14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

(FOTOS: LA PRENSA/M.GARCIA)

“Las leyes obligan a escuchar a la sociedad civil”

Haydée Castillo, miembro del directorio del CC-SICA y coordinadora del Foro de Mujeres para la Integración Regional, explica en esta entrevista con LA PRENSA, cómo el CC-SICA ve y se enfrenta a la negociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (UE) y expone porqué es importante tomar en cuenta a la […]

  • Haydée Castillo, miembro del directorio del CC-SICA y coordinadora del Foro de Mujeres para la Integración Regional, explica en esta entrevista con LA PRENSA, cómo el CC-SICA ve y se enfrenta a la negociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (UE) y expone porqué es importante tomar en cuenta a la sociedad civil en ese contexto.

Haydeé Castillo, miembro del directorio del CC-SICA

Haydée Castillo, miembro del directorio del CC-SICA y coordinadora del Foro de Mujeres para la Integración Regional, es una mujer que no pasa desapercibida en Nueva Segovia, por varias razones.

Una de ellas es que es de las primeras profesionales en liderar, en el departamento, proyectos vinculados al “empoderamiento” de las mujeres, a la salud materna, a la participación ciudadana, en fin a programas de gran demanda social.

“Las personas que me conocen saben que soy una mujer que viene de la izquierda, que desde adolescente he participado en la lucha por la democracia en esta sufrida Nicaragua y con orgullo lo planteo, todavía tengo frescos los recuerdos de la guerra cruenta que dio a luz posteriormente a los Acuerdos de Paz y a la creación del Sistema de Integración Centroamericano-SICA”, dice.

Luego agrega: “En realidad no estoy conforme con el tipo de integración centroamericana actual y con el actuar de algunos órganos comunitarios, pero precisamente por la sangre derramada, porque nos merecemos un presente y un futuro mejor, considero que debemos fortalecer la integración regional y apostar a transformar el SICA y a construir una estrategia de desarrollo para los pueblos centroamericanos, en ello el CC-SICA y muchos otros espacios, en dependencia de nuestra beligerancia, coherencia y ética, podemos ir avanzando”.

Entiendo que ya remitieron una carta a la Cancillería, en demanda de una repuesta sobre la propuesta del mecanismo de participación, ¿qué ha dicho la entidad al respecto?

Sí, efectivamente, en el caso de Nicaragua específicamente, el señor canciller Samuel Santos participó en la inauguración de la asamblea plenaria del CC-SICA que se realizó este año en Nicaragua, hemos sostenido varias conversaciones con el señor vicecanciller Manuel Coronel Kautz, les hemos explicado la propuesta de mecanismo la cual también se les ha hecho llegar, en el contexto de la primera ronda de negociaciones en Costa Rica. Como miembro del directorio regional del CC-SICA participé en la sesión que gestionamos con todos los vicecancilleres y el vocero centroamericano y jefe negociador de Costa Rica, el señor Roberto Echandi, donde lógicamente estaba el vicecanciller Manuel Coronel. Pero a pesar de todas estas gestiones lastimosamente a la fecha no tenemos ninguna respuesta por parte de la Cancillería nicaragüense.

¿Por qué el CC-SICA no toma una posición más beligerante, es decir que vaya más allá de los pronunciamientos y comunicados?

Las décadas de los 60, 70, y 80 estuvieron marcadas por muchos conflictos armados en algunos países de la región centroamericana, no obstante después de muchos esfuerzos logramos llegar al consenso de la importancia de resolver los mismos por la vía del dialogo y del fortalecimiento de la institucionalidad democrática en la región, esto en el contexto de los Acuerdos de Paz en aquel momento.

Así surge el Protocolo de Tegucigalpa que da a luz al Sistema de Integración Centroamericano, SICA, donde también se contempla la existencia del CC-SICA cuya misión es “promover la participación activa de la sociedad civil…”

Entonces, como sociedad civil sentimos la urgencia de hacer valer esa institucionalidad que nos ha costado sangre, desintegración familiar, duelos que aún son recientes, y esperamos que los gobiernos hagan suya también esta demanda histórica de una verdadera democracia tocable y palpable para la ciudadanía. Estamos agotando los diferentes mecanismos cívicos existentes de incidencia y constantemente los estamos evaluando con los diferentes sectores, así iremos definiendo en consenso a qué otros mecanismos recurrir.

¿El resto de países centroamericanos qué han dicho sobre la propuesta del mecanismo de participación del CC-SICA?

Hay diferentes niveles, hay países que están más abiertos a la participación que otros. Por ejemplo Honduras ha dado algunas señales positivas en este sentido: integró representantes de la sociedad civil en la delegación que llevó a Costa Rica y en los meses pasados pude participar en un encuentro del capítulo de ese país del Foro de Mujeres para la Integración Centroamericana donde el vicecanciller y el viceministro de la parte de Comercio estuvieron en un diálogo con varias organizaciones de mujeres, informándoles de la negociación. En el caso de Nicaragua, dado que no se nos informó sobre la primera ronda, recurrimos a la Comisión de Relaciones Exteriores de la Asamblea Nacional, que invitó a Cancillería y al Mific (Ministerio de Fomento, Industria y Comercio) a fin de que nos informaran lo acontecido en dicha ronda. Recordemos que esta negociación es entre regiones y seguro se requiere de un esfuerzo supremo y de una gran voluntad política para que los gobiernos se pongan de acuerdo en consenso acerca de este mecanismo de participación y lógicamente que la actitud de cada Gobierno y sus niveles de vocación democrática aquí cuentan.

En cuánto a la propuesta de participación del cuarto adjunto, por parte del Mific, ¿qué posición al final ha decidido tomar el CC-SICA, lo tomará o lo dejará?

Debo reconocer que en el caso de Nicaragua, desde el anterior Gobierno y el actual hemos tenido más posibilidades de conversación y de algunas acciones concretas con Mific que con Cancillería. Resalto lo de Cancillería pues como comprenderán, allí se están ventilando los temas más estratégicos como son diálogo político y cooperación.

En cuanto al cuarto adjunto y la consulta vía internet definida por el Mific, hemos sido claros en el caso nicaragüense de que la mayoría de las organizaciones y sectores no tienen acceso a internet, que el cuarto adjunto no fue la mejor experiencia en el caso del TLC (con Estados Unidos y República Dominicana, DR-Cafta), y que mantenemos nuestra propuesta de mecanismo de participación efectiva y plena de una interlocución directa de las organizaciones de sociedad civil con los gobiernos en donde directamente podamos presentar nuestras propuestas, discutirlas en un diálogo de altura con las y los representantes del Gobierno en la negociación, e ir valorando la evolución en cuanto a inclusión de las mismas en el proceso negociador.

Y aquí aclaramos, pues a veces se nos ha dado a entender que es que la sociedad civil quiere sustituir al Gobierno en su rol negociador, y no, tenemos claridad que quienes negocian son los gobiernos, pero también tenemos la misma claridad en cuanto la Constitución Política de Nicaragua y las leyes obligan a los gobiernos a escuchar a la sociedad civil, y a esta le otorga el derecho de participar en los asuntos que nos afecten.

Pero aparentemente el cuarto adjunto es la única cancha de participación, para la “sociedad civil”, que el Gobierno está otorgando.

Efectivamente, hasta el momento es lo único a nivel nacional.

En general ustedes valoraron como positiva la primera ronda de negociación entre la región centroamericana y la UE por la voluntad que mostraron los países en definir mecanismos de participación efectivos para la sociedad civil en la negociación, ¿pero qué opinión tienen sobre lo que se habló, sin producir resultados, en el contexto de los componentes del acuerdo en mención: diálogo político, cooperación y TLC?

Según la poca información conocida previamente y durante la negociación, entendíamos que en la primera ronda se pretendía no profundizar en temas de contenido sino más bien en el marco global de la negociación en las tres dimensiones de diálogo político, comercio y cooperación, no obstante extraoficialmente se dice que sí avanzaron en aspectos de contenido donde la UE insistió, entre otros aspectos, en la importancia de temas como servicios, competencia y compras públicas. Como sociedad civil echamos de menos la existencia de un marco de negociación que se pudo haber compartido y consensuado con la sociedad civil centroamericana previamente. De igual manera se debió haber emprendido previamente y no durante ni después, el estudio de impacto del acuerdo de asociación en las dimensiones políticas, sociales, económicas, ambientales y culturales.

¿Cuál es la posición del CC-SICA en relación a las tres cláusulas “de inclusión obligatoria” de la UE en el componente de diálogo político que incluyen: la no proliferación de armas de destrucción masiva; combate al terrorismo y combate a los crímenes de nivel internacional?

El tema de diálogo político es crucial en el contexto centroamericano pues el déficit de democracia, institucionalidad y del rol del Estado en el tutelaje de los derechos de la ciudadanía centroamericana es evidente, como región creo que tenemos también otras prioridades que abordar en lo político como el tema de la migración, el fortalecimiento de la democracia, la independencia entre poderes, el laicismo del Estado, seguridad humana y la edificación de un sistema judicial al servicio de la ciudadanía.

¿Qué debería responder a eso Centroamérica?

El Protocolo de Tegucigalpa plantea el propósito de convertir a Centroamérica en un región de paz, democracia, desarrollo y libertad, es importante por tanto el fortalecimiento de la seguridad humana, de la paz, de la transparencia en el manejo de la cosa pública, la edificación de partidos políticos que asuman su verdadero rol de convertir las necesidades de sus representados en política pública. Es vital advertir que el combate al terrorismo no debe hacerse en detrimento de la fuerzas de oposición, de la verdadera izquierda ni de los movimientos sociales, en ningún país de la región.

Respecto al fondo de compensación en el que ha insistido el presidente Daniel Ortega, en el marco del componente de cooperación, ¿qué dice el CC-SICA?

El vicecanciller de Nicaragua, Manuel Coronel Kautz, nos envió una de las versiones de la propuesta del fondo para que emitiéramos nuestro criterio. Creo que nadie puede oponerse a que contemos con más recursos a invertirse en la región y quizás lo estratégico no es sólo plantear la existencia de un fondo, pues ya es de todos conocido la inmensa cantidad de recursos que la cooperación internacional ha invertido en Centroamérica. El fondo del asunto es un Fondo para que?, ¿cómo se administrará? O sea la transparencia: ¿quiénes se beneficiarán de él?

La UE dice que ya están dando bastante cooperación a la región…

Es que volvemos a lo mismo, nosotros echamos de menos que la Unión Europea (UE) no nos haya continuado acompañando con la misma intensidad que lo hizo durante los procesos de paz, en el tema de la construcción de la institucionalidad y profundización de la democracia inmediatamente después del conflicto. Ahora lo está retomando en la estrategia 2007-2015 de cooperación.

En el tema de la calidad de la cooperación, debemos reconocer que hay una gran responsabilidad de parte de nuestros países, de sus instituciones en cuanto a la capacidad de propuesta de cómo invertir esa cooperación de manera que deje capacidades instaladas en nuestros países que nos permitan desarrollarnos y caminar solos.

A juicio de ustedes, ¿qué tan aceptable es negociar un TLC a partir del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP), mediante el cual la UE permite al istmo exportar a ese bloque comunitario alrededor de 7,900 productos a bajos aranceles y en cuotas, tal como lo plantea Nicaragua?

Consideramos que es muy importante que en el caso de Centroamérica el trato sea preferencial y diferenciado, que se tenga plenamente en cuenta las asimetrías entre regiones y entre países de una misma región. Que el comercio es vital e importante como generador de riqueza, y como tal debe considerarse como un medio, para luego redistribuirla equitativamente. El mayor reto en la parte comercial es lograr que el acuerdo de asociación contribuya a hacer nuestra economía menos dependiente, más competitiva, que sus beneficios no vayan solo al gran capital sino también a los sectores de mediana y pequeña producción…

¿Cuáles son los temas, a criterio del CC-SICA, que deberían dominar la agenda de la segunda ronda de negociación del Acuerdo de Asociación?

En primer lugar deben, en honor a la democracia y al rol del Estado, definir el mecanismo de participación de la sociedad civil centroamericana. Transparentar toda la información del proceso negociador: temáticas, documentos, el estudio de impacto y el marco referencial de la negociación.

¿Por qué?

Porque de lo contrario estarán avanzando en un acuerdo que no gozará de legitimidad y está comprobado que las cosas que no se construyen con el consenso, en algún momento del proceso terminan rompiéndose.

¿Qué debería dejarse para después?

Primero el consenso de nación y región para luego llegar con una propuesta más legítima y de consenso.

¿Las expectativas que tienen de cara a la segunda ronda, cuáles son?

Que esté claro el mecanismo de participación y que previamente se nos den a conocer las temáticas y calendarios de los aspectos a negociar, para continuar en el CC-SICA construyendo el posicionamiento de cada sector y hacerlo llegar a la comisión negociadora con la argumentación suficiente y que se incorpore en las estrategias de los gobiernos centroamericanos.

La integración regional y los Consejos del Poder Ciudadano

Acriterio de Haydée Castillo, miembro del directorio del CC-SICA y coordinadora del Foro de Mujeres para la Integración Regional, la integración centroamericana tiene aspectos discutibles.

“La integración ha ido a un ritmo impuesto por la agenda de organismos fuera de la región, más al servicio del mercado, por lo tanto los procesos emprendidos tienen un carácter más economicista que de integración verdaderamente sociocomunitaria…”, indica.

¿Qué esperarían tras la firma del Convenio Marco de la Unión Aduanera?

Que se fortalezca el diálogo regional y que se avizoren con tiempo los conflictos que se puedan generar lo más anticipadamente posible, para así resolverlos. Que así como se puso eso como condición y como prioridad, se le dé igual prioridad al tema del fortalecimiento de la institucionalidad democrática como base para el éxito de cualquier negociación. Y que se apunte también a una integración de su gente”.

En cuanto a los Consejos del Poder Ciudadano (CPC), Castillo subraya que todo lo que se circunscriba en la participación que da la Constitución Política y leyes como la Ley de Participación Ciudadana, es bienvenido.

Pero al mismo tiempo Castilllo aclara que: “El CC-SICA es un espacio logrado precisamente en ese contexto regional y que se encuentra en una constante búsqueda de espacios de participación efectiva, en donde no hayan exclusiones: el quitarte voz para ponerme yo, sino donde la diversidad y la pluralidad lejos de ser un problema es una oportunidad. La sociedad civil como expresión de la sociedad en su conjunto es diversa y compleja y como tal debe asumirse”.

Economía

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí