14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Manuel Palma, director de Cartografía y Estadísticas del Consejo, experto en Estadísticas Matemáticas y con una especialidad en muestreo.

PLC pasó de “arrastrada” con las firmas

Le adaptaron todas las bondades que puede brindar la metodología aplicada a la verificación de firmas El partido político que entrega menos de 145 mil firmas “que ni corra porque es out”, a menos que su porcentaje de malas sea igual o menor a un cinco por ciento ”Secreto” de la metodología para pasar, es […]

  • Le adaptaron todas las bondades que puede brindar la metodología aplicada a la verificación de firmas
  • El partido político que entrega menos de 145 mil firmas “que ni corra porque es out”, a menos que su porcentaje de malas sea igual o menor a un cinco por ciento
  • ”Secreto” de la metodología para pasar, es presentar más de 145 mil firmas

XIOMARA [email protected]

El Partido Liberal Constitucionalista (PLC) pasó de “arrastrada” el control de calidad que los técnicos del Consejo Supremo Electoral (CSE), le aplicaron en la verificación de las firmas y se salvó gracias a una decisión administrativa de ese Poder del Estado que autorizó a los técnicos a encontrar en la metodología utilizada, todas las “bondades” que la ciencia permite en estos casos.

Según el magistrado Silvio Calderón, vocero del CSE, la decisión administrativa se tomó mucho antes que diera inicio el proceso de verificación de firmas y el objetivo de la misma es beneficiar a todos los partidos por igual.

Calderón también descartó que el PLC tuviera un conocimiento previo de la metodología que sería utilizada en la verificación, por el hecho de haber presentado 220 mil firmas, cantidad que le permite tener el excedente necesario para aprobar con la metodología a usarse, misma que exige un mínimo de 145 mil firmas para clasificar.

“Eso fue por proyección política y no por ventajismo”, aclaró Calderón a LA PRENSA.

El magistrado Silvio Calderón tampoco cree que el anuncio del Consejo a los partidos advirtiéndoles que solamente tomaría en consideración 72,623 firmas, aunque llevaran mucho más que esa cantidad, pudiera haber confundido a los partidos que se limitaron entonces a llevar una cantidad de firmas ligeramente mayor a la exigida por ley.

“Todos los fiscales de los partidos tuvieron la oportunidad de conocer en detalle esta metodología, no se puede culpar al sistema usado, ni al Consejo Supremo Electoral, por lo que es estrictamente responsabilidad de los partidos”, argumentó Calderón.

LA PRENSA consultó en qué consiste esta metodología, con el director de Cartografía y Estadísticas del Consejo, el experto en Estadísticas Matemáticas y con una especialidad en muestreo, Manuel Palma, quien hizo una amplia exposición del tema.

LP: ¿Cuál es el tiempo promedio para verificar cada firma?
MP: Cuando nosotros decidimos cuál sería el sistema a utilizar en la verificación de las firmas, porque la Ley manda a que sean verificadas, nos damos cuenta que el total de firmas presentadas entre todos los partidos se aproximaría a las 700 mil firmas o más. Antes de escribir un modelo, en la Universidad Católica donde imparto clases, realicé un ejercicio con los alumnos: Calculamos el tiempo que podíamos tardar en verificar cada firma y a grosso modo andamos por 5 minutos por firma en todo el proceso desde la digitalización hasta que la firma sale con un veredicto. Planteamos ese problema a los estudiantes y multiplicamos 72,623 firmas por nueve, esperando que nueve partidos presenten firmas y eso dio 653,607 minutos, eso lo dividimos entre 60, después entre 8, después entre 30 y después entre 12 y eso nos dio 19,8 años para revisar todas las firmas, lo que es humanamente imposible.

LP:¿Por qué se decide el sistema aleatorio simple para verificar firmas?
MP: Analicé la variable y en estadística matemática una variable que explica una de dos situaciones de un elemento cualquiera (o la firma es buena o el número coincide con la firma, por ejemplo), esa variable se conoce como variable aleatoria binomial.

Para poblaciones binomiales con una característica como ésta, esperamos que no haya dos firmas repetidas, porque en el proceso de digitalización se sacan del juego nombres y firmas repetidas, de manera que eso facilita la metodología a utilizar.

LP: ¿Es confiable el tamaño de una muestra de 416 firmas sobre un total de 72,623 presentadas por los partidos?
MP: La ciencia del muestreo te dice que poblaciones en esas condiciones admiten el muestreo aleatorio simple. El investigador no debe imponer la metodología de muestreo al medio sujeto de investigación, es el medio el que dice cuál es el método.

La muestra debe ser pequeña, porque si es muy grande significa que la metodología no es la correcta. Esa característica de las firmas es uniforme, las personas tienen solo una firma, bajo esas condiciones se admite el muestreo aleatorio simple y tiene una fórmula para estimar el tamaño de la muestra:

PQ/v

n = —————–

1+1/N(PQ/v)

n = es el tamaño de la muestra

P = porcentaje verdadero de firmas malas que el partido tiene

Q = porcentaje verdadero de firmas buenas

v = varianza que el CSE de previo permite que es (d/t)2

d = error que el CSE permite que se separe del verdadero porcentaje de firmas malas que en este caso el Consejo no quiere más del (5%)

t = 1.96, es el punto crítico de la distribución normal para una probabilidad del 95 por ciento, eso lo decide el Consejo sobre la base de buscar cómo el tamaño de la muestra sea lo más grande posible y el partido quede satisfecho.

N = Son las 72,623 firmas

Eso quiere decir que la “v” que el Consejo pone es 0.0006. Esto resulta al dividir el 5%, (0,5) que es el porcentaje máximo que el CSE permite, (o sea “d”), entre el 95 por ciento que quiere de probabilidad para que sea la muestra más grande (es decir “t” que se estimó en 1.96) y eso da 0.025, cantidad que elevada al cuadrado da que “v” es igual a 0.0006.

¿De dónde saca “P” el Consejo si nunca se ha revisado ninguna firma para estimar ese tamaño de muestra?. En estadística, para conseguir un buen tamaño de muestra, cuando no se tiene información sobre los parámetros de interés, se busca lo peor que le podría pasar al partido que nos lleve al tamaño de muestra más grande posible y esto se consigue, en este caso, haciendo que “P” sea igual al 50 por ciento. Entonces basándose en la fórmula, “P” es 0.5 (es decir el 50 por ciento de malas) por “Q” que es el otro 0.5 (o sea el 50 por ciento de buenas) entre “v” que es 0.0006 y eso da las 416 firmas, es decir el tamaño de la muestra, la cual es una primera aproximación del tamaño verdadero de la muestra.

El segundo término del denominador de la fórmula (que es 1+1/N(PQ/v)], es el factor de corrección para poblaciones finitas, el cual es insignificante para poblaciones por encima de 8,000 unidades, de manera que este tamaño de muestras (416), se estabiliza para poblaciones de 8,000 para arriba. Los tamaños de muestra no se discuten, lo que se discute es la metodología de muestreo utilizado, los tamaños de muestra no dependen del tamaño de las poblaciones, dependen de la variabilidad de la característica de interés en la población, por eso cuando las muestras son muy altas, es porque la metodología utilizada no es la correcta”.

LP: ¿Cómo se seleccionaron las 416 firmas?
MP: Una vez establecido el tamaño de la muestra, entonces se hace la selección mediante una estratificación en la que k=N/n, o sea, es igual a las 72,623 firmas (N) sobre las 416 firmas (n) y eso te da 174, es decir que vamos a tener 416 tramos de 174 firmas cada uno de las que en forma aleatoria se elige un número en cada tramo. Para empezar se elige entre la firma 001 y la 174, según tabla de números aleatorios y cada partido selecciona el número de firmas que quiere que se le chequee y se le permite que tome el número de su gusto.

En el caso del PLC, el doctor Jorge Incer dijo que le gusta el 51, escogió el primer tramo y luego ese 51 se repite en cada uno de los 416 tramos de 174 firmas cada uno. Una vez seleccionadas las unidades, eso lo hace el algorismo, cuando se tiene el listado se va al dispositivo óptico, se va a la mesa en presencia de fiscales y se hace el control y ahí se busca el “P”, o sea el número de malas y se divide el número de malas entre 416 y eso te da el porcentaje de malas.

LP: ¿Por qué un partido, con un 50 por ciento de firmas malas, necesita más de 145 mil firmas para clasificar con este sistema?
MP: Ahora vamos a la resolución del Consejo que es la parte administrativa, ahora dejamos la parte estadística y vamos al campo de la investigación de operaciones, teoría de decisiones, esto es control de calidad por lote. Hay un standard en el mundo que es como el que se aplica con el café. Hay que hacer un control de calidad y un cinco por ciento es standard mundial en control de calidad, si el cinco por ciento de la muestra está mala se compra el lote como bueno, ya más ya no se acepta, aquí en el Consejo se hizo algo parecido, se hizo el análisis con el 10 por ciento, más pensando en el trabajo de los fiscalizadores y para dar más chance a los partidos, porque la resolución dice que no se acepta más de un cinco por ciento de malas.

Como la mayoría de los partidos presentaron más de 72,623 firmas, entonces nosotros decimos: Si tiene el 10% o cualquier cantidad de firmas malas, cobremos esas malas del excedente que tienen, porque con esta metodología, el partido puede tener, por una decisión administrativa del Consejo, cualquier porcentaje de malas, siempre y cuando tenga el excedente necesario que le permita reponer las firmas malas con el mismo proceso. Si en este proceso de reiteración, el partido no posee suficientes firmas, tiene la oportunidad para ir a buscarlas hasta antes del 15 de julio.

Si un partido en la primera prueba de calidad obtiene un 20 por ciento de firmas malas, entonces el 20 por ciento de 72,623 es 14,525, es decir, que 14,525 es la cantidad de firmas que debe y se sacan del bolsón, del excedente. Si dispone de un excedente que lo cubra se vuelve a hacer la misma operación y si volviera a tener un 20 por ciento de malas serían 2904 firmas y se continúa hasta encontrar el 5% o menos de firmas malas permitidas por el Consejo.

¿Cuánto debió traer un partido?. Si trae 180 mil firmas y eso le da 90 mil firmas malas, es decir necesita haberte llevado 108,934 firmas para poder pasar si se trae ese defecto de un 50 por ciento de malas, estadísticamente hablando es así. Pero si un partido me llega con 79 mil firmas, me lo vuelo de entrada con este método, entonces el problema ya no es estadístico, no es administrativo, sino que es político, pero el Consejo está interesado en que todos lo partidos participen y va a respetar la ley, lo único que buscan es que todos pasen, por eso hacemos estas reiteraciones, si no fuera así nos lo volamos de entrada”.


Caso del PLC

Aunque el Consejo Supremo Electoral ya anunció que el PLC pasó la prueba de la verificación de firmas, hasta el momento sólo ha dado a conocer los resultados de la digitalización de las firmas, pero no los resultados del control de calidad.

Extraoficialmente se conoció que en la primera ronda de control de calidad, el PLC salió con un 45 por ciento de firmas malas sobre las primeras 72,623 firmas, es decir que los técnicos tuvieron que hacer uso del bolsón, del excedente para buscar 32,680 firmas y al hacerle el control de calidad por segunda vez, salió con 44 por ciento, es decir que aún debía 14,375 firmas por lo que nuevamente recurrieron al bolsón y salió con 20 por ciento de malas. Volvieron al bolsón a buscar 2875 y finalmente el PLC obtuvo un tres por ciento de firmas malas y así pasó el examen. (Para saber si un partido ya pasó, se divide la cantidad de firmas malas entre 72,623 y si todavía el resultado es por encima del cinco por ciento se repite la operación hasta encontrar el control de calidad establecido).  

Política

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí