14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

MISS NORA RIGBY, hablaba el rama, miskito, coast creole y un poco de español. Falleció en Bluefields en el año 2001. ()

Bibliografía básica sobre la Costa Caribe

La Cruzada Nacional de Alfabetización de 1980 se realizó en español, miskito, sumu e inglés nicaragüense en la costa caribe de Nicaragua. Esta Cruzada constituyó el punto de partida de una discusión nacional sobre el uso de las lenguas indígenas. La educación bilingüe bicultural inició en 1984 con un plan piloto en miskito. Al año […]

La Cruzada Nacional de Alfabetización de 1980 se realizó en español, miskito, sumu e inglés nicaragüense en la costa caribe de Nicaragua. Esta Cruzada constituyó el punto de partida de una discusión nacional sobre el uso de las lenguas indígenas. La educación bilingüe bicultural inició en 1984 con un plan piloto en miskito. Al año siguiente la cobertura se extendió al sumu y creole.

Desde mediados de 1980 hasta la fecha, varios proyectos y organismos donantes han realizado aportes relevantes a la Educación Bilingüe Intercultural (EIB). Con la participación del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (MECD), CIDCA y la ONG italiana Terra Nuova, y por medio del proyecto Fortalecimiento y Desarrollo de la Educación Bilingüe Intercultural en la Costa Atlántica, a partir de 1992 se incrementó significativamente la elaboración e impresión de textos escolares para la EIB. Este proyecto tuvo el financiamiento de la Unión Europea.

En fechas más recientes varios proyectos continuaron contribuyendo a la consolidación y desarrollo de la EIB. Destacan los siguientes proyectos: a) Sahwang (Pipante), con financiamiento especialmente de la Unión Europea, y ejecutado por un consorcio europeo representado por la ONG italiana Terra Nuova y contrapartes nacionales liderados por URACCAN; b) Fortalecimiento de la Educación Intercultural Bilingüe en la Costa Atlántica (Foreibca) con financiamiento del Gobierno de Finlandia, y ejecutado mediante un convenio del MECD y URACCAN; c) Base II ejecutado por la Academia de Desarrollo Educativo y organizaciones subcontratadas, contando con asistencia financiera de Agencia de Desarrollo Internacional del Gobierno de Estados Unidos de América, y d) Fortalecimiento del Sector Educativo en las Zonas afectadas por el huracán Mitch en Nicaragua (Fosed) financiado por la Unión Europea y coejecutado por la Comisión Europea y el MECD.

Otros dos logros relevantes de los últimos años son la aprobación del Sistema Educativo Autonómico Regional (SEAR), en al año 1997, y la formación de docentes realizada por URACCAN, a nivel de licenciatura en EIB, en distintas zonas etnolingüísticas: Bilwi (miskito), Rosita (sumu/mayangna), y Bluefields (creole).

Interesantes publicaciones

Investigaciones, estudios y publicaciones han permitido aumentar el conocimiento de los pueblos indígenas y afro – descendientes y lenguas de la costa caribe de Nicaragua. Entre las obras publicadas están: Cultura, de Mario Rizo; Lengua, de Jane Freeland, y Educación Intercultural y Plurilingüe, de Paolo Venezia Mauceri. El CIDCA-UCA ha publicado Diccionario Trilingüe Miskito-sumu, mayangna-español, Gramática Pedagógica Miskitu, Gramática de la Lengua Sumu, Diccionario Panamahka: sumu-español-sumu.

CIDCA-UCA publica la revista Wani, la que en su número 39 incluyó un suplemento titulado Bibliografía de la Costa Caribe de Nicaragua 1990-2003, necesaria para conocer 868 títulos que incluyen libros, disertaciones doctorales, tesis de maestría, monografías de pregrado, informes de consultoría, documentos de proyectos, documentos de trabajo. La compilación está organizada en 50 temas o asuntos, con las referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente por tema y autor, presenta la localización o ubicación del documento. Este suplemento permite conocer las investigaciones lingüística que se han realizado sobre las lenguas garífonas, miskita, rama, sumu, twahka, ulwa.

El tema de historia tiene entre otras obras: “Notes on the history of the nicaraguan Caribbean Coast”, de Ronald Brooks, Reyes y Gobernantes de la Costa Atlántica de 1894-2003, de Luciano García; Breve Esbozo de la Evolución Histórica de las Instituciones Políticas Administrativas de la Costa Atlántica de Nicaragua, de Denisse Hodgson B. y Francisco Ingram P.; Historia y Autonomía de la Costa Caribe de Nicaragua, de Owyn Hodgson B.; Costa Atlántica Nicaragüense (1899-1901), de Samuel Meza; “The miskitu kingdom landscape and the emergence of a miskitu ethnic identity, northeastern Nicaragua and Honduras”, de Kari Offen.

Sikilta: historia y situación actual de los mayangna balna de Uli Was, de Justo Peralta y otros; Apuntes Para una Historia de Waslala, de Napoleón Reyes; El Proceso de Desintegración de la Región Autónoma Sur, Historia y Actualidad, de Elba Ríos; La Iglesia Morava y la Revolución Sandinista en la Costa Atlántica: una interpretación histórica, de John Rivera y John Joseph; Historia de la Costa Atlántica, de Germán Romero; Las Sociedades del Atlántico de Nicaragua en los siglos XVII y XVIII, de Germán Romero; “Oral history of Bluefields > Historia oral de Bluefields”, de Hugo Sujo Wilson.

El Reino Miskito, de Bayardo Tijerino; Para una Mina de Oro se Necesita una Mina de Plata: historiando sobre la costa caribe de Nicaragua 1910-1979, de Ronnie Vernooy; Mayangna, Apuntes sobre la Historia de los Indígenas Sumu en Centroamérica; Contribuciones a la Etnología Centroamericana, de Gotz Von Houwald; Los Reales de Minas de la Nicaragua Colonial y la Ciudad Perdida de Nueva Segovia, de Patrick Werner.

Para mayor entendimiento sobre las lenguas maternas de la costa caribe de Nicaragua, se recomienda:. “Ethnographic notes on the rama indians of Nicaragua”, de Joshua Morse; Sistema educativo autonómico regional: por la unidad en la diversidad, Costa Caribe nicaragüense, de URACCAN; Introducción al Estudio de la Lengua Miskita, de Ethel Martínez W.; Diccionario miskitu-miskitu/español-miskitu, de Jorge Matamoros B.

Diccionario miskito, Gramática escolar del miskito; manual de gramática del miskito, Elemento de gramática de miskito, de Danilo Salamanca; “An illustrated dictionary in rama>un diccionario ilustrado en rama”, Rama kuup>gramática rama, del CIDCA y el Proyecto de lengua rama y la Universidad de Oregon. Abidima yulpuyang> diccionario alfabético; Tuahka-Panamahka, de Modesta Dolores y otros; Diccionario pequeño del ulwa, palabras y dibujos, del CIDCA y MIT; Diccionario preliminar del sumu (sumu meridional), del CIDCA y MIT.

“A lexicographic study of ulwa”, de Thomas Green; “The creole English of Nicaragua's miskito coast: its sociolinguistic history and a comparative study of its lexicon and syntax”, de John Holm; “Rama Cay creole: a comparative analysis of a Nicaraguan creole”, de Belinda Young-Davy. También deben incluirse las colecciones de la revista Universitaria del Caribe, una publicación de URACCAN; la revista Slilma Raya, (Nueva Estrella), una publicación del Programa de Apoyo Institucional RAAN-ASDI-RAAS. De mucha importancia es el Informe de Desarrollo Humano 2005, Las Regiones Autónomas de la Costa Caribe, ¿Nicaragua asume su diversidad?, (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo en Nicaragua).

No es posible incluir en un reportaje periodístico toda la bibliografía sobre la Costa Caribe, presentamos entre otras obras: Orinoco, Revitalización Cultural del Pueblo Garífuna de la Costa Caribe Nicaragüense, de Víctor Obando S. entre otros; Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense Anuario 2002”, de URACCAN; El modelo de salud de la Región Autónoma del Atlántico Norte, de URACCAN; Tininiska, Recopilación boletines de Cultura Indígenas de la Costa Atlántica de Nicaragua años 95-99, de Asociación Cultural Tininiska.

Biodiversidad. Propiedad intelectual y derecho indígena, de URACCAN; El Sistema Educativo Autonómico Regional Plan 2003-2013, del Consejo Regional Autónomo RAAN; La Gerencia Indígena Mayangna- Sumu, de Fidencio Davis Pérez y Fredy Rivera Arboleda; Evitemos las enfermedades, de Trudy Davis Wilson y Serafina Espinoza Blanco; Cuaderno Comunitario para maestros y maestras de los pueblos indígenas y comunidades étnicas de la costa Caribe nicaragüense, de URACCAN; Memoria. Curso Internacional de especialización-Mujeres y Derechos de Pueblos Indígenas en el Sistema Interamericano, de URACCAN.

La Iglesia Católica en la costa del Caribe de Nicaragua, Obras Pastorales y Sociales, de Gregorio Smutko Capuchino; Indígenas 2000. Seminario Internacional Acceso a la Educación Técnica y Superior de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas, de URACCAN; Cultura Política en el Atlántico Norte, de Carlos Alemán Cunningham y Arellys Barbeyeto; Historia Oral del Pueblo Mayangna, de Msc. Martín Erants y Prof. Eloy Frank; Sukias y Curanderos. Isingni en la espiritualidad, de Avelino Cox Molina; La Presencia Capuchina entre los Miskitos 1915-1995, de Fray Gregorio Smutko.

Expediente de Campos Azules. Historia de Bluefields en sus documentos, de Eduardo Pérez Valle. Obra Morava en Nicaragua: Trasfondo y Breve Historia, de John F. Wilson; Memoria III Simposio Internacional sobre la Autonomía de la Costa Atlántica de Nicaragua, de FADCANIC, Informe anual 2003. Situación de los Derechos Humanos y Autonómicos de Pueblos Indígenas, Pueblo de Ascendencia Africana y Mestizos del Caribe Nicaragüense, de CEDEHCA.

Últimas obras

Las dos últimas obras relacionadas con el rescate de las lenguas del Caribe nicaragüense son: Gramática pedagógica miskitu, de Miguel Urbina Moncada, y el Diccionario trilingue miskitu-sumu / mayangna-español, ambos elaborados y publicados por el CIDCA – UCA, en el marco de la ejecución del Proyecto Impapakra Ba (El Caminante). La primera obra, en su introducción, recuerda que los primeros interesados en el idioma miskito fueron los misioneros moravos que hicieron la traducción del Nuevo Testamento.

Este texto está dirigido a las escuelas bilingües de las regiones autónomas como material de apoyo para facilitar la labor de los docentes en la enseñanza y aprendizaje de la lengua materna (L1) y el español como segunda lengua (L2) de los niños y niñas miskitos del tercero, cuarto, quinto y sexto gradoS de la educación primaria bilingüe.

La preparación de la obra fue responsabilidad del licenciado Miguel Urbina Moncada, quien efectuó las consultas bibliográficas, entrevistas con estudiosos de la lengua, y la coordinación de los talleres de revisión y validación con hablantes, profesores, lingüistas, y representantes de organismos y proyectos en ejecución en la Región Autónoma Atlántico Norte (RAAN).

El Diccionario trilingüe miskitu-sumu/mayangna-español comprende aproximadamente 1,600 vocablos o léxicos teniendo como principal referente un diccionario miskito-español y miskitu-miskitu publicado por el CIDCA en 1997. Con respecto a la lengua sumu/mayangna, la variante panamahka ha sido seleccionada por tener un mayor número de referencias bibliográficas. El contenido del diccionario está organizado en tres secciones: a) Miskitu-sumu/mayangna-español, b) Sumu/mayangna-miskitu-español, y c) Español-miskitu-sumu/mayangna. Cada entrada finaliza con el significado de la palabra o léxico en español, y sinónimos o términos equivalentes de uso común en este idioma.

La coordinación del proceso de elaboración del diccionario trilingüe estuvo a cargo de Melba McLean Cornelio, del CIDCA-UCA, apoyada con la valiosa colaboración de los profesores Miguel Urbina Moncada, Adán Silva Mercado y Fidel Wilson Centeno. Este diccionario escolar trilingüe es de gran utilidad para los estudiantes, docentes y para el público en general, cuyos estudios, actividades o intereses personales requieran de una obra de referencia de este tipo.

En ambos casos merecen un especial reconocimiento funcionarios, técnicos y docentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, y de diversos proyectos, así como destacados docentes y estudiosos de las lenguas indígenas en la RAAN. Estas personas contribuyeron de una u otra forma a la preparación de estas dos obras; tanto en los talleres de revisión como de validación, además de las sugerencias y aportes transmitidos en diversas oportunidades.

Reconocimiento

Especial reconocimiento a Dennis Williamson Cuthbert, director del CIDCA-UCA; a Maricela Kauffmann, investigadora asociada CIDCA-UCA; a Danilo Salamanca, ex director del CIDCA-UCA. Las entrevistas y referencias bibliográficas fueron de mucho valor para este reportaje.

Reportajes

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí