14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Ver infografía

Istmo mejora

A nivel regional el sector de microfinanzas fue seriamente golpeado por la crisis económica mundial que inició en 2008.

Ver infografía

Gisella Canales Ewest

[doap_box title=”Costa Rica aún con limitaciones” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

En Costa Rica el tema de las microfinanzas siempre ha sido “controversial”, reconoce Zobeida Moya, presidente de la Red Costarricense de Organizaciones para la Microempresa (Redcom).

“Nos han dicho que la industria no se ha logrado desarrollar pero esto ha sido todo motivado por el proceso de bancarización que tenemos en nuestro país. La banca formal ha establecido programa de banca de desarrollo en donde también desarrollan los proyectos para atender a las mipymes”, explica.

El sector de microfinanzas de Costa Rica es el más pequeño de la región, según el número de clientes. “Tenemos legislación relacionada con la Ley de Banca de Desarrollo, donde es obligación por parte de los bancos atender al sector y por tanto hemos tenido que dar una lucha bastante fuerte para sobrevivir en este mercado”, admite Moya.

El sector en ese país está dando “una lucha bastante fuerte a nivel de incidencia política para que nos tomen en cuenta”, añade Moya, quien espera que de una vez por todas las microfinanzas se desarrollen en Costa Rica.

Las microfinanzas de El Salvador buscan su crecimiento a través del área rural, explica José Luis González, vicepresidente de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas (Asomif) de ese país. En 2008 apenas el 33 por ciento de su cartera era rural, en 2011 alcanzó el 51 por ciento. “Hay oportunidades en los mercados rurales, que son mercados menos atendidos y con una mejor moral de pago de los clientes, entonces hay perspectivas de penetrar al mercado rural”, destacó.

[/doap_box][doap_box title=”Tras el área rural” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Las microfinanzas de El Salvador buscan su crecimiento a través del área rural, explica José Luis González, vicepresidente de la Asociación de Organizaciones de Microfinanzas (Asomif) de ese país. En 2008 apenas el 33 por ciento de su cartera era rural, en 2011 alcanzó el 51 por ciento. “Hay oportunidades en los mercados rurales, que son mercados menos atendidos y con una mejor moral de pago de los clientes, entonces hay perspectivas de penetrar al mercado rural”, destacó.

[/doap_box]

A nivel regional el sector de microfinanzas fue seriamente golpeado por la crisis económica mundial que inició en 2008. A esto se sumó la inestabilidad que hubo en Nicaragua por el movimiento de morosos conocidos como No Pago, quienes devastaron la sanidad del sector a nivel centroamericano, debido a que Nicaragua poseía el mayor número de clientes y monto de cartera.

En total, entre 2008 y 2010, el sector perdió 198, 337 clientes y 49.7 millones de dólares de su cartera en Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. Solo El Salvador y Panamá lograron mantener sus indicadores positivos en ese lapso, según las estadísticas que recaba la Red Centroamericana y del Caribe de Microfinanzas (Redcamif).

Jacoba Rodríguez Chirú, presidente de Redcamif, lamenta la crisis vivida por el sector durante los últimos cuatro años, que desplazó a varios de los países centroamericanos de los rankings mundiales de microfinanzas, donde tenían ventajosas posiciones. Sin embargo, reconoce que poco a poco se han ido recuperando, se ha ido sanando la mora y se han vuelto menos cautelosos los inversionistas.

“Yo siento, y se percibe a través de los números, que la industria poco a poco se está recuperando”, afirma.

Los nuevos marcos regulatorios de Guatemala y Nicaragua están ayudando a esta estabilización del sector.

NICARAGUA BUSCA RECUPERAR SU LIDERAZGO

Nicaragua fue el país más golpeado de la región, por el fenómeno del No Pago. Hasta 2009 el sector de microfinanzas de Nicaragua era el líder en la región, según el número de clientes y monto de cartera. En 2010 los flujos de crédito en el país se redujeron, lo cual convirtió a Honduras en el país con la cartera más grande de Centroamérica.

Fernando Guzmán, presidente de la Asociación Nicaragüense de Instituciones de Microfinanzas (Asomif) destaca que pese a esto, el país demostró que tiene “la fortaleza para aguantar la crisis” y no duda que volverán a estar a la cabeza en el istmo centroamericano.

“Es cierto que fuimos considerados ejemplo en el mundo, luego pasamos por lo que hemos pasado pero estamos de nuevo en pie y estamos demostrando que somos una industria, un sector fuerte, capaces de sobrellevar una crisis, capaces de aprender lecciones y las instituciones nuestras siguen siendo las instituciones más escuchadas en la región”, añade.

Y aunque Honduras alcanzó niveles de cartera superiores, Guzmán destaca el liderazgo en general de Nicaragua a nivel centroamericano en el sector de microfinanzas.

“Aspiramos a seguir contribuyendo como lo hemos hecho hasta ahora con el fortalecimiento de la red a nivel centroamericano, nos interesa nos solo la industria en Nicaragua, sino la industria en Centroamérica”.

Este año Nicaragua espera un crecimiento del cinco por ciento en cartera y clientes, con lo cual cerraría este año con 254,822 clientes y 172.0 millones de dólares en cartera.

HONDURAS CONFÍA EN NICARAGUA

La Red de Microfinancieras de Honduras (Redmicroh) no duda que Nicaragua recuperará su liderazgo en Centroamérica.

Juan José Lagos Chinchilla, presidente de Redmicroh, afirma que “con esta capacidad que ha tenido de recuperación Nicaragua, yo creo que muy pronto van a volver ellos a estar en primer lugar”.

En el caso de Honduras, valora, las microfinanzas “están bastante sólidas”, cuya base es su marco regulatorio. Honduras cuenta con una ley que regula el sector desde el 2000, y de ese año a la fecha se han aprobado en ese país varias leyes que han fomentado la actividad de las micro, pequeñas y medianas empresas, lo cual ha incidido para bien en las microfinanzas. Entre esas leyes figuran una de fomento a la competitividad de las mipymes y una ley de garantías reales mobiliarias, una ley de sociedades de garantías recíprocas y otra que crea un viceministerio de la micro y la pequeña empresa.

“Falta, obviamente, completar un punto muy importante que corresponde al desarrollo de programas de asistencia técnica para los micro y los pequeños empresarios, ya que en términos financieros nosotros hemos trabajando fuertemente y creo que estamos bien en ese sentido, completos”, resalta Lagos.

Las microfinanzas en Honduras prevén crecer entre 10 y 12 por ciento este año.

PANAMÁ INCIPIENTE

En el país canalero el sector está despertando. Hasta 2006 “nadie hablaba de microfinanzas” en ese país, reconoce Jacoba Rodríguez, también presidente de la Red Panameña de Microfinanzas (Redpamif). En ese año se conformó esa organización.

Pese a ser la más nueva de la región, Redpamif ya agrupa a 11 instituciones y atiende a 31,493 clientes con una cartera de 125.79 millones de dólares. Casi la totalidad de su cartera es para el área urbana: solo el dos por ciento es cartera rural.

La organización panameña no quiere quedarse atrás de las nuevas tendencias del sector a nivel regional. “Ya comenzamos a trabajar y hablar de micro crédito y no solamente de micro crédito ya estamos hablando de micro finanzas, micro seguros, micro pensiones, microleasing, y todos estos otros servicios, microahorro, estos otros servicios que requiere la población de la micro y mediana empresa”, añade Rodríguez, la primera mujer que asume la presidencia de Redcamif.

Economía crisis económica istmo microfinanzas archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí