14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
sol

En el templo de Mozonte se hacen trabajos de restauración. Se estima que fue construido en 1736. LA PRENSA/CORTESÍA

Sol en templo de Mozonte

Este símbolo fue encontrado por trabajadores que han tenido que raspar con mucho cuidado una gran capa de cemento y cal, la cual se había formado debido a la aplicación de este material en la paredes del templo

El sol, un símbolo representativo en los templos localizados en territorios indígenas y considerado dios junto a la diosa luna, fue ocultado por muchos años con repello y pintura de cal, hasta que las obras de restauración que se ejecutan en la iglesia San Pedro de Mozonte lo dejaron al descubierto.

Este símbolo fue encontrado por trabajadores que han tenido que raspar con mucho cuidado una gran capa de cemento y cal, la cual se había formado debido a la aplicación de este material en la paredes del templo, un proceso que constantemente realizan para que la iglesia se mire blanca y más limpia.

Tallado en la pared en la parte superior de la puerta grande o puerta principal de la iglesia de San Pedro, en Mozonte, ya fue retocado por los albañiles que realizan las obras de restauración para darle relieve y sea más visible al público. “Este templo es una riqueza y pensamos dejarlo (el sol) porque es historia del pueblo”, dijo el padre Aarón Tercero Agurcia, párroco de la iglesia San Pedro, de Mozonte.

El padre reveló que debajo del sol fue encontrada una nota que dice: “Aquí acabó el maestro Rafael”, texto que aún no logra explicar pero que puede hacer referencia al mismo trabajador, al albañil, que talló el sol en la fachada del templo.

“Estamos investigando, queremos rescatar y dejar las riquezas propias de la infraestructura… pero no hay duda que con el sol trataban de simbolizar a Dios, para nosotros los católicos simboliza a Dios, Cristo, que es el astro por excelencia y sin duda alguna un método, un medio de pastoral, de evangelización que en la época dio muchos frutos con los signos y símbolos a los que los indígenas estaban acostumbrados a ver y a considerar como un punto de referencia”, recalcó.

¿Secretismo religioso?

El doctor Rigoberto Mairena, especialista en Derecho Indígena e historiador, explicó que el sol era el padre y fuente de energía y vida para los pueblos indígenas o prehispánicos, la Iglesia católica retoma para que ellos entraran al templo, pero produjo lo que posteriormente llamaron “secretismo religioso”.

Ejemplificó el experto que el principal monumento de Teotihuacan o Teotihuacán (en náhuatl: Teotihuacan, lugar donde los hombres se convierten en dioses o ciudad de los dioses), una de las mayores ciudades prehispánicas de Mesoamérica, es dedicado al sol, al igual que en el imperio Inca donde el rey se consideraba hijo del sol.

Explicó que el secretismo religioso se expresa en las procesiones de San Jerónimo en Masaya y Santo Domingo en Managua, donde se conservan los rituales de la época prehispánica que posteriormente la Iglesia católica tuvo que permitir para lograr un acercamiento y un entendimiento religioso y cultural.

En Nicaragua, refirió que en la iglesia de Sutiaba, departamento de León, está una imagen del sol tallado en madera en la parte alta. Añadió que esos símbolos fueron ocultándolos en la medida de que la Iglesia católica se fue instaurando y absorbiendo la cultura prehispánica.

También en Totogalpa

Para el profesor Francisco Arteaga, historiador residente en el pueblo indígena de Totogalpa, el sol fue impreso solo en los templos donde hay territorios indígenas “porque era parte de las negociaciones para que el indígena aceptara la religión católica”. En ese sentido, reveló que en las obras de restauración de la iglesia Santa María Magdalena, de Totogalpa (municipio vecino a Ocotal), al quitar el cielo raso, descubrieron un sol rojo en el centro y los colores de la Iglesia alrededor, encima del altar mayor. Unos soles de madera van desde los primeros pilares y terminan con ese sol en el altar mayor.

Restauración continúa

El padre Aarón Tercero consideró importante conservar la fachada original del templo de San Pedro, construido desde 1736 “porque es muy antiguo y bonito”.

Desde hace dos meses las obras de restauración iniciaron con la iluminación del templo, continuó con la reparación de fisuras y repello en áreas destruidas, limpieza de paredes y pintura blanca.

Las obras, que prevén finalizar en diciembre próximo, continuarán con andenes para proteger las paredes y que no se manchen con la lluvia.

La inversión cuenta con fondos recaudados en las ofrendas, aportes de la feligresía y dinero obtenido por medio de rifas y veladas a cargo del comité de restauración de la iglesia, conformada por el padre y la feligresía católica.

 

Departamentales IGLESIA SAN PEDRO Mozonte sol archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí