14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Pese a ser uno de los sectores de mayor aporte a las exportaciones, a lo interno la rama textil vestuario atraviesa una serie de debilidades que dificultan el fortalecimiento integral como lo pretende el gobierno.

Sector textil vestuario está mal hilvanado

Las puntadas se están reventando constantemente, un hilo se suelta por aquí y otro por allá y aún nadie se encarga de hilvanar bien y de dirigir mejor la aguja. El sector textil vestuario es el séptimo conglomerado o cluster que el gobierno pretende fortalecer de cara al incremento exportador, sin embargo, como en la […]

  • Las puntadas se están reventando constantemente, un hilo se suelta por aquí y otro por allá y aún nadie se encarga de hilvanar bien y de dirigir mejor la aguja. El sector textil vestuario es el séptimo conglomerado o cluster que el gobierno pretende fortalecer de cara al incremento exportador, sin embargo, como en la mayoría del resto de clusters, seis meses después de anunciarlos no se definen acciones concretas para activarlo.
    Con este análisis LA PRENSA concluye la presentación de los siete sectores priorizados por este gobierno, en función de ampliar la oferta exportable.

Mayda Isabel Melé[email protected]

La rama textil vestuario cuenta con una amplia oportunidad de desarrollo y diversificación, pero por el momento ese potencial no está siendo explotado al máximo, pese a que la actividad se ubica como una de las principales generadoras de empleos (con bajos salarios) y ha mostrado un crecimiento constante de cara al comercio exterior.

Las exportaciones nicaragüenses de la rama textil vestuario crecieron notablemente durante los últimos siete años, pues en 1994 se exportaron 29 millones de dólares y en 2001 fueron de 374 millones de dólares, dijo Mario España Olivero, gerente de la Comisión de Manufactura Ligera del Proyecto de Competitividad (Procompe), del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific).

Datos facilitados por el proyecto revelan que entre el grupo de abastecedores que tiene Estados Unidos en la rama textil vestuario, la región centroamericana y el Caribe ocupa el primer lugar al suplirle en un 22 por ciento. El otro proveedor latino es México, que le abastece en un 14 por ciento.

De ese 22 por ciento que Estados Unidos compra por medio de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe, Nicaragua tiene alguna participación y aunque no se convierte en el suplidor más importante de la región, esto debe verse como una oportunidad para crecer, aseguró España Olivero.

Una de las fortalezas que ofrece el mercado manufacturero de Nicaragua es que el 86 por ciento de su producción es de paquete completo. Es decir, aunque otros países de la región tienen una producción más especializada, en el país se ofrece más un producto con valor agregado, incluyendo en muchas ocasiones, teñido y lavado de la tela, entre otros.

FALTA INFRAESTRUCTURA

España aseguró que esto significa que Nicaragua podría resultar más atractiva para la inversión directa, “no sólo para que vengan a comprar, sino para que vengan empresas a poner más plantas”.

Por su parte, Fernando Traversari, vicepresidente de la Asociación Nicaragüense de la Industria Textil y de Confección (Anitec), considera que existen dos tipos de inversionistas: los que desean invertir en la construcción de infraestructura y los que están en busca de expansión de sus negocios desde el punto de vista meramente comercial.

Traversari destacó que en el país hacen falta empresarios que decidan construir edificios para la instalación de empresas maquiladoras, pues la falta de plantas edificadas retrasa la venida de inversionistas extranjeros, quienes podrían llevarse su capital a otros países donde les ofrezcan condiciones de inversión similares a las de Nicaragua, pero que ya tienen listas las construcciones.

En Nicaragua, el parque de zonas francas más grande es la Corporación Las Mercedes, administrado por el gobierno. También hay complejos menores en lugares diversos como Sébaco (Matagalpa), Los Brasiles (Managua) y Estelí, entre otros. Algunos de ellos son de inversión privada.

Pero la prueba de que en Nicaragua la industria liviana está incipiente con relación a otros países de la región es que aquí la cantidad total de empresas apenas supera los 40 y de ésas, 36 se dedican a la rama textil. En Guatemala las empresas redondean las 250, en Honduras andan por 130 y El Salvador 90.

LOS MENOS PAGADOS

El dirigente de Anitec, indica que la industria textil nicaragüense tiene sus ventajas y desventajas con relación a otros países del área. Entre las primeras se cuenta con un bajísimo nivel de ausencias laborales reconocido como el mejor de la región y que incide en un buen nivel de eficiencia laboral.

Además, al ser la mano de obra que recibe menos salario, la manufactura nicaragüense brinda grandes oportunidades económicas a los empresarios deseosos de invertir su capital en la región.

Pero el país también presenta sus desventajas, siendo una de ellas la falta de “techo industrial”, por lo que los empresarios no tienen un lugar que rentar de manera inmediata para instalar su empresa si así lo necesitaran.

Otra desventaja es que el país no cuenta con un puerto en el Caribe y, al tener que pagar transporte desde Nicaragua hasta Puerto Cortés, en Honduras, los costos de traslado de producción con relación a los costos hondureños se pueden incrementar —dependiendo de la ocasión— hasta en unos mil dólares.

GENERADORA DE EMPLEOS

La industria textil en Nicaragua es generadora de unas 40 mil plazas y el promedio de pago oscila entre 73 centavos y un dólar la hora. “Los sindicatos han pedido que el salario se les incremente hasta en un 50 por ciento, pero eso sería matar la industria”, asegura Traversari.

Señala que quien impone los precios a la producción es el mercado. Es decir, un comprador llama a una empresa y especifica de una vez qué tipo de piezas desea comprar, qué cantidad necesita y qué precio va a pagar. Si a la empresa textilera no le interesa, el comprador va donde industriales que producen más barato y realiza el trato comercial.

Por eso, según Traversari, hay que darle “gracias a Dios” porque los obreros de la maquila tienen trabajo. Además, opina que el país no está en condiciones de negociar con el mercado el precio de su producción porque la industria textil no está lo suficientemente fortalecida.

Agregó que aunque se pague el salario mínimo a los trabajadores, lo importante es que la industria textil en las zonas francas es una fuente de trabajo para quien antes no la tenía.

Pese al énfasis que Traversari dio a la incapacidad que tienen los empresarios de pagar un mejor salario a los obreros de zonas francas, dijo que Anitec está trabajando muy de cerca con los inversionistas en función de garantizar que los derechos humanos de los trabajadores se cumplan.

De igual manera, Gilberto Wong, secretario general de la Corporación de Zonas Francas, afirma que “el tema laboral se ha manipulado” y que las relaciones obrero patronales han tenido sensibles avances con relación al inicio de la corporación, cuando se presentaron problemas debido a las diferencias culturales. “Había mucha indisciplina laboral porque los nicas no estaban acostumbrados al sistema de trabajo”.

A juicio de España Olivero, la creación de empleos es una de las grandes inversiones que los empresarios de la industria liviana hacen en el país. Según su entender, existe una opinión generalizada de que las zonas francas no generan mayor inversión en el país debido a que los inversionistas de esta rama cuentan con exoneraciones.

Recordó que además de la creación de empleos directos, la mano de obra nicaragüense adquiere tecnificación, experiencia y por tanto, cada vez está más calificada para alcanzar los altos estándares de calidad que exige la industria de zona franca.

Por otra parte, alrededor de las zonas francas han surgido otros negocios “que hace unos años no existían, que también generan empleos”. Como ejemplo, España citó la cantidad de buses que se dedican a transportar a los empleados a la hora de entrada y salida del trabajo.

LAS PYMES, LAS CENICIENTAS

Una de las metas que se ha planteado el gobierno es impulsar el desarrollo de la industria textil local, pero a partir de las zonas francas. España compara esta situación con una montaña que tiene nieve en la punta y una vez que la nieve se derrite el agua va ayudando a las tierras de abajo a ser más fértiles. “Eso es lo que queremos que pase con la industria en Nicaragua”.

Agregó que el Procompe está “madurando” una iniciativa: a través de Centros de Desarrollo Empresarial, que los micro y pequeños empresarios aprendan a usar la tecnología en su beneficio y en función de alcanzar mayores niveles de mercadeo. “Por ejemplo, que por medio de internet logren ofrecer sus productos y establecer contactos con compradores potenciales sea en el ámbito nacional, regional o internacional”.

España reconoce que por el momento ésta es la única idea que el gobierno tiene en función de los micro y pequeños empresarios. Pero asegura que posteriormente se buscará desarrollar otras alternativas.

COMPETENCIA: ASIA

Joe Stephenson, propietario de la fábrica de pantalones Rocedes, consideró que después del 2005, la tasa de crecimiento que ha mostrado la industria textil nicaragüense no tendrá el mismo ritmo de crecimiento que ha mostrado hasta el momento.

-El principal motivo es que con el tema de la unión centroamericana en el tapete todo el mundo está pensando en función de que a partir de ese momento su principal competencia serán los otros países del área y por tanto habrá que estar preparado para ello.

-No obstante, la principal competencia son algunos países como Senegal, Kenya o Bangladesh que tienen una mano de obra no sólo más barata que la nicaragüense, sino de la región. Y, aunque muchas empresas estadounidenses deciden hacer sus contratos con ellos, Centroamérica sigue teniendo sobre ellos una ventaja innegable: está más cerca.

-Stephenson recordó que recientemente en Honduras hubo cierre de empresas de maquila, sin embargo, los otros países centroamericanos que ofrecen este tipo de servicio no incrementaron significativamente sus exportaciones. La razón: estos pedidos se fueron a otros continentes que tienen mano de obra más barata.  

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí