14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Vista aérea de El Castillo de la Inmaculada Concepción en 1983, pueden verse los raudales que pudieron ser obra de la naturaleza o, como algunos aventuran, zancadillas puestas por el castellano que cuidaba la fortaleza, en el intento de detener las invasiones de piratas aventureros ingleses. (LA PRENSA/ARCHIVO).

Río San Juan sigue en abandono

Desde que en 1529 fue explorado por el español Martín de Estete, el Río San Juan ha sufrido las depredaciones de explotadores Sobre el desaguadero cayó la codicia de Cornelius Vanderbilt que aprovechó la “Fiebre del oro” para hacer pasar por ahí la “Ruta del Tránsito” TANIA JIMENEZ PENHA – Corresponsal SAN CARLOS.- Con la […]

  • Desde que en 1529 fue explorado por el español Martín de Estete, el Río San Juan ha sufrido las depredaciones de explotadores
  • Sobre el desaguadero cayó la codicia de Cornelius Vanderbilt que aprovechó la “Fiebre del oro” para hacer pasar por ahí la “Ruta del Tránsito”

TANIA JIMENEZ PENHA – Corresponsal

SAN CARLOS.- Con la esperanza de arribar a mejores días, Río San Juan, el departamento situado en el vértice sureste del triángulo que conforma Nicaragua, cumple 51 años de haberse desmembrado de Chontales, hecho histórico registrado en 1949, con la salvedad que de ese rango siempre se beneficiaron intereses económicos y políticos foráneos.

Carlos Aguirre, educador de San Carlos, confirma lo anterior y afirma: “nunca hemos sido un polo de desarrollo, sino de explotación. San Juan se segregó de Chontales por criterios económicos y políticos, ya que en ese momento al ser nominado Departamento San Juan tenía derecho a su primer diputado… que fue Luis Somoza Debayle”.

La familia de Anastasio Somoza García, el fundador de la dinastía somocista, llegó a tener el 80 por ciento de todas las tierras de Río San Juan y en el registro de la propiedad eso quedó como marca indeleble, de modo que al departamento le llamaban la “gran finca de los Somoza”.

“EL SAN CARLITOS DE ORO”, 598 AÑOS DE EXPLOTACION

A través de la historia las enormes riquezas del departamento y la situación estratégica del Río San Juan despertaron nefastas ambiciones, primero fueron la de los españoles e ingleses por el dominio del río y de la región, después la de grandes capitalistas norteamericanos como Cornelius Vanderbilt durante el auge de la ruta del tránsito, posteriormente fue depredada con el auge maderero, el de la extracción del caucho y el raicillero, sólo para citar cinco grandes momentos de gran impacto económico donde los capitales que se generaron se fugaron dejando casi en ruinas al departamento.

Antes la madera se localizaba a 15 minutos de San Carlos, todo era selva virgen, montañas. La explotación maderera se da a comienzos del siglo hasta los años cincuenta, la concesión la tuvo por un tiempo el maderero cubano Miguel Abdalá, que explotaba el recurso.

Este negocio decayó cuando Somoza instaló la Plywood en Tipitapa y las concesiones pasaron a ser suyas sin dejar nada para el departamento. Por otra parte, los grandes capitales extraían el resto de recursos y contrataban alguna mano de obra local, pero tenían que ir a vivir a Managua, Granada, Chontales, Rivas y San José, Costa Rica.

Conviene destacar que durante los años 40 al 45 con la Segunda Guerra Mundial ocurre el auge de la explotación del caucho, Nicaragua ocupó el primer lugar en la exportación de ese producto seguida de Brasil e Indonesia. Esa explotación empieza a decaer cuando se comienza a fabricar caucho sintético.

Por sus riquezas el departamento fue llamado en ese tiempo “El San Carlitos de Oro”, y el caucho salía en grandes cantidades por lugares como Sábalos, Santa Cruz, Romerito, Romerón, El Guineal y Papaturro.

Ya en los años 60 deviene el auge raicillero. La raicilla del San Juan se cataloga como la mejor del mundo y florecen los cultivos entre San Carlos y El Castillo que luego se multiplica en todo el departamento. La raicilla se explotó en cantidades asombrosas, pero fueron otros los que se llevaron las ganancias.

Fue míster Kinloch el primero que descubrió que era fácil sembrarla y que se podía cultivar. Nicaragua era el mayor productor de raicilla del mundo, pero eso no es lo que reflejan las estadísticas, lo que pasaba es que a pesar que fuimos los mayores productores de raicilla, Costa Rica ocupó el primer lugar porque era la que compraba a Nicaragua ese producto, que salía hacia el extranjero a través de la Barra del Colorado.

ORGULLOSOS DE SER RIOSANJUANEÑOS

La composición de la población de San Juan tiene muchísimos orígenes (rivenses, chontaleños, isleños y granadinos), estos fueron los primeros grandes comerciantes que llegaron al Puerto de San Carlos.

Ya en 1950 con el auge algodonero, los terratenientes de Ranchería y Cirama despalaron toda la zona occidental del país, a todos los campesinos que resultaron despojados de sus propiedades Somoza les propuso tierras al norte del Río San Juan en el proyecto llamado “Rigoberto Cabezas” que comprendía Nueva Guinea, Jerusalén, la Unión, ahí fueron a parar centenares de campesinos sin tierras originarios de Chinandega, León, Estelí y Limay, de manera que en la parte montañosa de Río San Juan la mayor parte de la población tiene esos orígenes.

La poca cantidad de personas que había dejaron de ser transeúntes, algunos decidieron, como mi familia, asentarse definitivamente en la región, ya existen familias que nacieron y murieron en el lugar, los Silva, los Corea, los Aguirre y los Gros de San Carlos, los Ugarte de San Miguelito, los Rodríguez y los Centeno de Morrito.

Tuvimos una infancia muy unida, y lo que más caracteriza a los sanjuaneños es la honradez. Imaginémonos que en esa época no habían candados en las puertas, sólo una simple silla puesta atrás, nadie robaba, no había ladrones. La tienda del chino Woo durmió toda una noche con las llaves pegadas en la puerta y el que las vio se las llegó a dejar a la tienda en la mañana. Somos gente de palabra, no habían necesidad de abogados, todo se arreglaba con un apretón de manos, cuando la palabra realmente valía.

LA DESCRIPCION DE MARK TWAIN

“Las perspectivas cambiantes de Río San Juan van renovando siempre el paisaje exuberante de la zona; los meandros y parajes por los que solíamos pasar presentan cada día nuevas maravillas que podían ser, elevados muros de follaje, brillantes cascadas de enredaderas que caen desde ciento cincuenta pies o más para confundirse con la hierba del suelo, bellísimas cataratas de hojas verdes puestas unas sobre otras como escamas de pescados, inmensas murallas macizas de selva virgen, y luego al avanzar mirábamos un nicho vegetal como ventana gótica, con columnas y diversidad de figuras bellas y curiosas”. (La Ruta del Tránsito vista por Mark Twain, y traducida por Luciano Cuadra).

CRONOLOGIA

* 1949.- Río San Juan se segrega de Chontales siendo declarado Departamento, con su Cabecera Departamental San Carlos y los municipios de Morrito, San Miguelito y San Juan del Norte (13 de junio).

* 1950.- Se implanta el cultivo intensivo del algodón en León y Chinandega enviando a los campesinos sin tierras a Río San Juan.

* 1951.- Se inaugura la pista de aterrizaje.

* 1952.- Según el Censo Nacional, el 83% de las tierras de Río San Juan están en fincas de más de 500 hectáreas.

* 1956.— Se construye en San Carlos el primer hospital, el Salvadorita.

* 1957.- El periodista y opositor al régimen somocista, doctor Pedro Joaquín Chamorro es desterrado a Río San Juan.

* 1958.- Entre este año y 1961 la producción raicillera se eleva a 800 quintales.

* 1960.- Se instala en San Carlos la primera sucursal de un banco.

* 1961.- El gobierno nicaragüense otorga una concesión a la empresa Plywood.

* 1963.- Se termina la carretera de Managua a El Rama.

* 1968.- Se revitaliza la producción bananera.

* 1970.- El doctor Pedro Joaquín Chamorro visita Río San Juan y publica una serie de artículos en el diario LA PRENSA con el título “Los pies descalzos de Nicaragua”. Se crea el moderno complejo arrocero propiedad de Somoza en Palo Ralo, Morrito.

* 1971.- Se inaugura el primer instituto de enseñanza media en San Carlos.

* 1972.- Llega la red eléctrica nacional.

* 13 de octubre 1977, asalto al Cuartel San Carlos.

* 1979.- Caída de la dictadura militar y confiscación de tierras de los Somoza y allegados, siendo que poseían el 80% de las tierras cultivables del departamento.

* 1980.- Se instala la primera emisora de radio en Río San Juan, Radio 13 de Octubre, actual Voz del Trópico Húmedo.

* 1981.- Campaña Nacional de Alfabetización donde Río San Juan rebaja el analfabetismo del 96% al 32%.

* 1984.- Un incendio termina con el centro comercial de San Carlos.

* 1986.- La región por primera vez queda articulada a las principales vías de comunicación del país al concluirse la “carretera todo tiempo”.   

Departamentales

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí