14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La moneda norteamericana mantiene una circulación extraoficial en muchos países de la región. LA PRENSA/ARCHIVO.

América Latina le “coquetea” al dólar de EE.UU.

Panamá primero, Ecuador después y muy pronto El Salvador, ¿quién seguirá? Gustavo Ortega Campos [email protected] Debido a la reciente aprobación hecha por el Parlamento de El Salvador, de autorizar a partir del próximo año la circulación del dólar como moneda de curso oficial, el tema se ha vuelto a poner en relieve en Nicaragua. Y […]

  • Panamá primero, Ecuador después y muy pronto El Salvador, ¿quién seguirá?

Gustavo Ortega Campos [email protected]

Debido a la reciente aprobación hecha por el Parlamento de El Salvador, de autorizar a partir del próximo año la circulación del dólar como moneda de curso oficial, el tema se ha vuelto a poner en relieve en Nicaragua.

Y no es para menos, pues en muchas transacciones el dólar es la referencia. Sólo basta hacer un recorrido por algunas tiendas y el signo de la “ese” atravesada con una línea vertical definen el precio de muchos productos, o mejor dicho de casi todos.

Los economistas mantienen las controversias de las ventajas y desventajas de este mecanismo, igual opinión plantean los sindicalistas y empresarios, en tanto el Gobierno ha negado rotundamente la posibilidad.

En reiteradas ocasiones, el presidente del Banco Central, Noel Ramírez, ha señalado que la dolarización “no es conveniente” porque supone un incremento de los costos para la industria y el sector agropecuario, aunque en el fondo la percepción que se obtiene de la negativa rotunda del Gobierno, según comentarios de los economistas, es que con la dolarización desaparecería el rol específico del Banco Central de regular y controlar la política monetaria del país.

LA PRENSA durante dos semanas trató de abordar a Ramírez para obtener sus comentarios al respecto, pero no se logró respuesta alguna.

Un aspecto importante de la dolarización es obtener el aval de la Reserva Federal y del Congreso de los Estados Unidos, debido a que este país es el emisor de la moneda a adoptar como propia.

ANTECEDENTES EN AMERICA LATINA

En Centroamérica el primer paso cercano a la dolarización lo dio El Salvador, el primero de diciembre pasado la Asamblea Legislativa, decidió tras nueve horas de debates, introducir el bimonetarismo a partir del próximo año.

Guatemala estudia la presentación de una ley similar, pero hasta la fecha el proyecto que será presentado ante el Congreso se encuentra en etapa de revisión.

El país vecino de Centroamérica, Panamá, fue testigo en 1904 de la declaración del dólar como moneda de curso legal en Panamá. Para 1970, una nueva ley bancaria permitió integrar el sistema a los mercados financieros internacionales, por medio de la participación de gran número de bancos internacionales.

Más al sur, en Ecuador, la dolarización fue establecida desde inicios del año que está a punto de finalizar, aquí la dolarización comenzó a debatirse en septiembre de 1998. El 9 de enero del 2000, los 13 millones de ecuatorianos conocieron de la voz del ahora ex Presidente de Ecuador, Jamil Mahuad, la decisión de implantar un programa de dolarización económica.

Con la aprobación de la Ley Fundamental para la Transformación Económica del Ecuador, a la que se denominó trolebús (en alusión a Mahuad, quien previamente fue Alcalde de Quito y puso en marcha ese vehículo como alternativa de transporte), el nuevo mandatario, Gustavo Noboa Bejarano (asumió el poder en febrero del 2000), ratificó y puso en marcha la dolarización.

LTAMENTE DOLARIZADOS

Un estudio del FMI basado solamente en los datos sobre depósitos en moneda extranjera clasifica 18 países como “altamente dolarizados” hasta 1995, lo que significa que los depósitos en moneda extranjera exceden 30 por ciento de la medida amplia de la oferta monetaria. Los países son Argentina, Azerbaiján, Bielorrusia, Bolivia, Cambodia, Costa Rica, Croacia, Georgia, Guinea-Bissau, Laos, Latvia, Mozambique, Nicaragua, Perú, Sao Tomé y Príncipe, Tajikistán, Turquía y Uruguay. En el caso de Nicaragua, las cifras oficiales reflejan depósitos en moneda extranjera cercanos al 70 por ciento del total.

ALGUNAS RECOMENDACIONES

Para lograr una dolarización exitosa, los especialistas recomiendan algunas situaciones específicas.

– Aplicar reformas estructurales para evolucionar de una economía especulativa a otra productiva.

– Imponer la austeridad fiscal.

– Implantar la cultura de los centavos.

– Disciplina en el manejo del dinero.

– Fortalecer el Sistema Bancario.

– Mejorar los controles y la supervisión bancaria.

– Coordinar la política fiscal interna con la política monetaria estadounidense.

– Incrementar los niveles de productividad y eficiencia.

– Promover las reformas legales para permitir el ingreso de nuevos bancos al país.   

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí