14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENSA/ARCHIVO

Urge visibilizar el aporte de los “pequeños” a la economía de Nicaragua

Naciones Unidas pide visibilizar la Economía Social Solidaria, que es donde participan los micro, pequeños y medianos actores económicos que aportan al país.

En países en desarrollo como Nicaragua cada vez es menor la riqueza que producen las grandes empresas, mientras crece el aporte de la micro y pequeña empresa, bajo un modelo denominado Economía Social Solidaria (ESS). Es por ello que especialistas y dirigentes locales se unen al llamado de la Organización de Naciones Unidas para que se aprueben leyes que favorezcan el desarrollo de la ESS, lo que contribuirá a erradicar la pobreza y a alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme) considera que en el país se ha avanzado, pero aún hay mucho por hacer y que los esfuerzos deben ir dirigidos en dos vías: la bancarización y la facilitación de trámites para promover la formalización.

“Es importante que los gobiernos reconozcan no solo el potencial de la ESS sino también que las organizaciones e iniciativas implicadas en ella, con frecuencia operan en ambientes políticos y legales desfavorables y en condiciones de competencia desigual con respecto a las empresas privadas”, dice el documento La Economía Social y Solidaria y el Reto del Desarrollo Sostenible, elaborado por el Grupo de Trabajo Interinstitucional de las Naciones Unidas sobre ESS.

Y añade que “las tendencias asociadas con la solidaridad y la cooperación al nivel de las organizaciones de ESS tienen que ir acompañadas de apoyo y redistribución propiciada por el Estado mediante políticas sociales, fiscales, de crédito, de inversión, de contratación pública, industriales y de formación, entre otras, a diferentes niveles de gobierno”.

Pero ¿qué es la ESS? El grupo de Naciones Unidas dice que el término hace referencia a “la producción de bienes y servicios por parte de una amplia gama de organizaciones y empresas que tienen objetivos sociales y, con frecuencia, medioambientales explícitos y que se guían por principios y prácticas de cooperación, solidaridad, ética y autogestión democrática”.

Incluye un ámbito amplio

Ellos incluyen en su ámbito a “cooperativas, otras formas de empresa social, grupos de autoayuda, organizaciones comunitarias, asociaciones de trabajadores informales, ONG de prestaciones de servicios e iniciativas de financiación solidaria, entre otros”.

Amalia Chamorro, socióloga del Centro para la Economía Social (CES), detalla que en Nicaragua se ha aglutinado en el concepto de ESS “a los pequeños productores, micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), transportistas, trabajadores por cuenta propia, cooperativas, organizaciones formadas y en proceso de formación, y a los migrantes” y que juntos representan hasta el 75 por ciento de la fuerza laboral nicaragüense.

“Existe la creencia de que la gran empresa es el motor de la economía del país, pero nosotros alegamos que no, que son los pequeños y medianos productores y las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) las que mueven la economía y aportan más al PIB (Producto Interno Bruto), aunque no sean reconocidos como tal ni en las cuentas oficiales del Gobierno ni en la academia”, asegura Chamorro.

Por su parte Freddy Cruz, vicepresidente del Consejo Nicaragüense de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conimipyme), dice que pese a la ausencia de cifras oficiales sobre el sector en el país, su tendencia no está lejana a la latinoamericana, que según la Naciones Unidas representa entre el setenta y ochenta por ciento de la economía.

También reduce la pobreza

“Es por este importante peso que Naciones Unidas está propugnando que se tome en cuenta al sector, porque en el fondo cuando se desarrolla la micro y pequeña empresa se están reduciendo también los grados de pobreza. Por ejemplo las remesas son parte importante de la ESS y juegan un papel importante en la reducción de la pobreza, además, contribuyen con el ingreso de divisas al país y hasta con la generación de empleo”, sostiene Cruz.

Pero Brian Strassburger, colaborar de proyectos del Instituto Juan XXIII, advierte que el apoyo a la ESS no debe centrarse en la reducción de la pobreza. “Eso no es suficiente, sino que se requiere un cambio de la economía actual para que esta pueda estar al servicio de todos los sectores”, advierte.

Según Chamorro, a partir de un “ejercicio estadístico” realizado con un grupo de economistas, se determinó que en Nicaragua la ESS contribuye hasta con un 44 por ciento a la formación del PIB. Y que incluso, a pesar de verse como un sector informal “pagan el IVA (Impuesto al Valor Agregado) como todos los consumidores y que por ser un grupo mayoritario en el que se incluyen también las remesas son los que más gastan y hacen mover la economía”.

Además, “en el campo están a cargo de la producción de alimentos, son los que nos dan de comer, garantizan la seguridad alimentaria pero también aportan parte de la producción primaria que se destina a la exportación”, detalló Chamorro durante el seminario Economía Solidaria, realizado recientemente en la Universidad Centroamericana (UCA).

Y añade que en “la ciudad controlan como el setenta por ciento del comercio a detalle y proveen de una serie de bienes y servicios, especialmente a la población de bajos recursos; y también el transporte público está en manos de ellos a través de las más de cuatro mil cooperativas que están registradas en el país”.

Gran generador de empleo

En tanto Cruz señala que por estar a cargo de la producción el sector es un “ahorrador neto de divisas”, además genera al menos el ochenta por ciento del empleo en el país y soporta entre el sesenta y setenta por ciento de la planilla de afiliados a la seguridad social.

Cruz coincide con Chamorro en que pese a que gran parte del sector está en la informalidad no puede negarse su aporte, y considera que es justamente en propiciar la transición hacia la formalidad que debe intervenir el Estado.

Chamorro y Cruz concuerdan en que en Nicaragua se han realizado varios esfuerzos, pero estos aún no son suficientes, por lo que “se debe seguir impulsando el apoyo pero también el reconocimiento del sector, porque incluso la academia lo ha ignorado”, lamenta Chamorro.

Cruz en tanto detalla entre los esfuerzos gubernamentales, la “aprobación de la Ley de Garantías Mobiliarias que al reconocer los activos de las pequeñas empresas facilitará el acceso al crédito y con ello el paso hacia la formalidad. Pero este es un proceso largo, Conimipyme espera que a la vuelta de dos o tres años la informalidad que se calcula anda por el setenta por ciento se reduzca a entre cuarenta y cincuenta por ciento”, dice Cruz.

Otro aporte estatal ha sido la creación de espacios fijos para el desarrollo de ferias que estimulan la comercialización del sector. Y en cuanto a la agilización de la tramitología, tanto para asociarse como para formalizar los negocios, también considera que se han simplificado y reducidolos trámite pero aún no es suficiente.

Apoyar emprendimientos

Y es que, según Chamorro y Cruz, la formalización es la principal vía tanto para visibilizar el aporte como para fortalecer al sector. “Siendo formal hay más derecho al crédito y a otras relaciones económicas, a la incorporación del personal al seguro social, porque definitivamente la inclusión financiera es vital para garantizar mayores oportunidades de desarrollo”, asegura Cruz.

Otro mecanismo para fortalecer al sector es la promoción de emprendimientos, principalmente entre los jóvenes a los que cada vez se les hace más difícil encontrar oportunidades. “Aunque no sea la única opción es una de las más importantes porque en las dinámicas actuales del mercado nos hacen creer que las grandes empresas en teoría proveen el empleo, aunque eso no es tan cierto, porque al menos en el caso de México el capitalismo solo genera el 16 por ciento del empleo formal”, dice Juan Manuel Martínez Louvier, coordinador del laboratorio de innovación económica y social de la Universidad Iberoamericana de Puebla, México.

Según Martínez, el empleo que genera la gran empresa está sometido a las “condiciones brutales de la oferta y la demanda, entonces los jóvenes podrán acceder solo cuando cumplen con sus requisitos. Por ejemplo, si llega una transnacional solo obtendrá un puesto el joven que hable varios idiomas, tenga varios másters y cumpla otros requisitos, por eso se necesitan otras alternativas como el emprendimiento”.

En cambio, al propiciar que los jóvenes asuman emprendimientos se apuesta en grande en el mundo de la economía social porque “si los jóvenes se adueñan de la lógica de la economía social se estará sembrando para el futuro. Es decir, que si no lo toman únicamente como una opción laboral sino como una nueva estructura de relaciones sociales, cuando estos jóvenes estén en la edad adulta estaremos hablando de otro tipo de cultura”, aseguró Martínez durante su participación en el seminario de ESS realizado en la UCA.

Crearán consejo

Para unificar a todos los integrantes de la Economía Social Solidaria y tener más fuerza para gestionar el establecimiento de estrategias para fortalecer el crecimiento y consolidación del sector se pretende crear el Consejo de la Economía Social.

“Nos hemos estado reuniendo y estamos interesados en unificarnos para tener más fuerza y estamos en la línea de crear el Consejo de la Economía Social para seguir batallando por mejores espacios para esta economía real”, dice Freddy Cruz, vicepresidente de Conimipyme.

El consejo “estaría integrado por las micro, pequeñas y medianas empresas, las cooperativas, los empleados por cuenta propia y todo este sector que es muy amplio pero que se unificará para negociar políticas de inclusión financiera y de desarrollo empresarial y para avanzar hacia las alianzas público-privadas locales”, detalló Cruz.

 

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí