14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

“El libre mercado trae problemas, pero no los de argentina”

El primer funcionario en la línea de sucesión al presidente Alejandro Toledo, un empresario y político, sostiene que todos los modelos extremos fracasan. “No funciona un país con una economía totalmente controlada por Estados cerrados; tampoco funcionan los países que regalan su mercado y todo se lo dejan a la libre oferta”, asegura. “Sin ser […]

  • El primer funcionario en la línea de sucesión al presidente Alejandro Toledo, un empresario y político, sostiene que todos los modelos extremos fracasan. “No funciona un país con una economía totalmente controlada por Estados cerrados; tampoco funcionan los países que regalan su mercado y todo se lo
    dejan a la libre oferta”, asegura.
    “Sin ser proteccionista, creo que cada país tiene que fortalecer sus ventajas competitivas y comparativas para tener un sólido desarrollo
    socioeconómico”

Alberto L. Alemán [email protected]

Fue una conversación de término medio: ni muy extensa ni muy breve. Raúl Diez Canseco Terry, Primer Vicepresidente del Perú, respondió a mis preguntas también en el mismo estilo, articulando bastante bien sus ideas.

Representó a su país en la toma de posesión del presidente Enrique Bolaños, de quien se llevó la impresión de ser un hombre que, según afirmó, tratará de cumplir con su programa, elogiando sus “excelentes credenciales”.

Nuestra cita ocurrió pocas horas después de su llegada, un día antes del traspaso de mando, en una pequeña sala del lobby del hotel Holiday Inn. Acudimos puntualmente, y, por fortuna, la obligada espera que imponen estos dignatarios no fue muy larga.

Aunque nuestro intercambio comercial es reducido, el vicepresidente sostiene que Perú estará atento a buenas oportunidades para aumentarlo con Nicaragua y Centroamérica en general.

Sin embargo, nuestra conversación giró sobre todo en importantes temas como la transición política tras diez años de “funesto” fujimorismo, las acusaciones y procesos contra el ex presidente Alberto Fujimori —hoy cobijado en la ciudadanía japonesa para burlar la deportación— y de su ex jefe de inteligencia, el otrora temido “Rasputín” peruano, Vladimiro Montesinos.

Infaltablemente, no se nos podía escapar la crisis argentina, las lecciones que de ella se derivan, y el juicio sobre si el modelo liberal es el villano o bien una pésima política económica.

¿Cuáles han sido los obstáculos más difíciles de la transición política en su país?

Creo que lo más difícil en Perú es que tenemos que aprender a vivir en democracia. Éste es el verdadero gobierno de transición. El gobierno (del ex presidente Valentín) Paniagua fue un gobierno “puente” que convocó a elecciones inmaculadas, pero recién ahora comienza la etapa de reinstitucionalizar el país, el equilibrio de poderes, renovar esfuerzos con un sistema judicial autónomo; porque tuvimos una década funesta para la justicia peruana, en la que todo se arreglaba en el Servicio de Inteligencia Nacional, con jueces chantajeados y corruptos, con un sistema de cúpulas militares que desprestigió mucho a las Fuerzas Armadas.

Por otro lado, un Congreso que fue elegido por distritos múltiples, lo que significa que tenemos representantes de todas las provincias del Perú, y, por lo tanto, cada uno viene con su agenda propia.

Finalmente, hay un deterioro en el nivel de pobreza muy grave, con una agenda de necesidades sociales pronunciada y con una escasez de recursos económicos. En términos macroeconómicos, Perú es un país con un buen nivel de reservas internacionales, con una inflación cercana al 2%, con una devaluación cero en el año, pero con un centralismo asfixiante.

En este escenario hemos navegado con mucha turbulencia, como diríamos en términos marinos “con las escotillas bien cerradas” para que no nos entre el agua, pero creo que la etapa más difícil de este renacer democrático ya pasó. Hemos salidos de una tempestad terrible —todavía estamos en la tormenta— pero vemos luz a final del túnel.

Todos los países de América Latina luchan por atraer inversiones extranjeras. ¿Han tenido éxito en esto?

En los primeros meses de gobierno hemos logrado reiniciar con éxito el proceso de privatización, pero encontramos que a los ojos de la opinión pública el proceso está muy desvalorizado, porque la mayoría de los recursos provenientes de ese proceso durante los diez años del gobierno de Fujimori fueron malversados. En castellano sencillo: robados.

De modo que para el común de los peruanos privatización es hoy un sinónimo de robo, de vender las alhajas de la familia. Lo que ya está haciendo nuestro gobierno es una transparencia, claridad total, en el uso de esos recursos. El presidente Alejandro Toledo mandó un proyecto de ley, que ha sido aprobado, que establece que por lo menos el 50% que vengan de las nuevas privatizaciones va a ser invertidos en obras de infraestructura, primordialmente en los lugares donde se encuentren esas empresas a ser privatizadas (…) que mejoren la calidad de vida de nuestra gente.

¿En qué etapa está el proceso contra el ex jefe de los servicios de inteligencia Vladimiro Montesinos en el régimen de Alberto Fujimori?

En primer lugar, tendríamos que decir que hemos recuperado la autonomía de los poderes, por lo tanto el Poder Ejecutivo no tiene —como jamás debió haber tenido— injerencia sobre el Poder Judicial. Aspiramos como peruanos a que el Sr. Montesinos sea juzgado y sentenciado a la luz de las pruebas que se están encontrando, donde se puede apreciar que se trata de una red de corrupción sin precedentes.

Creemos que los procesos que se están siguiendo tanto en el Poder Judicial como en el Parlamento, van a arribar a una sentencia que debe significar un precedente, sobre todo para la juventud de nuestro país, que el que actúa de espaldas a la verdad y comete actos de corrupción, será seriamente sancionado con todo el peso de la ley.

¿Y en cuanto al ex presidente Fujimori?

Se está acumulando una serie de pruebas para que podamos acudir a los tribunales internacionales de justicia, adonde el Japón también tiene que acudir. A fin de que podamos exigir, usando la ley, su extradición. Ese proceso también está en los tribunales de justicia del Perú, más los investigadores en el Congreso, que cada día encuentran, cual Caja de Pandora, nuevos elementos que van a permitir —esperamos— que Japón abandone su actitud equivocada (de no deportarlo por ser ciudadano japonés).

El asunto es muy difícil, porque es ciudadano japonés

Ese es otro tema que también está en debate. Hay estudios hechos, inclusive por algunos japoneses, donde el Sr. Fujimori habría perdido ya la posibilidad de poder acogerse a su doble ciudadanía.

Entiendo que Japón podría deportarlo solamente si se le demuestra que cometió crímenes contra la humanidad, según el Derecho Internacional.

Bueno, tenemos el caso de La Cantuta (una masacre de opositores a principios de los años 90 atribuida a órdenes de Fujimori) y otros que apuntarían a eso. Sería muy complicado para el Japón el no darle curso a una demanda (por algo que) atente contra los Derechos Humanos. Definitivamente, consideramos que si la acusación por la violación de Derechos Humanos es sólida, el Japón va a tener un problema muy serio.

¿Qué impacto ha tenido este caso en la relación con Japón?

El Japón siempre ha tenido una buena relación comercial con mi país. Tratamos de que una cosa no influya la otra, pero sería ilusorio pensar que no existe en la población peruana un resentimiento y una frustración muy grande. Porque no entendemos los peruanos que alguien que fue recibido con altos honores por el Japón por ser presidente peruano, hoy en día nos digan que se trata de un ciudadano japonés.

Según su criterio, ¿cuál es el daño más grande que le hizo el régimen de Fujimori a Perú?

Creo que a quien más golpeó el grado de corrupción de Fujimori y Montesinos es a la juventud de mi país. Creo que uno de los grandes daños es que se perdió la credibilidad de la clase política. Y nos corresponde a nosotros la gran responsabilidad de recuperar las esperanzas.

¿Cuál es el efecto de la crisis argentina en la economía peruana?

Desde el momento de que se trata de un país hermano latinoamericano, siempre va a generar un efecto que, en el caso peruano es pequeño, pero que hay que tomar con cautela. Por ejemplo, la devaluación de la moneda argentina hace que en el corto plazo el producto argentino sea sumamente barato, lo que va a distorsionar la economía boliviana. Bolivia está pensando seriamente hacer un ajuste monetario, porque si no, su mercado va a ser invadido; y si invaden los argentinos el mercado boliviano, nosotros tendremos que proteger nuestra frontera con Bolivia desde el punto de vista aduanero. Pero, por otro lado, el efecto de la crisis va a ser pequeño, porque no tenemos con Argentina un gran comercio. Nuestro comercio está más orientado a Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea y algo al Asia.

¿Pero se saca alguna lección?

Creo que hay que tomar el caso de Argentina como una lección que hay que aprender. Cuando uno gasta más de lo que tiene, cuando vas con déficit fiscal permanente, cuando atas tu moneda con el dólar (y) no te das cuenta que estás encareciendo tu país, cuando haces demagogia barata en el proceso de elecciones, al final pagas con la economía.

Entonces, he aquí las causas del problema. ¿No ve Ud. una crisis del modelo “neoliberal”, según algunos críticos?

No. Porque el problema de Argentina es haber gastado más de lo que se tiene. Una deuda de US$ 130,000 millones, de haber mantenido una paridad del peso con el dólar que ya no aguantaba más. Es más, cuando el real brasileño se devaluó, ellos debieron haber ajustado su moneda y no lo hicieron; cuando el presidente Carlos Menem se fue a la reelección, como es usual en nuestros países, en ese proceso se gasta mucho más. (Todo esto) ha ido generando una distorsión de su economía.

El modelo liberal, de libre mercado, puede traer problemas, pero no los de Argentina. Hay que tener claro que los modelos a los extremos no funcionan: no funciona un país con una economía totalmente controlada por Estados cerrados; tampoco funcionan los países que regalan su mercado y todo se lo dejan a la libre oferta.

Curioso que un empresario como Ud. lo diga.

Sin ser proteccionista, creo que cada país tiene que fortalecer sus ventajas competitivas y comparativas para tener un sólido desarrollo socioeconómico. Cuando uno baja los aranceles indiscriminadamente, quiebra al país.

EMPRESARIO Y POLITICO

Raúl Pedro Diez Canseco nació el 23 de enero de 1948 en Lima, la capital. Casado con Jana Hartinger Mazzinni, tiene cuatro hijos. De formación es economista.

Es sobrino del ex presidente Fernando Belaúnde Terry, en cuyo gobierno ocupó varios cargos. En su currículum vitae oficial se le presenta como pionero de los restaurantes de comida rápida y entretenimiento en Perú. Ha sido accionista y miembro del directorio de franquicias como Kentucky Fried Chicken, Pizza Hut, Burger King, Chili’s, Brunswick Bowing-Cosmic Bowling y otras.

Es fundador de la academia preuniversitaria San Ignacio de Loyola, y co-fundador de la Universidad San Ignacio de Loyola. Asegura que le encanta trabajar con y para los jóvenes, en numerosas iniciativas de acción social.

Fue diputado, candidato a la presidencia y a la alcaldía de Lima. Desde finales de julio de 2001, es el primer vicepresidente del Perú, es decir, es el número dos del Poder Ejecutivo, y es, además, el ministro de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales.

“Me siento muy gratificado de estar en Nicaragua, es un país laborioso, luchador, que ha demostrado al mundo que con el esfuerzo de toda la sociedad se puede retornar al camino de la democracia. Auguramos grandes éxitos, porque sabemos las virtudes del Ing. Enrique Bolaños, un abanderado de la democracia”, dijo, exhortando a los nicaragüenses a apoyar al nuevo mandatario.

Diez Canseco también expresó su “admiración” por la ex presidenta doña Violeta Barrios de Chamorro y “la lucha de su esposo” a favor de la democracia y la libertad.  

Internacionales

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí