14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Fotos de La Prensa/ Carlos Malespín

“El potencial de Nicaragua es líquido”

Es un científico que comparte sus conocimientos con quien se muestre interesado sobre la importancia y la riqueza que poseemos en Nicaragua, donde el 10 por ciento del territorio es agua.

Es un científico que comparte sus conocimientos con quien se muestre interesado sobre la importancia y la riqueza que poseemos en Nicaragua, donde el 10 por ciento del territorio es agua.

Cuando inició hace 32 años sus estudios de agua en el país, el Centro de Investigaciones de los Recursos Acuáticos de la Universidad Nacional Autónoma (CIRA-UNAN) contaba con una sola persona en planilla y ahora, aunque no ha sido una cascada de profesionales la que ha llegado, cuenta con 114 personas que a diario recogen, examinan y estudian muestras provenientes de las 21 cuencas hídricas del país.

::: ¿Cómo se decidió a estudiar el agua?

Yo soy maestro normalista, siempre tuve inclinación hacia las ciencias y estudié biología, esto me llevó a la ecología y después dediqué mi tiempo a la limnología, que es el estudio de los ecosistemas acuáticos.

::: Siempre se habla de lo rico que somos, por el agua que tenemos; ¿es real esa riqueza?

Desde el aire lo que más se destaca de Nicaragua son los lagos y lagunas, de una forma tal que haría pensar a cualquier extraterrestre que la vida económica, social y productiva en Nicaragua gira en torno al agua, pero desafortunadamente esto no es cierto y precisamente esta es la paradoja del agua, que tenemos en enormes cantidades pero no nos sirve de mucho porque no se ve como una riqueza. Nuestro potencial de desarrollo es líquido, pero no se traduce en beneficios y desarrollo.

::: ¿Qué se necesita entonces para hacer uso de ese potencial ?

El gran problema del agua es que no se ve en las dos dimensiones que amerita: aprovecharla y protegerla. Aquí desperdiciamos el agua, la contaminamos y no pensamos que es un recurso que tiene un ciclo y que todo lo que hacemos o dejamos de hacer, nuestras decisiones buenas o malas, inciden en ella.

::: ¿Es por eso que hay tantos problemas de agua? ¿Carencias?

Comparativamente Nicaragua es un país rico, pródigamente dotado de ese recurso, cada persona de acuerdo con la cantidad que llueve tiene a su disposición 531 barriles de agua diarios, pero no se usa en función de mejorar la calidad o desarrollarnos por la crasa ignorancia y el desarrollo retrógrado educativo que nos impide aprovechar, y regreso a las dos dimensiones: aprovechar ese recurso con el compromiso de protegerlo, para que su administración pueda ser sostenible.

::: Si hay tanta agua; ¿por qué vemos a miles de personas padeciendo sed, o caminando durante horas para conseguirla?

Es por la misma falta de educación y de visión de quienes nos han gobernado. No hay agua para todos porque solo dos millones de nicaragüenses tenemos el privilegio de contar con una conexión domiciliar. Dicha conexión es la que permite que paguemos solo siete córdobas por metro cúbico de agua. El restante de la población —más de la mitad— debe ante la falta de redes de suministro, proveerse de pozos o de comprar agua de poca calidad a precios muy elevados.

Un barril de agua como promedio se paga en 25 córdobas y no solo tiene un costo monetario sino también en la salud. Son los hijos de las personas sin conexiones domiciliares los que siguen pagando los costos en salud, limitando su infancia por infecciones estomacales que acaban con sus vidas, algo que se soluciona solo brindando agua de buena calidad.

::: ¿Gozan las cuencas hídricas de buena salud o se nos viene un gran problema?

El problema ya lo tenemos. No se nos viene. Las fuentes de agua no son entes abstractos sino que dependen de una realidad territorial; las cuencas hídricas son los territorios que contienen el agua que fluye. Este líquido concentrado en 21 cuencas en Nicaragua convierte a esos territorios en espacios con sus propias potencialidades, pero no las estamos aprovechando porque nos negamos a conocer más sobre ellas.

Por ejemplo, la cuenca de los grandes lagos, que es mi pasión, es la cuenca más importante en términos sociales y económicos porque contiene la población más numerosa. Una de cada tres personas que habitan el país pueblan esta cuenca que ocupa un tercio del territorio nacional y que permite la producción del 90 por ciento del Producto Interno Bruto.

Cuarenta y un mil kilómetros que debemos compartir con los vecinos del sur que tienen intereses bien claros sobre esa agua y nosotros no estamos dándole la importancia debida, aunque se valora y me parece importante que se esté dragando por el bien de la salud del Gran Lago Cocibolca.

::: Sí, además el dragado permitirá el acceso.

No solo eso. El dragado brinda una oportunidad histórica a Nicaragua de salir de la pobreza partiendo de su agua, se incrementaría el turismo en la zona, obligará al Estado a tomar en cuenta a estas poblaciones y sus importantes recursos. La importancia a nivel ecológico y por la que apoyo el dragado es inmensa, porque, debido a la obstrucción, la migración de tiburones y peces sierra que antes era fluida se acabó y con ello, ante la falta de depredadores en el Cocibolca se ha limitado la cadena alimenticia y se han disparado poblaciones causando un desequilibrio ecológico.

Pero el gran problema es que no se ve la cuenca de forma integral sino segmentada, aunque al Cocibolca lleguen residuos del Xolotlán y del lago de Apanás, no hay un instrumento de gobernanza en los municipios que rodean al Cocibolca, para ello aunque se ha gestionado desde hace 15 años.

No sirve de nada controlar la llegada de aguas industriales si no existe un plan que controle la situación en el Xolotlán, río Viejo y Apanás con todos sus contaminantes agrícolas.

::: ¿Y las leyes? Hay una ley de aguas nacionales.

Es que curiosamente estamos solicitando una gobernanza, aunque tenemos en Nicaragua dos leyes; la Ley 699 que manda a crear una comisión para que desarrolle el plan de manejo y gestión de la cuenca de los grandes lagos y fue promulgada antes, de la Ley General de Aguas Nacionales, que manda también esa previsión. Y bueno podríamos creer que dos leyes referidas al mismo tema harían mejor las cosas, pero ninguna de las dos está implementando el plan de gestión.

::: Hay muchos planes con el río San Juan, con el Lago Cocibolca… ¿Cómo proteger y aprovechar entonces?

Nosotros necesitamos organizar ese plan e implementarlo porque eso debe servir para lo siguiente: ponernos de acuerdo sobre los usos, las formas de aprovechamiento de la riqueza de los grandes lagos que incluye suelo, agua, bosques y la actividad económica de la población.

::: ¿Cree que se pueda lograr?

Tengo la mala costumbre de soñar, porque si las utopías no existiesen, no desarrollaríamos situaciones concretas. Primero hay que soñarlo y esperar que sea posible.

::: ¿Qué ocurre con la Autoridad Nacional del Agua, que debería estar inmersa en este tema?

De parte de ella percibo buenas intenciones, pero solo tienen un año trabajando. Carecen de presupuesto, están partiendo de cero y cuando digo de cero hablo que no tienen personal, logística, base de operaciones, ni oficina tenía y van a cuidar el agua de todos, es decir administrarán nuestro presente y futuro.

No los envidio porque tienen gran responsabilidad y deberán rendir cuentas a este país de manera concreta y efectiva. Hay que esperar.

::: De esos 531 barriles de agua diarios que tenemos a nuestra disposición ¿es toda de buena calidad, apta para consumo?

Tal vez un barril de los 531 es para consumo, está limpia y potable, que es más que suficiente. Lo que se requiere con la administración de los recursos hídricos es que haya agua suficiente para todos los usos, porque debe haber agua potable, agua para riego que se lleva el 60 a 80 por ciento, agua para generación de energía, para navegación, para fomentar el turismo.

::: ¿Qué pasa con los proyectos hidroeléctricos?

Hay un riesgo enorme, que ya ha sido objeto de la atención del público, porque es la resurrección de una momia concebida hace 45 años, que no está tomando en cuenta que ya no se tienen en el lugar, por la incidencia humana, los 500 metros cúbicos por segundo que había cuando la momia se concibió.

El proyecto Brito es un contrasentido para el dragado; se está dragando para permitir la navegación, la llegada de tiburones al Cocibolca, pero al construir una presa el río San Juan se desviaría hacia el único arrecife que tenemos en el Pacífico y destruiríamos ese ecosistema y el flujo sería tan débil que deberíamos llegar al municipio de El Castillo por tierra.

La solución está en ver al agua y sus cuencas sin segmentarlas, verlas como un todo, y analizar cómo incidimos, y cómo podemos desarrollarnos a partir de ella. Dejar de hacer las cosas por dinero rápido para unos pocos y pensar en una forma integral.

1313892483_217-DOM- entrevista2

La Prensa Domingo Científico líquido potencial archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí