14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Mariano Fiallos: “Hay que votar”

Para el ex presidente del Consejo Supremo Electoral, Mariano Fiallos Oyanguren, hay que concurrir a votar, cualquiera que sea nuestro punto de vista Arquímedes González [email protected] Hoy, 95 mil personas en todo el país se levantaron con una misma misión: Asegurar que en cada una de las 8,453 Juntas Receptoras de Votos de la nación, […]

  • Para el ex presidente del Consejo Supremo Electoral, Mariano Fiallos Oyanguren, hay que concurrir a votar, cualquiera que sea nuestro punto de vista

Arquímedes González [email protected]

Hoy, 95 mil personas en todo el país se levantaron con una misma misión: Asegurar que en cada una de las 8,453 Juntas Receptoras de Votos de la nación, haya desde tinta, papelería, boletas, mesas y lapiceros hasta la voluntad y ánimo de pasar de pie hasta el cierre y traslado de información.

Además, dos millones y medio de ciudadanos planificaron desde ayer a qué hora asistirán a votar hoy a las primeras elecciones directas desde hace 22 años para escoger alcaldes, vicealcaldes y concejales de 151 municipios.

En una Junta Receptora de León, a escasos metros de la Iglesia San Felipe, está hoy esperando votar el que fue por más de 10 años presidente del Consejo Supremo Electoral: Mariano Fiallos Oyanguren. Es apenas la cuarta vez que vota.

-¿Qué significado tienen estas elecciones?

“En general tienen una enorme importancia porque significan uno de los métodos mediante los cuales se establece el control democrático sobre los funcionarios públicos de responder ante los electores. Aquí se da una prueba más clara de la voluntad popular con respecto a sus gobernantes municipales”.

-¿Cuál es su evaluación final?

“Estas elecciones han sido en general viciadas, por diferentes aspectos. Ya desde 1996 había comenzado la ‘partidización’ del organismo electoral haciendo que los miembros de las Juntas Receptoras de Votos, fueran escogidos de la lista de partidos. Esto se profundizó en las elecciones del Atlántico en 1998 y ahora aún más en la Ley Electoral porque prácticamente dejó al organismo electoral en manos del sandinismo y el liberalismo”.

“Esta sombra excluyente se ha manifestado constantemente. La nueva Ley Electoral reafirma las reformas a la Constitución, a la aplicación de estas reformas por medio de leyes como la división de Managua que tenían por objeto dejar por fuera a uno de los candidatos… también las dificultades que se impusieron a partidos y que el Consejo aplicó con gran rigor y falta de seriedad porque han mantenido en suspenso la autorización de partidos como el caso del Movimiento de Unidad Nacional y Yatama… lo cual indica que no se ha aplicado la ley como es debido y más bien ha empeorado con acciones restrictivas… En resumen, estas elecciones son restringidas con pocos participantes”.

-¿Entonces, hay que votar?

“Hay que concurrir a votar, a manifestar su punto de vista o incluso, como un rechazo, votando en blanco. La gente dirá lo que piensa ahí y es mejor hacerlo votando”.

-¿Cuáles serán hoy los momentos más difíciles de la elección?

“El primer momento es la apertura. Deben asegurar si estarán listas todas las Juntas Receptoras de Votos con sus boletas, tintas, actas, los fiscales que vigilan y las personas que la integran y que se abra cumplidamente”.

“En algunos casos puede haber una falta de personal y de material o interferencia por parte de grupos interesados en posponer o enturbiar las elecciones”.

“Un segundo momento es el desarrollo. Se debe monitorear si la votación es fluida, si no hay incidentes, si funciona bien el sistema de identificación y las filas”.

“Luego está el cierre. El escrutinio es muy importante en el reflejo de las actas que deben ser trasladadas debidamente sin alteración y dar más tarde el cálculo final por municipio para alcalde y vicealcalde por mayoría y de concejales por representación proporcional. Ese mismo día o al amanecer, se haría el anuncio público del resultado”.

“En 1990 se supo los resultados a las dos de la madrugada. En 1994 en la Costa Atlántica se anunciaron casi después del cierre de las Juntas. En 1996 se retrasaron muchísimo por los cambios que se dieron a la Ley Electoral que hizo que los presidentes de los Consejos Departamentales fueran de los partidos políticos que los sacaba del control del Consejo Supremo Electoral y algunas fallas administrativas que hubo”.

“Creo que el equipo no es todo. Es la manera cómo se maneja con el personal que trabaja en la transmisión de datos. No debe confiarse demasiado en el equipo electrónico”.

-¿Y el fantasma del fraude?

“La situación de las elecciones está sesgada porque se ha limitado la participación popular y sobre todo de la suscripción popular, lo cual ha disminuido la credibilidad del mismo. Pero si todos los fiscales están en sus puestos, las posibilidades de fraude son mínimas. En cuanto a un fraude en el cómputo final, es muy difícil porque dejará huellas y será fácilmente detectado por lo que no me preocupa tanto el fraude electrónico, sino el orden”.

“Los fiscales son sumamente importantes porque la votación se realiza uno a uno y en las Juntas y los más interesados en respetar sus votos son los partidos y para asegurarlo deben tener esos vigilantes. El problema que se presenta en esta elección, es que los miembros de las Juntas Receptoras de Votos, son escogidos de ternas presentadas por los mismos liberales y sandinistas y entramos a un desequilibrio”.

-¿En qué consiste el silencio o tregua electoral?

“Significa no hacer ningún tipo de campaña pero es muy difícil establecer la línea divisoria entre la acción de un político en pro de un candidato o el límite en una persona que ejerce una posición religiosa de gran importancia e incluso en los medios de comunicación que aún ayer publicaron cosas dirigidas en contra o a favor de candidatos. Eso podría ser noticia, pero el problema es el momento. En estas mismas declaraciones mías podrían interpretarse algunas frases como propaganda política, hasta subliminales, pero creo que toda campaña política en el período de silencio, debe evitarse lo más que se pueda”.

-¿Qué piensa sobre el caso Yatama?

“Que no se le dio un trato de consideración ni respeto histórico. Ellos forman una comunidad con intereses, lenguas y costumbres comunes distintas que las del Pacífico. Esto se debió remediar con el artículo cuatro de la Ley Electoral para cambiar la fecha de las elecciones. El CSE debió arreglar este problema y posponer las elecciones”.

-¿Tiene algún punto a favor el CSE en su desempeño?

“No quiero parecer extremista ni solamente crítico, pero mejor me reservo esa contestación”.

UNA VIDA DE ESTUDIO

En 1952, a la edad de 19 años, Mariano Fiallos Oyanguren comenzó su carrera en las aulas, como profesor de primaria en León. Luego de graduarse en Derecho en la Universidad Autónoma de León en 1957, viajó a Texas, Estados Unidos, donde cursó una Maestría en Derecho Comparado.

Al año siguiente, fue a París donde obtuvo un Doctorado en Ciencias Políticas que finalizó en 1963. Además, acumuló otro Doctorado del mismo tema en Kansas, Estados Unidos.

Regresó a Nicaragua y fue profesor de Derecho en la Universidad de León. A partir de 1974 fue nombrado como Decano de la Facultad de Ciencias y Letras de la Universidad Autónoma de Nicaragua.

En 1982 integró la Comisión Electoral del gobierno que hizo las reformas a la Ley Electoral hasta en 1984 y casi inmediatamente fue nombrado como Presidente del Consejo Supremo Electoral. Ese mismo año, acumuló su primera experiencia organizando las elecciones presidenciales. En 1990, estuvo a la cabeza del mismo organismo cuando se realizaron las elecciones presidenciales en la que resultó ganadora Violeta Barrios de Chamorro representando la Unión Nacional Opositora.

Fiallos ocupó ese cargo hasta 1995 cuando decidió renunciar por reformas a la Ley Electoral que “viciaban” el espíritu de esa ley.

Ha sido consultor para desarrollo de sistemas electorales en Panamá, Haití, Angola, Mozambique y Hungría.

También ha sido observador internacional en elecciones realizadas en Chile, Guatemala, El Salvador y Honduras.

Actualmente continúa impartiendo clases en diferentes recintos como la Universidad Autónoma de León, Universidad Americana y la Universidad Centroamericana ubicadas en Managua. Además, ha sido “profesor visitante” de universidades de derecho en Washington y en Kansas.

LA NOCHE QUE CAMBIO LA HISTORIA

– A Mariano Fiallos le correspondió presidir el Consejo Supremo Electoral en 1990 cuando la coalición Unión Nacional Opositora (UNO) derrotó en las urnas al Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), que gobernó Nicaragua por diez años después de derrocar a Somoza en 1979.

– Fiallos era militante sandinista, y a su pesar debió anunciar los resultados en la noche que cambió la historia de Nicaragua.  

Política

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí