14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

/LA PRENSA/J.S.CABRERA

“Vamos hacia la industrialización”

A juicio del titular del Mific, Alejandro Argüello, Nicaragua ha emprendido un crecimiento sostenido de sus exportaciones. “El microproductor rompió ese tabú de que exportar es complicado”, sostiene al comentar los retos y oportunidades que tiene el país en el sector exportador, entre ellos darle mayor valor agregado a la producción El miércoles 6 de […]

  • A juicio del titular del Mific, Alejandro Argüello, Nicaragua ha emprendido un crecimiento sostenido de sus exportaciones. “El microproductor rompió ese tabú de que exportar es complicado”, sostiene al comentar los retos y oportunidades que tiene el país en el sector exportador, entre ellos darle mayor valor agregado a la producción

El miércoles 6 de diciembre, a sólo dos días de que Nicaragua celebrara las festividades de su patrona nacional: la Inmaculada Concepción de María, Nicaragua logró exportar por primera vez en su historia el equivalente a 1,001 millones de dólares.

La cifra al final del 2006 podría superar los 1,050 millones de dólares. El año pasado, las exportaciones cerraron en 857.9 millones de dólares, la cifra hasta ahora más alta obtenida por el país en este sector.

Un hecho que no puede pasar por alto, aún cuando el país está a la zaga en exportaciones en Centroamérica. Honduras, el segundo país que menos exporta en la región después de Nicaragua, suma ventas anuales al exterior por más de 1,500 millones de dólares al año.

Pero quizás un hecho poco notado en la cifra del 6 de diciembre del comercio exterior nacional, a juicio del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) es que por primera vez 172 nuevos productores lograron colocar sus productos en el exterior. La mayoría de ellos son pequeños productores.

Adicionalmente este crecimiento no está explicado sólo por un repunte importante en los precios internacionales de los principales productos de exportación, sino por el carácter sostenido de la producción exportable, sostiene el titular del Mific, Alejandro Argüello.

Sin embargo, todavía hace falta mucho camino por recorrer para mantener este crecimiento . Son parte de los retos que tienen las nuevas autoridades que asumirán el poder en enero próximo. Quedan puntos pendientes como infraestructura de caminos y puertos, negociaciones comerciales con grandes bloques económicos con la Unión Europea, sin olvidarse del desarrollo de la agenda complementaria del acuerdo comercial en vigencia con Estados Unidos (DR-Cafta).

¿Qué significan para la economía nacional haber llegado finalmente a superar los mil millones de dólares en exportaciones?

Significa un logro importante para toda Nicaragua porque crecimos un 20 por ciento entre el 2005 y el 2006, un 15 por ciento entre el 2004 y el 2005 y también antes ya se había crecido un 14 por ciento. Esto también significa que la producción se ha incrementado año con año para poder hacer frente a las demandas externas para nuestros productos y también significa que hemos venido mejorando la calidad, porque para que te acepten tus productos no solo tenés que entregar buen precio, sino también calidad y lo hemos visto en la carne, el café, los frijoles, el maní, en todos los productos agropecuarios que producimos que se ha incrementado la calidad y cantidad de las exportaciones.

Hay que notar que están participando activamente en este proceso las pequeñas y mediana empresa (Pyme), hemos visto casos exitosos de Pyme que participaron en ferias como las de Miami y El Salvador, donde se lograron 22 millones de dólares en contratos en Miami y otros 13 millones en El Salvador. Todas eran Pyme. Cuando ves que Nicaragua ya pasó la barrera de los mil millones de dólares por primera vez en su historia, sin contar el valor agregado de las zonas francas, es porque las políticas que se han venido implementando han sido exitosas y de alguna manera estamos llegando con una verdadera distribución de la riqueza a todos los sectores. Porque es a través del libre comercio que se crea el desarrollo económico y el desarrollo social. Es por eso que con el DR-Cafta hemos incrementado nuestras exportaciones a ese mercado (Estados Unidos) en un 24 por ciento y se ha creado un dinamismo muy importante.

¿Las exportaciones están en crecimiento principalmente por volumen o precios?

Es una combinación de ambas, sin duda alguna hemos experimentado mejores precios en carne y café pero ha habido mayor incremento en la producción. Por ejemplo en el caso de frijol Nicaragua ha exportado cerca de 40 millones de dólares, el año pasado fueron 30 millones de dólares. Ha habido en los últimos cinco años un crecimiento sostenido de la producción de frijol que ha permitido que se abastezca el mercado nacional y se venda en el mercado internacional. En el café se está exportando 1.8 millones de quintales , hubo buena producción y esperamos que continúe este año. En carne se ha incrementado la producción pero no la productividad, aclaro, y es algo en lo que se tiene que trabajar bastante para mejorar la productividad para varios productos. Una de las cosas que hemos logrado con el Banco Mundial (BM) es el Proyecto de Competitividad, dejamos un componente con recursos para poder contratar a una empresa consultora internacional que venga al país para trabajar con los productores en el campo, para ayudar a mejorar al sector de ganadería. Ese es el tipo de cosas que hay que impulsar el próximo año, asistencia técnica en el campo, que trabajen con el pequeño y mediano productor rural para mejorar su productividad y que no aumenten el área de producción.

¿Qué tan diversificadas están las exportaciones? ¿Seguimos dependiendo de los productos tradicionales?

Hoy por hoy todavía el mayor peso de las exportaciones está en azúcar, café, carne, ganado en pie, marisco y oro. Sin embargo, estamos viendo nuevos productos que están entrando, no con la cantidad que se quiere, pero son productos que entran por primera vez a participar en el comercio. Los tubérculos, por ejemplo, ya Nicaragua tiene contratos por siete millones de dólares. También okra, miel y sandías, productos manejados por pequeños productores. Lo importante es que dieron el primer paso y ya tienen firmado contratos. Ayer (el jueves) estuve en una reunión en Nicaexport y pude constatar que hay 22 empresas que ya firmaron contratos de exportación. Son pequeñas cooperativas y pequeñas empresas rurales que han firmado con empresas de Estados Unidos.

¿Este crecimiento es sostenible en el tiempo?

Te digo que es sostenible por dos cosas. Porque se ha dado asistencia técnica, tenemos la Cuenta Reto del Milenio que está trabajando en occidente y dará asistencia técnica e infraestructura, creando bases para el desarrollo sostenible. Tenés por otro lado a la Universidad Estatal de Michigan que está dando asistencia técnica en el campo y vemos de esa forma a productores que antes se dedicaban a la siembra de granos básicos y hoy han cambiado su producción hacia okra y ya exportan 1.3 millones de dólares a Estados Unidos. También hay otros proyectos apoyados por diferentes instituciones. Si bien han ayudado mucho, pero se requiere más fondos.

Es importante que el Ministerio de Hacienda haga conciencia, haga un balance de lo que se destina (en presupuesto) al tema social, de infraestructura y también al de producción y siento que el Mific tiene mucho que dar pero necesita que se le aprueben los proyectos necesarios para poder implementar su política para generar mayor valor agregado y crear más riqueza en el campo.

De seguir este ritmo para el próximo año, ¿cuánto se puede exportar?

Si se continúa con este apoyo al pequeño productor, si se llega a crear un banco de fomento que le ayude con el tema de financiamiento, eso debería estimular aún más la producción nacional y exportable. Yo recomiendo que se debe continuar con la política industrial, presentada recientemente, ya es una política de consenso con todos los sectores, ahora hace falta su implementación. Para ello se requieren recursos. La política dice que hay que llevar más innovación al campo y producir con mayor valor agregado y dejar de producir sólo materias prima. Hace énfasis en la educación técnica y profesional.

¿Cuántos recursos demanda esta política para su implementación?

Yo estoy en contra de ponerle un techo a la política industrial, todos los recursos que se pueden conseguir o se puedan manejar bajo el ámbito de la política industrial va a ser importante, porque los ejes importantes como la educación, generación de valor agregado y de innovación tecnológica. En Mific por ejemplo podés utilizar cinco millones de dólares del programa de apoyo a la innovación tecnológica, el proyecto de Competitividad, tiene un componente de cinco millones para apoyar al pequeño productor con fondos no reembolsables. Pero también hay que hacer un análisis de los otros proyectos que existen en el gobierno, que venga a apoyar esta política industrial, creo que hay que hacer un análisis de los distintos proyectos que están distribuidos en todas las instituciones y que no haya una duplicidad de funciones o que se gasten recursos en vanos.

¿Pero este crecimiento de las exportaciones qué impacto tiene en la población?

Lo veo en dos formas, primero vía ingresos. El pequeño productor ha logrado establecer canales para vender su producto, sabe también que andamos activamente capacitando al productor para ayudarle a vender, el productor no está solo, ha habido un trabajo fuerte para buscar a ese productor, ayudarlo en el proceso de capacitación. También cuando el productor recibe su primer cheque en dólares le resulta gratificante saber que logró hacer algo que no resultó tan complicado. Creo que el microproductor rompió ese tabú de que exportar es complicado. Cuando nos reunimos con los productores, nos decían que conocían el DR-Cafta, nos pedían apoyo para algunos casos puntuales, algunos tenían problemas de financiamiento, de capacitación. Una buena cantidad de productores que antes no participaban en el comercio, ahora sí. Hay 172 nuevos productos que se han exportado este año, obviamente no en el volumen que se quisiera, pero experimentan por primera vez exportar.

¿Cuáles por ejemplo?

Si hablamos del frijol en el 2000 se exportaban 4 millones de dólares, hoy se exportan más de 40 millones de dólares. Antes los productores no tenían donde vender, es más si había sobreproducción en vez de alegrarse se ponían tristes porque eso significa que caían los precios. Ahora es al contrario, lo pueden vender en Estados Unidos, México. Igual pasó con la leche, hace algunos años los productores botaban la leche porque decían que era preferible en lugar de bajar más el precio. Hoy no, estamos exportando 30 millones de dólares sólo a El Salvador. Hay un mayor acopio de empresas lácteas. Siento que el pequeño productor tiene un comprador que le ha ayudado a mejorar su calidad. Pero también faltan algunos aspectos como los caminos de acceso que no son los que se quiere, caminos secundarios. Hay que hacer énfasis, el tema de la infraestructura vial.

Pero tenemos problemas con los puertos del país, las exportaciones siguen saliendo en buena parte por puertos de la región

Este ministerio ha hecho un esfuerzo en esa línea y tenemos un reto que es conseguir apoyo norteamericano para hacer un anteproyecto de ley que permita inversión, tanto nacional como extranjera privada o mixta, en puertos. Nicaragua no puede depender del Estado para construir un puerto.

Política

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí