14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

La manipulación genética de alimentos ha provocado un debate mundial debido a que no existe en muchos países un marco regulatorio para ejecutarla.

Transgénicos generan controversia en Matagalpa

Congreso Nacional de Semillas fue el detonante para que la zona norte del país se involucrara en el debate internacional sobre alimentos genéticamente modificados Ambientalistas y científicos emiten sus opiniones sobre efectos en la agricultura, salud y medio ambiente Luis Eduardo Martínez M.CORRESPONSAL /[email protected] Nicaragua enfrenta un debate público sobre los cultivos transgénicos que se […]

  • Congreso Nacional de Semillas fue el detonante para que la zona norte del país se involucrara en el debate internacional sobre alimentos genéticamente modificados
  • Ambientalistas y científicos emiten sus opiniones sobre efectos en la agricultura, salud y medio ambiente

Luis Eduardo Martínez M.CORRESPONSAL /[email protected]

Nicaragua enfrenta un debate público sobre los cultivos transgénicos que se centra en dos inquietudes, la seguridad de los alimentos genéticamente modificados y el papel de la tecnología moderna en la agricultura.

Los movimientos ambientalistas a nivel mundial se oponen a este tipo de productos, y Matagalpa no es la excepción. Rodolfo Blandón, presidente del Movimiento Ambientalista de Matagalpa, aseguró enfáticamente que “no estamos de acuerdo con los transgénicos”.

El dirigente sustenta su oposición por razones económicas, ambientales y de seguridad de los alimentos transgénicos.

Señala que con este tipo de productos, “nuestros granos de origen autóctono tenderían a desaparecer… y cualquier tipo de transgénicos que vengan a producirse en Nicaragua va a ocasionar serios problemas al medio ambiente y los recursos naturales”.

Por su parte, Julio Munguía, director nacional del Proyecto de Mejoramiento de Semillas (Promesa), señala que “la biotecnología es un tema poco conocido en Nicaragua y no hemos tratado de informar a la población”.

En tanto, Promesa distribuye un boletín quincenal sobre los avances de investigaciones, las nuevas opciones que se están generando y cómo se están transformando genéticamente los cultivos.

Asegura que en Nicaragua los movimientos ambientalistas le han impreso un carácter sensacionalista al tema de los transgénicos y “lo han discutido en el aspecto político, y eso ha sido una debilidad de esos grupos porque debemos discutirlo también desde el aspecto técnico”. El especialista añade que el debate público debe basarse en información científica y la experiencia de otros países.

Por su parte, la doctora Marta Valdez, especialista en Genética de Poblaciones y Biotecnología Vegetal, de la escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, señala que en Nicaragua “hay mucho desconocimiento, confusión y manipulación política de parte de las organizaciones ambientalistas”.

“En el fondo, yo creo que son rivalidades entre empresas europeas y empresas norteamericanas que probablemente están financiando a los grupos ambientalistas, probablemente las compañías que producen plaguicidas, porque están amenazados. Existen datos que el uso de plaguicidas ha bajado del 40 por ciento en Estados Unidos… yo creo que por allí viene el asunto”, dijo Valdez.

Sin embargo, el jurista Blandón aseguró que el movimiento ambientalista que él preside no recibe financiamiento de empresas distribuidoras de plaguicidas, y contrarresta argumentando que los productores de transgénicos “están vendiendo su mercado, la idea de ellos es venir a convencer al productor que se beneficie con la supuesta alta producción y alta calidad”.

El ex parlamentario matagalpino, José González Picado, ex miembro de la Comisión de Producción de la Asamblea Nacional, cree que la controversia sobre los transgénicos “es un debate muy enconado, porque hay diversos puntos de vista, y uno de ellos tiene que ver con el problema de la explosión demográfica mundial”.

En el caso de Nicaragua, González dice que el país tiene pendiente la aprobación de una Ley de Seguridad Alimentaria, cuyo anteproyecto fue analizado y aprobado por la Comisión de Producción, pero que se encuentra “en la cañería del Parlamento nicaragüense”.

LOS PLAGUICIDAS

Además, señala que en Nicaragua “tiene que haber un marco regulatorio para impedir que a Nicaragua estén entrando productos que prácticamente en el Primer Mundo son descartados y que quieren enviarlos a nuestros países”.

“Eso está como el tema del DDT, que ya no se usa en los países desarrollados e industrializados, pero lo siguen produciendo y nos lo siguen vendiendo a nuestros países. En esos países ya no se usan determinados tipos de agroquímicos que aquí los están usando en el Valle de Sébaco, incluso fumigando con avionetas, de donde vamos a tomar el agua los matagalpinos”, argumenta González.

El melón, la papaya, la sandía, calabazas, tomate, arroz, el maíz, la soya, el algodón, son algunos de los cultivos que han sido genéticamente mejorados y que son comercializados en el mundo. Sin embargo, los transgénicos aún no se producen en Nicaragua, donde ni siquiera existe un marco jurídico que permita regular todos los aspectos relacionados con la investigación, experimentación, importación y producción de productos o semillas transgénicas, lo que se convierte en una imperante necesidad de nuestro país.

De los países del área centroamericana, sólo Nicaragua no cuenta con un marco regulatorio para los transgénicos. El último en regular sobre el tema fue El Salvador, país que con la Ley de Semillas institucionalizó la prohibición de comercialización, uso, investigación e importación de transgénicos.

De acuerdo con Munguía, toda la generación de productos transgénicos ha reducido considerablemente el uso de plaguicidas e insecticidas en el mundo, y “eso es una ventaja comparativa porque estamos degradando menos nuestro medio ambiente”.

“Estamos vertiendo menos productos químicos al suelo, estamos tratando de que nuestro medio ambiente sea más sano y más saludable”, añadió el especialista.

Munguía expresa que el uso de transgénicos también evita la extensión de la frontera agrícola que se viene dando en Nicaragua. “Año con año venimos incrementando nuestras áreas de siembra, pero nos mantenemos intactos en los rendimientos, es decir, estamos avanzando en la frontera agrícola sin rendir más”.

ANALIZAN MARCO REGULATORIO

Según Julio Munguía, Director Nacional del Proyecto de Mejoramiento de Semillas (Promesa), con los próximos acuerdos de la Unión Aduanera Centroamericana, “Nicaragua debe estar preparada, y tenemos que buscar un marco regulatorio abierto, que ofrezca ventajas competitivas y que ofrezca seguridad para la generación de la tecnología más adecuada para Nicaragua”.

Indicó que el Ministerio Agropecuario y Forestal (Mag-For) ya está trabajando en una propuesta de ese marco regulatorio, el que ha sido debidamente consultado y analizado retomando, incluso, sugerencias de expertos extranjeros que son incluidas en un marco regulatorio más acorde a la realidad de nuestro país.

Mientras tanto, la especialista tica Marta Valdez considera que si no hay un marco regulatorio, los productos transgénicos “van a venir de contrabando, sin la supervisión y sin aprobación, por lo que una de las primeras cosas que tiene que hacer Nicaragua es hacer su marco regulatorio, sus comisiones de expertos, para que cuando venga la solicitud de fuera, con criterio digan sí o no, pero mientras no haya esto es peligrosísimo”.

LA BIOTECNOLOGÍA

El término biotecnología tiene muchas acepciones, unas en sentido amplio y otras en sentido restringido. Se contabilizan unas 20 definiciones, pero los estudiosos del tema han adoptado el concepto que da la Organización de Cooperación de Desarrollo Económico: es la aplicación de los principios de la ciencia y de la ingeniería para la transformación de materias primas por medio de agentes biológicos para la producción de bienes y servicios”.

Marta F. Valdez Melara, especialista en Genética de Poblaciones y Biotecnología Vegetal, de la escuela de Biología de la Universidad de Costa Rica, y expositora del Congreso Nacional de Semillas, realizado en Matagalpa, explica que la materia prima a que hace referencia el concepto “puede ser la leche, la uva, y la transformación la puede hacer una bacteria o una levadura, y los bienes y servicios pueden ser a partir de la leche: el queso, y a partir de la uva: el vino”.

La biotecnología abarca disciplinas diversas como la Agronomía, la Biología Celular, Genética, Química e Ingeniería, entre otras materias, cuyas aplicaciones y conocimientos contribuyen a generar un bien o un servicio a través del manejo de organismos vivos.  

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí