14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La entrega de crédito a la agricultura en enero repuntó seis por ciento respecto al saldo acumulado en igual mes del año pasado, el nivel de crecimiento más bajo de todos los sectores económicos que recibieron préstamos. LA PRENSA/ ARCHIVO

Economía de Nicaragua no pasa de lo mismo

Aporte estático del agro al PIB refleja estancamiento en la lucha por transformar economía.

En los próximos años la actividad agropecuaria mantendrá sin variación su participación en la formación del Producto Interno Bruto (PIB), según reflejan cifras oficiales. Esto indica, según economistas, que aún no se producirá una verdadera transformación de la estructura económica y que el proceso de transición a actividades más tecnificadas seguirá lento o nulo.

Según las proyecciones oficiales, se prevé que para el 2019 la actividad primaria aporte a la formación del PIB unos 88,832 millones de córdobas  corrientes, es decir, sin deflactar la moneda local, que comparado con 2015 acumulará un aumento del 52 por ciento. Pero su participación en término porcentual se mantendrá similar al 17 por ciento del total del PIB en córdobas corrientes de 2015 y de los últimos años, según el Marco Presupuestario 2016-2019, publicado por el Ministerio de Hacienda y Crédito Público (MHCP).22JunPortActivos-01

 

“En especial se espera que el dinamismo económico sea impulsado por las actividades de construcción, sector primario e industria manufacturera”, señala el documento oficial disponible en el portal electrónico de Hacienda.
El economista Alejandro Aráuz precisa que si bien la actividad primaria se mantiene como uno de los pilares económicos en la formación del PIB, señala que la tendencia es que las actividades vinculadas a los servicios ganen terreno, pero de manera lenta.

“La economía se está terciarizando, es decir, que son actividades que están en la actividad productiva y se transfieren o se agregan a la parte de comercio y servicios”, explica el economista. ¿A qué se debe este proceso? Según Aráuz, la globalización económica estaría ocasionando que en Nicaragua exista presión para que las subactividades económicas que están dentro de la actividad productiva agropecuaria se encadenen a otros sectores vinculados al comercio y los servicios.

A manera de ejemplo señala que “una empresa que está en el sector productivo ahora compra un servicio al sector servicio y eso se llama tercerización. En otras palabras, la tercerización empuja a la terciarización. Todo esto tiene que ver con los tratados de libre comercio, la apertura comercial y la tendencia que hay en el mundo del desarrollo de los servicios, porque es donde más rápido se están aplicando las tendencias tecnológicas”.

SÍ HAY MIGRACIÓN, PERO…

El economista Adolfo Acevedo, quien aclara que desde que el Banco Central de Nicaragua hizo ajustes abruptos a las estadísticas económicas ahora resulta difícil hacer un análisis real de la estructura de la economía, reconoce que la fuerza laboral en las últimas décadas ha emigrado del campo a los servicios y comercio, pero informales.

No obstante, Acevedo explica que esa transición de lo primario a los servicios y comercio aún sigue siendo lenta y muestra de ello es que las actividades agropecuaria continúa ocupando el mismo terreno en la formación del PIB en los últimos años. Eso refleja, agrega, que todavía no se produce una verdadera transformación de la estructura económica anclada a sectores con mayor tecnificación y productivos.

“Uno de los rasgos de una economía que se desarrolla es el cambio estructural… fíjese usted en la evolución de la agricultura en Costa Rica: de tener un peso (en el PIB) similar al de Nicaragua de repente se reduce a un mínimo. Ve en Estados Unidos a finales o mediado del siglo XIX, la agricultura tenía un peso bien grande, ahorita no pesa ni el uno por ciento del PIB”, sostiene.

Cuando ocurre esa transformación, según Acevedo, es cuando se produce la emigración de la fuerza de mano de obra de la agricultura a sectores más dinámicos, cuyo primer destino es la industria y posterior los servicios, pero modernos.

En Nicaragua Acevedo señala que si bien ha habido una migración de la fuerza laboral de las actividades agrícolas, comparado con los años sesenta y setenta, la mano de obra “no se ha trasladado a sectores industriales y servicios modernos”.

Basado en registros Acevedo especifica que la industria manufacturera continúa teniendo el mismo peso en la economía que en los años setenta, un 12 por ciento. “Lo que ha aumentado es el peso del comercio, pero el comercio informal y también los servicios informales. O sea hay un traslado de la fuerza laboral de muy baja productividad, como es la agricultura, a otras actividades de baja productividad, como es el comercio y los servicios”, reafirma. “En los sesenta o setenta la agricultura empleaba al sesenta por ciento de la fuerza laboral y ahora anda en un treinta por ciento”, agrega.

 

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Stat Adhuc
    Hace 8 años

    La foto que acompaña este artículo bien podía haber sido tomada en 1952. Excepto por la ropa, todo es lo mismo. En Nicaragua, es como que si el tiempo se detiene y nada cambia. Tal vez por eso el país se ha estancado y no avanza..

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí