzó a trabajar en la cobertura universal en la década de 1990, primero se centró en grupos con ingresos más bajos, familias rurales y trabajadores en el sector informal. Aún hoy, con una política de UHC sólida vigente, el gobierno de Costa Rica destina gastos para los ciudadanos más pobres a fin de garantizar la igualdad.

También hemos aprendido que la eliminación progresiva de los cargos de bolsillo es una parte importante para abordar las desigualdades en el acceso a la atención médica. En los últimos años, países como Brasil, Uruguay y Costa Rica buscaron aumentar el gasto público de salud, lo que a su vez redujo los gastos de bolsillo que evitan el acceso de las comunidades más pobres a los servicios.

Quizás una de las lecciones más importantes de AL es que existen muchos caminos al éxito. El sistema de Chile se centra en garantizar determinados tipos de procedimientos de salud, mientras que otros países, como Costa Rica y Uruguay, han organizado la atención alrededor del ciclo de vida.

En la actualidad, muchos países del mundo están siguiendo los pasos de América Latina. Instituciones globales como la Fundación Rockefeller y, más recientemente, el Banco Mundial, han promovido los beneficios de la cobertura universal de salud en todo el mundo y a la fecha más de 80 países han solicitado asistencia a la OMS para implementar la cobertura universal de salud. En la región de AL, la OPS/OMS trabaja actualmente con los países para apoyar los procesos de reforma de la salud, preparando los mapas de ruta para el acceso universal a la cobertura universal de salud.

Mientras el mundo se prepara para desarrollar su agenda global de desarrollo después de 2015, la cobertura universal de salud debe ser parte integral de la discusión global. En este momento crítico de la historia, AL continúa consolidando su función de liderazgo como defensor global y regional del derecho a la salud de cada ciudadano.
La doctora Jeanette Vega es directora de FONASA, Fondo Nacional de Salud de Chile. La doctora Carissa Etienne es directora de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Opinión Opinion archivo

COMENTARIOS

  1. Lorena
    Hace 9 años

    En hora buena, el acceso a la atención en salud es un derecho humano fundamental largamente aplazado en Nicaragua a los sectores más vulnerables, ojalá aprendamos.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí