14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Exportaciones

Potencial del Cafta aún sin ser explotado

A diez años de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta, en inglés), Nicaragua es el único país de la región que tiene superávit comercial con Estados Unidos.

A diez años de vigencia del Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta, en inglés), Nicaragua es el único país de la región que tiene superávit comercial con Estados Unidos.

En 2005, antes que entrara en vigor el acuerdo, las exportaciones de Nicaragua a la primera economía mundial sumaban 1,181 millones de dólares (incluyendo zona franca). En 2015 las ventas cerraron en 3,186 millones de dólares, según las estadísticas del Departamento de Comercio estadounidense. Es un salto de 170 por ciento.

Lo que el país norteamericano vende a Nicaragua también creció, pero en menor proporción (un ciento por ciento), pasando de 626 millones de dólares en 2005 a 1,257 millones en 2015.

ADiezAñosCafta-01

William G. Muntean, consejero económico de la Embajada de Estados Unidos en Managua, califica como “impresionante” el crecimiento de las exportaciones nicas a su país, pero señala que hay mucho mercado que conquistar.

“Hay oportunidades que aún no se están aprovechando. La encuesta de Cosep ha identificado algunas dificultades, por ejemplo Aduanas… con algunos cambios en aduanas para simplificar las reglas e implementarlas en una manera consistente, podría facilitar comercio exterior”, dijo en entrevista con LA PRENSA.

Por citar un ejemplo Nicaragua ha aumentado con fuerza las exportaciones de autopartes eléctricas (un 300 por ciento), prendas de vestir (200 por ciento), café (163 por ciento), entre otros, reflejan los datos oficiales.

Lea: Cafta: la hora del Tío Sam

TODAVÍA SE PUEDE MÁS

Para Mario Arana, gerente general de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN) y quien formó parte del equipo negociador del tratado, Nicaragua es uno de los países que más ha crecido en las exportaciones y para él es importante tomar en cuenta también el aumento que ha habido en las ventas bajo régimen de zona franca.

Sin embargo, Arana también añade que pueden identificarse oportunidades para seguir creciendo. “Lo podemos aprovechar diversificando productos y destinos, estamos concentrados en la costa oeste y podemos entrar a otros estados y en el caso de los productos vender más de los 12 que estamos enviando y darles valor agregado”, expresó.

También lea: Cebolla “llora” y el frijol se relaja

Azucena Castillo, exministra de Fomento, Industria y Comercio, y quien también estuvo al frente de las negociaciones, expresa en una amplia investigación que Nicaragua apenas vende a 17 estados en Estados Unidos y los restantes 33 representan la oportunidad para crecer y posicionar una marca que sea país.

“Creo que el sector privado se ha quedado tímido y esos estados a los que no se envían productos, bien pueden abastecerse con arroz, frijoles o frutas exóticas que son muy apetecidas por el público europeo que se concentra en todo ese territorio”, manifestó Castillo.

1347231499_10-especial frijoles
Plantaciones de frijoles en Nicaragua. LAPRENSA/ARCHIVO
UNA ETERNA TAREA

Y para cumplir esa proyección de mayor aprovechamiento del mercado estadounidense, Arana y Castillo coinciden en que producir con valor agregado y darle otro giro a los productos que en su mayoría se exportan en estado primario, debe ser una prioridad de nación.

“No es lo mismo vender un quintal de café, cuyo precio depende directamente del mercado internacional a que vendás una bolsa de café procesado y empacado, que además de tener otro precio, posiciona la imagen del país”, manifestó Arana.

Puede leer: Basta de exportar sin valor agregado

Por su parte, Castillo considera que ese es uno de los aspectos en los que empresarios y sector público deben trabajar. Se trata de una imagen país en la que se cobijen la oferta al exterior, sean inocuos y cumplan con los estándares requeridos.

“El país necesita marcas que nos den una imagen que impacte emocionalmente en el consumidor, que somos responsables con el medioambiente y responsables en temas laborales. Es ahí cuando los microempresarios se deben amparar bajo la marca país y enfocarse en el Hecho en Nicaragua, porque sería un sello que diferenciaría”, explicó la exministra.

Arana también sostiene que casos como la carne se pueden aprovechar más, vendiendo nuevos cortes.

Lea: Pollo y sorgo solo ven venir el Cafta

Otro ejemplo es la venta de frijoles, que Nicaragua manda en sacos a países como El Salvador, y ahí los empresarios los empacan, etiquetan y los mandan a Estados Unidos. “Si invertimos en tecnología tendremos facilidades para que el sector productivo primario pueda experimentar cambios circunstanciales en sus estructuras y que a su vez, generen mayor empleo en la sociedad”, afirmó Arana.

Para el actual gerente de APEN, lo importante es determinar esos huecos y trabajar una estrategia de país.

Lea: País “fresco” ante el Cafta

TODO EE.UU. ES UNA OPORTUNIDAD

Muntean recuerda que Estados Unidos es el país con más de 300 consumidores, por lo que no hay límites para aprovechar ese mercado.

¿Qué se necesita? El funcionario sugiere identificar los productos más competitivos y crear los vínculos entre Nicaragua e importadores estadounidenses “en cualquier Estado o cualquier ciudad grande”, pues en todos hay potencial, no solo donde residen nicaragüenses.

Las frutas representan una gran oportunidad, agregó, aunque la oportunidad es grande para “cualquier producto”, “solo es un factor de cantidad, calidad y costo… El mercado de los Estados Unidos es muy abierto a los productos nicaragüenses, solamente los nicaragüenses deben identificar los productos que ellos pueden crear”, agregó.

Por Puerto Corinto pasa el 57 por ciento de la carga que se mueve por los puertos del país, según el reporte de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram), actualizado a marzo. LA PRENSA/S. MARTÍNEZ
Por Puerto Corinto pasa el 57 por ciento de la carga que se mueve por los puertos del país, según el reporte de la Comisión Centroamericana de Transporte Marítimo (Cocatram), actualizado a marzo. LA PRENSA/S. MARTÍNEZ
DE LA MANO CON LA INNOVACIÓN

Para la exministra de Fomento, Industria y Comercio, innovar en procesos y productos juega una pieza clave porque de ahí depende la inventiva para buscar opciones adecuadas y llegar con fuerza.

Otro aspecto que para Castillo ha sido importante es que las proyecciones de inversión se han cumplido conforme fueron establecidas en las negociaciones.

“Y en el caso de la seguridad del país ha influido en que más empresas bajo el régimen de zona franca también quieran asentarse en el país”, añadió la exfuncionaria pública.

Los datos del Banco Central de Nicaragua (BCN) muestran que en 2005 habían 83 empresas en el régimen y al cierre de 2015 se reportaban 161.

Se podría hacer más actividades en otros estados, también las grandes ciudades como Chicago, Nueva York. Yo soy de Chicago y no sabía nada sobre Nicaragua cuando estaba en Chicago”. William G. Muntean, consejero económico de la Embajada de Estados Unidos en Nicaragua.

“NO HAY SORPRESAS, NO HAY CAMBIOS”

Sobre el proceso de desgravación arancelaria de productos sensibles para Nicaragua, que inicia este año, el consejero económico de la Embajada de Estados Unidos, William Muntean, es claro: no hay cambios, pese a que algunos sectores se han declarado como “no listos” para el ingreso de productos estadounidenses con menos aranceles y en mayor volumen.

“No hay sorpresas, no hay cambios. No hay sorpresas, esto era negociado 15 años atrás. No hay cambios. Era suficiente tiempo para prepararse”, dijo Muntean.

Lea: Se alistan ante desgravaciones

Economía Cafta Estados Unidos exportaciones Nicaragua archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Manuel
    Hace 8 años

    Lo que pasa es que el frijol de Nicargua perdio el mercado cuando el gobieno cerro las fronteas, ahora tanto Etiopia como China lo agarraron y no lo sueltan ya que ofrecen mejor precio que nuestro pais y seguridad de abastecimiento durante todo el ano, de los que otros paises compran se lo lleban y despues ingresa a los Estados Unidos empacados, solamente ellos saben como y que hacen ya que pierden entre un 25 y hasta un 50% del valor, compran caro y lo traen super mas varato de a como lo compran y gastando enproceso de empaque, transporte, mano de obra, enfin una cadena de gastos, por otro lado los cosechadores en Nicaragua quieren ganr en una sola venta lo de todo el ano, para que Nicaragua vuelva a agarrar este mercado tendran que asegurar abastecimiento todo el ano y bajar precio para competir con esos paises y lograr vovler a posicionar el producto, eso no es trabajo facil ni tampoco en poco tiempo,

  2. Manuel
    Hace 8 años

    Con lo del frijol e Nicaragua pasa lo sig: cuando el gobierno cerro las fronteras para exportar el grano, vino Etiopia y china agarraron el mercado que teniamos, ahora ellos se han quedado ya que ofrcen buena calidad, garantizan por lo doce meses del ano y lo que son los precio super mas bajos que los de Nicaragua, pra poder volver a agarrar el mercado de Los Estados Unidos hay que ofredcer buena calidad, asegurar abastecimiento por todo el ano y competir con esos precio de China Y Etiopia, si no ni pensemos que podemos volver a como estamos antes, pero los productores no quieren bajar el precio, quieren vender mas que lo que estan vendiendo actualemte pero a precio ridiculos altos y por otro lado los intermediarios de la cadena quierne ganar mas que el productor, es una cadena que cada quine le incrmenta demasiado al grano, quieren que una sola venta ganar lo del ano entero, por otro lado con el frijol que otros paises de centroamerica le compran a Nicaragua, ellos se lo llevan lo empacan en bolsa y lo traen para aca, lo que pasa es que esos negocios son raros ya que compran caro en Nicaragua, lo procesan en su pais y aqui lo vienen vendiendo a precios ridiculos, no se de que o como hacen para seguir exixtiendo o sea en el negocio ya que practicamente pierden entre un 25 o hasta un 50% de lo invertido, quiero que me den la formala para ponerla en practica, eso solamente ellos lo saben como hacen. Eso es lo que pasa exactamente con el frijol de nuestro pais.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí