14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
exportaciones, Unión Europea
Francisco Xavier Aguirre Sacasa

El espectro del proteccionismo

Esta semana se celebrarán las reuniones de primavera de las instituciones de Bretton Woods —el Banco Mundial y Fondo Monetario Internacional— en Washington. Y uno de los insumos más esperado para este intercambio será el informe del Fondo Monetario conocido como Perspectivas de la Economía Mundial o WEO por sus siglas en inglés. Este documento analiza el comportamiento de la economía mundial y pronostica su desempeño en el futuro cercano.

Desde el inicio de la Gran Recesión de 2007, los WEO han sido una crónica del repliego de la economía mundial como consecuencia de la Gran Recesión y de la lenta “recuperación” de esta.  Además, desde 2012 los WEO han identificado como una tendencia preocupante el hecho que el ritmo del crecimiento del comercio internacional ha sido más lento que el modesto repunte de las economías mundiales. El estancamiento del comercio es problemático porque desde finales de la Segunda Guerra Mundial, el robusto y continuo crecimiento del comercio internacional ha sido un poderoso motor para el crecimiento económico, para la reducción de la pobreza y para el mejoramiento de niveles de vida desde las economías más avanzadas  hasta las “emergentes” —como China y la India— y las subdesarrolladas.

Hasta Nicaragua se ha beneficiado por su mayor apertura a la economía mundial y los principios de la economía de mercado. A pesar de que algunos ven con recelo a la “globalización” y al “neoliberalismo, la realidad objetiva es que nuestro país ha visto a su crecimiento económico, su nivel de empleos y su bienestar social mejorarse desde mediados de los noventas hasta la fecha. Y la explosión en nuestro comercio internacional ha contribuido a estas felices tendencias, especialmente después de nuestra adhesión al DR-Cafta en 2004.

Volviendo a lo que le espera al mundo, todo indica de que el WEO de este año se aventurará a pronosticar un desempeño mejor para la economía global basado, en parte, en la expectativa de un crecimiento mayor de la economía norteamericana. Este crecimiento, a su vez, nace de una percepción que la Administración Trump está creando un mejor clima de inversión por sus promesas de reducir impuestos, el asfixiante exceso de regulaciones y la deuda pública y los déficits fiscales. Más problemático, sin embargo, es su promesa de proteger empleos norteamericanos adoptando medidas mercantilistas como renegociar sus tratados de libre comercio e imponiéndole un arancel de al menos 20 por ciento a importaciones que compiten con productos estadounidenses.

La propuesta del señor Trump de revivir al proteccionismo no es nueva. En 1930, por ejemplo, después del colapso de la Bolsa que desató la Gran Depresión de 1929, el Congreso norteamericano aprobó —y el presidente Hoover promulgó— la Ley Smoot-Hawley que subió los aranceles para más de 20,000 productos a su nivel más alto desde comienzos del siglo XIX. La justificación de Smoot-Hawley era idéntica a la que Trump está avanzando para justificar su régimen proteccionista: defender a las industrias y empleos en Estados Unidos (EE. UU.).  Este argumento suena bueno y fue un pilar importante de la agenda populista que catapultó al señor Trump a la Casa Blanca. Pero no es técnicamente sólido. A como Thomas Macaulay, el connotado historiador y político británico, escribió en 1824: “El comercio libre es una de las más grandes bendiciones que un gobierno puede brindar a su pueblo, pero en casi todos los países es impopular”.

Desde que Smoot-Hawley apareció como un proyecto de ley, importantes figuras del mundo académico y empresarial norteamericano se opusieron a él. Nada menos que Henry Ford, el fundador de Ford Motor Company, visitó a la Casa Blanca para instar a Hoover a que lo vetase. Pero no pudo convencer al presidente que se sentía acorralado por la Gran Depresión y buscaba medidas que pudiesen salvar a su nación.

En los tres primeros años después de Smoot-Hawley, la economía estadounidense no solo no se recuperó sino que sufrió la contracción más fuerte en su historia. Exportaciones e importaciones norteamericanas bajaron más de 60 por ciento, el producto interno bruto del país se redujo en casi 50 por ciento y el desempleo trepó de 8 por ciento en 1930 a 25 por ciento en 1933. Esto se debió, en gran medida, a que los socios comerciales estadounidenses reaccionaron a Smoot-Hawley con medidas protectoras propias causando que el comercio mundial colapsase en 66 por ciento entre 1929 y 1934. Y el mundo enteró cayó en una severa depresión mundial.

Como consecuencia de este fatal episodio, en el período pos Guerra los forjadores del marco económico mundial incorporaron en él un sesgo a favor del libre comercio. Y los EE. UU. fue uno de los campeones de esta arquitectura, incluyendo su compromiso para con el libre comercio. Con el pasar del tiempo, otros países se fueron sumando al esquema hasta el punto que solo los países más retrasados en políticas económicas quedaron fuera de la globalización. Y, repito, el mundo entero se benefició de este consenso, incluyendo EE. UU. en donde los consumidores tienen acceso a los mejores productos del planeta a precios atractivos gracias al libre comercio.

Todo esto pudiera estar en riesgo al revivir el presidente Trump el espectro del proteccionismo. Quizás para contrarrestar esta propuesta, el Banco Mundial, Fondo Monetario y la Organización Mundial del Comercio publicaron un informe conjunto el 10 de abril apoyando el libre comercio. Y sin duda, la incertidumbre creada por la propuesta de la Administración Trump impulsó a Christine Lagarde, gerente directora del FMI, a advertir en un discurso en Bruselas el 12 de abril que “vemos que la economía mundial marcha a un buen paso… Al mismo tiempo vemos claros riesgos a la baja incluyendo la amenaza del proteccionismo que se cierne sobre el comercio mundial”. Las palabras de la señora Lagarde son una sabia y oportuna advertencia. Ojalá Washington la acate.

El autor es un economista y trabajó por el Banco Mundial 28 años.

Opinión Donald Trump EEUU espectro proteccionismo archivo
×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí