14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

¡Ya no es prohibido bailar sobaqueado!

Era el año 1952 y en el norte de nuestro país a los matagalpinos se les prohibió tocar polkas y mazurcas, porque un delegado del Ministerio de Educación opinaba que se debía promocionar la música que a su criterio era nicaragüense, como la que se tocaba en el Pacífico.

Era el año 1952 y en el norte de nuestro país a los matagalpinos se les prohibió tocar polkas y mazurcas, porque un delegado del Ministerio de Educación opinaba que se debía promocionar la música que a su criterio era nicaragüense, como la que se tocaba en el Pacífico.

Esto según una anécdota que en 1996 le contó el maestro de música, Humberto Aráuz, a Eddy Kühl, historiador matagalpino y que incluye en su libro Matagalpa y sus gentes.

MÚSICA INMIGRANTE

A mediados del siglo XIX inmigrantes europeos provenientes de países como Alemania, Hungría, Austria, Italia y Polonia, llegaron a Las Segovias (Jinotega, Estelí, Matagalpa, Somoto y Ocotal), atraídos por las concesiones que en ese tiempo el gobierno otorgaba para fomentar la producción del café en tierras norteñas.

Junto a ellos trajeron una música que desde hace mucho tiempo era interpretada por grandes maestros como Fryderik Chopin, quien elevó la mazurca a nivel de música culta, según cuenta Cedrick DallaTorre en su obra Cancionero Jinotega .

“Ellos (los inmigrantes) llevaron su música, su cultura y sus instrumentos”, explica Wilmor López, estudioso del folclor nicaragüense.

[doap_box title=”¿Qué es folclor?” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

  • El folclor ha sido definido como “el conjunto de tradiciones, creencias y costumbres de las clases populares”, según expresa Enrique Peña Hernández en su obra Folclor de Nicaragua. “Son dos palabras en inglés: folk, pueblo y lor, saber. El saber del pueblo, así se resume”, expresa Wilmor López.
Una pieza para que sea considerada folclórica debe contar con cuatro condiciones: 1. Que sea popular, por su difusión y su vigencia. 2. Que sea tradicional, es decir que se haya transmitido a través de varias generaciones. 3. Que sea anónima. 4. Que sea empírica. Que su transmisión o aprendizaje se haga por la experiencia, a través de la palabra o del ejemplo.

Fuentes
Carlos Mejía Godoy, Eddy Kühl, Wilmor López. Cancionero Jinotega, de Cedrick DallaTorre Zamora; Matagalpa y sus gentes, de Eddy Kuhl; Muestrario del Folclor Nicaragüense, de Pablo Antonio Cuadra y Francisco Pérez Estrada y Folclor de Nicaragua, de Enrique Peña Hernández.

[/doap_box]

A estos géneros musicales se les conoció como polkas y mazurcas, las que a su vez fueron ejecutadas por los campesinos de la zona con instrumentos que ellos mismos creaban como el mico (violín) hecho con madera de talalate.

López explica que esta música se “nicaraguanizó” por el mestizaje que hubo en esa región. López tiene más de 30 años de estudiar estos ritmos y afirma que las mejores piezas las ha recopilado en Estelí, Jinotega y Matagalpa.

RESCATE DEL FOLCLOR

Todas las piezas que se conocen son recopilaciones de músicos, campesinos, estudiosos o como se hace llamar Carlos Mejía Godoy, un “güirisero del folclor”.

Para este cantautor, don Salvador Cardenal Argüello fue “el salvador del canto nicaragüense”, pues desde Radio Güegüense difundió la música nacional.

Carlos Mejia Godoy y Wilmor López integraron la Brigada de Salvación del Canto Nicaragüense en los años setenta, brigada que se dedicó a rescatar piezas del folclor nacional.

“Mi primer contacto con esta música fue por Leandro Torres, campesino analfabeta. Él con sus ‘traguitos’, con sus caites, su chaqueta —porque en ese tiempo hacía frío— agarraba su guitarra y hacía un ‘bordoneyo’ que era maravilloso”, cuenta Mejía Godoy.

“El ‘bordoneyo’, ejecución de la cuerda llamada ‘sexta’ o ‘sestón’, me sigue hoy repicando el oído, como si lo tuviera frente a mí”, expresa Mejía Godoy. Agrega que para él, el otro as del “bordoneyo” es Epifanio López Herrera, integrante de “Los Soñadores de Sarawaska”.

Esta música ha sido preservada en Jinotega por compositores como el ingeniero Cedrik Dallatorre (nieto de un inmigrante austríaco), Alberto Monzón Fornos, Ramón Irías, Adán Zeledón; en Estelí por artistas como Felipe Urrutia (…).

En Matagalpa por cantautores como Hipólito Ordóñez, Orlando López Arteta, Ramón Salmerón, y Chabelo Tercero. Ciudadanos como Alejandro Floripe y Ulises González, de Estelí; Tilma Úbeda y Lautaro Ruiz, de Jinotega, y Eddy Kühl, de Matagalpa, han hecho esfuerzos para rescatar del olvido este género musical norteño.

LAS MÁS CONOCIDAS

Entre las polkas anónimas más conocidas están El grito del bolo , recopilada por Felipe Urrutia, de La Tunosa, Estelí; La servilleta , recopilada por Mundo Sandoval, de Tapacalí, Somoto; La polka de Jacinto , recopilada también por Urrutia.

Sobre esta última, López refiere que esta pieza se la enseñó un campesino llamado Jacinto a Urrutia, y este le llamó La polka de Jacinto .

La mazurca segoviana, La chancha flaca —interpretada en la Misa Campesina—, y La perra renca , recopilada por los hermanos Gutiérrez, de Jinotega, son las mazurcas más conocidas.

Todas estas piezas son consideradas parte del folclor nicaragüense, pues carecen de autor y son populares.

¿CÓMO SE BAILAN?

Las polkas se bailan de forma rápida. Se ejecuta en ocho tiempos marcados y taconeados, se combinan con movimientos de cabeza y cintura de igual modo con el balanceo de la falda. Se puede danzar haciendo el paso conocido como “sobaqueado”.

Las mazurcas se bailan con el balanceo hacia adelante, y atrás con un conteo de ocho tiempos para los cambios. Su coreografía es variada, se puede bailar en grupo, pareja o individual.

Se toca con instrumentos de cuerda como: guitarra, requinto, bandolinas, vihuela, violín (mico), violón, y acordeón.

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. jose david laguna
    Hace 13 años

    Hombre que baina, todas esas musicas de Europa me gustan a mi
    tambien, sobre todo LA POLONSA, de Frederick Chopin, sale en You Tube. y la repito una y otra vez, me fascina. Y la musica del
    ruso Rhimmsky Korsakov, es fantastica, siempre me han gustado
    los clasicos. En You Tube puede encontrar de tod.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí