14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Pese a que la Encuesta de Medición de Nivel de Vida 2014 arrojó que el 70 por ciento de los nicaragüenses ya no son pobres, un estudio de la Cepal sugiere cambios de metodología utilizada para obtener datos más exactos. LA PRENSA/ARCHIVO

Cepal duda sobre la medición de la pobreza en Nicaragua

Una publicación de la Cepal recomienda a Nicaragua mejorar la metodología de medición de pobreza, ya que hay disparidades entre lo que dicen las cifras oficiales del Gobierno y los resultados que se obtienen de estas metodologías aplicadas.

La Comisión Económica para América Latina (Cepal) sugirió al Gobierno de Nicaragua mejorar la metodología de medición de la pobreza, debido a que la actual “siembra dudas” sobre la situación real de la pobreza en Nicaragua, ya que las mediciones actuales no toman en cuenta el bienestar de los nicaragüenses.

En un estudio denominado Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional 2001-2009, elaborado por José Espinoza y Julio López Laborda, que apareció publicado en abril pasado en la revista oficial de Cepal 121, se explica que tras aplicar varias metodologías internacionales de medición de pobreza, se llegó a la conclusión que hay disparidades entre lo que dicen las cifras oficiales de Nicaragua y los resultados que se obtienen de estas metodologías aplicadas.

Le puede interesar: Tercer mandato de Ortega, ¿más de lo mismo?

“Naturalmente, todos los supuestos adoptados en este trabajo son discutibles y pueden mejorarse”, señalan los investigadores de Cepal.

En su estudio, los analistas plantean que hay dos formas de medir la pobreza: monetaria y multidimensional. La primera está relacionada con el ingreso o el gasto de consumo per cápita; la segunda, con la satisfacción de las necesidades básicas (agua, vivienda, salud, electricidad, etcétera).

Enfoque monetario

Al respecto menciona que analizando desde el período 2001 hasta 2009 basado en encuestas oficiales de hogares, se encontró que en ese período la proporción de pobres se redujo visto tanto del enfoque multidimensional y monetario. “Sin embargo, si analizamos cada uno de los períodos por separado, notamos que existe mucha disparidad entre un enfoque y otro”, señala.

“Entre 2001 y 2005, las cifras oficiales sugieren un incremento de la pobreza de 2.5 puntos porcentuales, en tanto que nuestras estimaciones sugieren una reducción de entre 5.4 y 3.5 puntos porcentuales, según las ponderaciones utilizadas”, arrojaron las metodologías aplicadas por los investigadores.

Lea también: Cepal proyecta desaceleración

“En consecuencia, estos primeros resultados nos siembran la duda acerca de la idoneidad del enfoque oficial para la medición y el seguimiento de la pobreza en Nicaragua y, en definitiva, vienen a reafirmar que hay algo más allá de las privaciones monetarias”, agrega el análisis.

Pero además, los investigadores encontraron que la pobreza multidimensional (que refleja el bienestar de los nicaragüenses) se redujo con mayor fuerza entre 2001 y 2005, que entre 2005 y 2009, tanto en términos absolutos como en términos relativos.

El problema —señalan— es que si bien entre 2001 y 2009 unos 76,000 nicaragüenses dejaron de ser multidimensionalmente pobres, en el período entre 2005 y 2009 unas 180,000 personas cayeron en esa condición, “lo que constituye una alerta para los encargados de formular políticas”.

Lea además: Los vendedores ambulantes: la otra cara de los nicas en Costa Rica

“En el contexto de la metodología de Alkire y Foster, nuestros resultados sugieren, de manera robusta, que la incidencia, la intensidad y la severidad de la pobreza multidimensional en Nicaragua se redujeron entre 2001 y 2009, con mayor énfasis en la primera mitad de este período. Esto último, de nuevo, se contrapone diametralmente a lo que sugieren las cifras oficiales, lo que siembra dudas sobre la medida (y la metodología) oficial”, señala.

Lograr una mayor eficacia

A criterio de los investigadores, “nuestros resultados, las políticas y programas no solo deberían dirigirse al incremento de los ingresos, sino que, para lograr una mayor eficacia, entre otras cosas también deberían apuntar al fomento de la energía doméstica limpia y a la mejora estructural e integral de las viviendas”, enfatizan los investigadores.

 

La idea del análisis difundido en una revista digital de Cepal, según los analistas, es “presentar evidencia empírica que contribuya a la discusión de estos temas en la región y que sustente, para el caso de Nicaragua, la adopción de una metodología de medición más amplia”.

Para hacer este análisis los investigadores se apoyaron en cifras que recogen las Encuestas Nacionales de Hogares sobre Medición de Nivel de Vida (EMNV) de 2001, 2005 y 2009 que publicaba el Instituto de Información de Desarrollo y cuya última actualización fue hasta el tercer trimestre del 2012.

El impacto de la metodología oficial

Para Adelmo Sandino, investigador del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), la disparidad en la metodología para medir la pobreza en el país (monetaria y multidimensional) ocasiona que se carezca de políticas públicas efectivas de lucha contra la reducción de pobreza.

“Esa falta de transparencia es la que impide que no haya una medición adecuada y sabemos que lo mejor para un país es que el método sea multidimensional porque es más integral y mide la verdadera estabilidad de las personas y permite elaborar políticas aterrizadas que permitan también atacar la desigualdad económica”, manifestó Sandino.

Le puede interesar: Turismo en Nicaragua todavía patina

Razón por la que recomienda a las autoridades que se debería adoptar una sola medida y determinar los parámetros que permitan tener una visión más amplia de la situación de la pobreza en el país.

Recomendamos que el diseño, la evaluación y el monitoreo de las políticas de reducción de la pobreza no se fundamenten exclusivamente en un enfoque monetario, sino que el mismo se complemente con una medida más amplia, que incorpore otras dimensiones importantes del bienestar de la población nicaragüense.”

Informe Nicaragua: evolución de la pobreza multidimensional 2001-2009.

Nacionales CEPAL Desigualdad Nicaragua pobreza archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí