14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
sistema financiero

LA PRENSA/Óscar Navarrete

El córdoba urge un nuevo sistema cambiario

El sistema cambiario de Nicaragua está agotado y urge cambiarlo. Después de 24 años de haberse instaurado, el régimen cambiario no solo ha empeorado los números públicos, sino que también ha erosionado los salarios.

El sistema cambiario de Nicaragua está agotado y urge cambiarlo. Después de 24 años de haberse instaurado, el régimen cambiario no solo ha empeorado los números públicos, sino que también ha erosionado los salarios, en su mayoría pagados en córdobas sin mantenimiento de valor.

Peor aún, está dañando las exportaciones al restarles competitividad y ha favorecido para que la economía se dolarice rápidamente. Por ello, el economista Néstor Avendaño urge en la necesidad de que el Banco Central de Nicaragua piense en una nueva política cambiaria, monetaria y financiera para transitar hacia otro régimen cambiario.

Le puede interesar: Potencial turístico nica sorprende a empresarios ticos

Y es que el sistema de cambio fijo con microdevaluaciones diarias —según el director ejecutivo de la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico Social (Funides), Juan Sebastián Chamorro— solo es usado por dos países en el mundo: Botswana, en África, y Nicaragua.

El régimen más obsoleto

“Es un tipo de cambio que está entrando en desuso en la mayor parte del mundo, porque la tendencia es moverse hacia esquemas flexibles con algún tipo de regla”, explica Chamorro.

Un planteamiento que de alguna manera secunda Avendaño, quien señala que a nivel de Centroamérica “Nicaragua tiene el único régimen cambiario más anacrónico y obsoleto ante las realidades de la globalización y ante las realidades de promoción de las exportaciones”.

Lea también: Café nica seduce a los más exigentes paladares del mundo

Además, Chamorro explica que el actual sistema cambiario ocasiona que Nicaragua no pueda beneficiarse de tasas inflacionarias más bajas, como sí lo gozaron otros países de la región, debido a que al establecerse una tasa de deslizamiento de cinco por ciento anual, con ello se impone un piso a la inflación. Esto ocasiona la pérdida de competitividad en el exterior a Nicaragua, particularmente en sus exportaciones.

“Los países no se están moviendo hacia ese tipo de régimen cambiario fijo, porque este tipo de régimen afecta las exportaciones, porque encarece la moneda local, etcétera, pero es un sistema predecible”, explica Chamorro.

¿Quiénes pierden o ganan más?

Pero, ¿quiénes pierden y ganan con el actual sistema cambiario vigente en Nicaragua desde 1993? Entre los grandes perdedores figuran los exportadores, que al tener que producir con costos elevados debido a que su moneda oficial está sobrevalorada, deben salir a los mercados internacionales a competir con precios más elevados comparados con sus pares.

Los registros numéricos oficiales confirmarían ese planteamiento. Desde 1993 hasta el 2016 la devaluación acumulada del córdoba ha sido de 360 por ciento y la inflación 520 por ciento, mientras que el Índice de Precio al Productor en Estados Unidos acumulado en el período es de 50 por ciento.

Le puede interesar: Banca de Nicaragua privilegia entrega de crédito por tarjeta

Basado en esos indicadores, Avendaño explica que mientras el exportador a nivel internacional ha favorecido sus ingresos por la inflación acumulada del 50 por ciento en Estados Unidos y 360 por ciento de la devaluación de la moneda local, estos han sido erosionados por el 520 por ciento de la inflación interna acumulada en el período analizado.

En cambio, los importadores serían entre los ganadores del sistema, señala, porque en el período han comprado más barato en el exterior, dada a la inflación más baja, mientras que a nivel local se han visto favorecidos por una mayor inflación, es decir que están comprando barato en el exterior y obtienen mejores precios a nivel interno.

De hecho para compensar esa pérdida entre los exportadores el Gobierno les entrega estímulos mediante exoneraciones y exenciones, un sistema que ahora está bajo lupa del Ejecutivo y que pretende reducir. No obstante, Avendaño señala que en caso que se desmantele el sistema de exoneraciones a este sector, el Gobierno tendrá que repensar casi obligatoriamente su política monetaria.

Circulan tres monedas

Además, según Avendaño, la actual política cambiaria ha propiciado que en el país haya tres monedas circulando en el mercado: el dólar que domina el 70 por ciento del sistema financiero; el córdoba con mantenimiento de valor que representa el 10 por ciento de la liquidez; y el córdoba sin mantenimiento de valor, que es prácticamente el que está en manos de los asalariados y los agentes económicos que están fuera del sistema financiero nacional.

Chamorro admite que todo nicaragüense que tenga sus ingresos en córdobas figura entre los perdedores del sistema cambiario, pero señala que una parte ha logrado compensar el impacto mediante los aumentos salariales que ha habido en los últimos años, particularmente los que están en el salario mínimo, que son minorías en el mercado laboral.

El problema, según Avendaño, es que la mayoría de los nicaragüenses ganando en córdobas, están pagando en dólares una buena parte de los servicios y bienes de consumo, precisamente por el rápido proceso de indexación de los precios al tipo de cambio nominal que propició el esquema cambiario establecido en Nicaragua hace 24 años.

“La gente está ganando en córdobas, pero le están cobrando en dólares…, Nicaragua tiene tres monedas y la población solo ve dos: el dólar y el córdoba. El Banco Central es rector de una moneda marginal en nuestro país o sea regula solo el 20 por ciento de la liquidez global, porque la inflación se mide en córdoba no en dólar”, explica.

Chamorro señala que el debate debe estar permanentemente sobre la mesa, mientras se crean las condiciones que requiere el país para emigrar hacia otro régimen, tal como lo han hecho casi todos los países de América Latina y el mundo.

¿Qué se está usando? “En algunos países se está permitiendo que el tipo de cambio oscile en una banda, que son las llamadas bandas cambiarias. Que es un mixto de tipo de cambio fijo con tipo de cambio flexible, que cuando el dólar está en medio de la banda, vos dejás que actúe la oferta y demanda”, explica Chamorro.

¿Y si nos dolarizamos?

Ante la creciente dolarización de la economía, Néstor Avendaño no ve inviable declarar esa moneda como oficial, pero señala que esa debe ser una decisión de la gente y no de un Gobierno.

Al respecto, explica que se debería convocar a una consulta nacional para que la misma población sea la que decida si quiere adoptar el dólar como moneda oficial o el córdoba. No obstante, Avendaño reconoce que dolarizar la economía tendría su impacto en los salarios cordobizados por lo que se tendrían que crear mecanismos de protección.

También habría que impulsar medidas para asistir el impacto en los precios de los productos, que tenderían a subir, lo que provocaría desempleo por el cierre de empresas.

El economista recuerda que en Nicaragua no hay política monetaria soberana, precisamente porque el Banco Central de Nicaragua no domina gran parte de la moneda del mercado. Y en caso que se decida cordobizar la economía, según Avendaño, romper con la indexación de los precios al cambio oficial sería uno de los pasos fundamentales, lo que favorecería a los asalariados.

“Hay que recordobizar la economía y darle un papel al Banco Central para que con su papel también contribuya a resolver los problemas de este país”, enfatiza.

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Thomas
    Hace 7 años

    La razón principal por la cual Panamá adoptó el dólar (US$) tienen menos que ver con una política fiscal nacional y más por razones prácticas: la presencia de americanos en la Zona del Canal por décadas. De facto, el dólar ha sido aceptado en Panamá desde que llegaron los americanos a trabajar en la construcción del canal. Aun antes de que Panamá adoptara el dólar, la moneda americana corría a par de la moneda nacional. Me acuerdo muy bien que la primera vez que visité Panamá en 1968 no tuve que cambiar un solo dólar ya que todos los establecimientos lo aceptaban (y muchas hasta preferían) en lugar del balboa. Vi algo parecido en las fronteras de EEUU con México y con el Canadá, al igual que los aeropuertos en Vancouver, Toronto y Montreal donde aceptan el dólar americano al igual que el dólar canadiense.

  2. Sonny
    Hace 7 años

    Me parece que muchos no comprenden exactamente el proceso de la dolarización y sus consecuencias en la economía de un país. Algunos parecen creer que entre otras cosas el adoptar el dólar les mejorará el salario o el estándar de vida. Muchos países en Europa pensaban algo parecido cuando adoptaron el euro y se volvieron miembros de UE, cuando la economía de esos países sencillamente no estaba al mismo nivel de las de los miembros más avanzados. Obviamente la dolarización es mucho más complicada.

  3. Harry King
    Hace 7 años

    La crisis fiscal impactando la economía del Ecuador tienen menos que ver con haber adoptado el dólar americano y más con problemas endémicos típicos del resto de Latinoamérica. Pero en particular los problemas más grandes, serios han sido aquéllos creados por la administración de Rafael Correa. Con o sin el dólar americano como la moneda oficial del país, bajo la administración de Correa el Ecuador hubiera pasado por la misma crisis fiscal los últimos años. No solo eso. Algunos dirían que en cierta manera el haber adoptado el dólar americano ha mitigado el impacto de la crisis fiscal y ayudado a estabilizar la economía del Ecuador.

  4. Jose
    Hace 7 años

    El tema es importante abordarlo y encontrarle una solución adecuada, tanto para los que actualmente se clasifican como ganadores así como también para los perdedores que en su mayoría son los que reciben ingresos/salarios en córdobas, porque todos estos, compran y pagan casi todo, en dólares.
    De hecho casi todos los productos y servicios suben de precio todos los días, debido a que casi todos los proveedores de esos bienes/productos y servicios venden en dólares, lo cual erosiona el ingreso de la persona que devenga córdobas.Ejemplo: si hoy voy a comprar a Sinsa o a Siman o a Fetesa o consumo en pizza hut o compro un carro, una casa o cualquier otro bien o servicio, pago el precio de dólares multiplicado por el tipo de cambio de hoy, si voy dentro de tres días automáticamente está más caro porque la tasa de cambio sube a diario, así que desde ya estamos diariamente sufriendo la subida de precio (inflación artificial). Ese privilegio que solo favorece al suplidor debería eliminarse y que todos los suplidores de bienes y servicios, vendan en moneda nacional tal a como manda la Ley 842 (arto 10 inc 4,5 y 6)Ley de protección al consumidor y usuario. Esta sería una medida que pudiese ser tomada desde ya para evitar esa erosión diaria, del ingreso del asalariado en córdobas.

  5. Juan Jose Rivas Gonzales
    Hace 7 años

    Si el 70% de la economía ya está polarizada; y hay mecanismos que ayuden a que el asalariado no pierda al tomar el dólar como moneda de curso legal, la pregunta es ¿porque no hacerlo?
    Vean el ejemplo de El Salvador, con inflación casi nula, tasa de interés bancario bajas, y facilidad para negociar con cualquier país por lo solido de la moneda en uso… y, a pesar de la incapacidad del Gobierno actual de El Salvador, la población aún sigue beneficiándose del uso del Dólar

  6. Denis Martinez T.
    Hace 7 años

    El sistema funciona. NI lo toquen. Que indexen los salarios. Dolarizar ni locos, perdemos el mayordomaje. Perdemos el instrumento de ajuste.

  7. Chim CAM chom
    Hace 7 años

    No me habia.enterado el rol casi nulo que tiene el Banco central en la economía nicaragüense

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí