14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

¿Crecer al siete por ciento?, ¿de verdad?

Fíjese usted: resulta relativamente fácil afirmar que un crecimiento económico del cinco por ciento promedio anual es insuficiente y que, como mínimo, la economía requeriría crecer un siete por ciento al año para poder superar la pobreza. Por lo tanto, vale la pena preguntarse lo que significaría un crecimiento de este calibre, sustentado a lo largo de décadas.

Adolfo Acevedo Vogl

Fíjese usted: resulta relativamente fácil afirmar que un crecimiento económico del cinco por ciento promedio anual es insuficiente y que, como mínimo, la economía requeriría crecer un siete por ciento al año para poder superar la pobreza. Por lo tanto, vale la pena preguntarse lo que significaría un crecimiento de este calibre, sustentado a lo largo de décadas.

Un crecimiento del siete por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) por un periodo prolongado no carece de precedentes, pero históricamente solo ha ocurrido en tres episodios, que tuvieron lugar todos en el este de Asia, y todos ellos ocurrieron en los últimos sesenta años. El primer episodio corresponde a Japón en 1950-80, el segundo corresponde a los denominados “tigres” del Sudeste Asiático (Corea del Sur, Taiwán, Singapur y Hong Kong) en 1960-90, y el tercero a China, en los últimos treinta años.

La valuación actuarial del Programa IVM del Instituto Nicaragüense del Seguro Social (INSS) abarca un horizonte de tiempo que se extiende hasta el 2070. Si nosotros examinamos las proyecciones demográficas para ese periodo nos encontraríamos que, como consecuencia del proceso de transición demográfica, la población en edad económicamente activa solo crecerá a una tasa promedio anual del 0.38 por ciento.

Lo anterior implica que, para que la economía alcanzara crecer al siete por ciento anual, la productividad del trabajo debería crecer a una tasa media anual del 6.62 por ciento durante los próximos sesenta años. Se trataría de un logro verdaderamente extraordinario, con muy pocos precedentes, porque estamos hablando de una tasa superior a la verificada en Corea del Sur en su periodo de más rápido crecimiento.

Para estar más claros, lo que implicaría crecer al siete por ciento anual los próximos sesenta años es que al cabo de ese periodo el ingreso per cápita del país se habría multiplicado por 43, y sería más elevado que el registrado hoy por los Estados Unidos.

Como referencia, debemos tener en cuenta que en nuestro país la productividad solo creció a una tasa anual del tres por ciento en el periodo 1950-77, cuando el PIB creció a una tasa promedio anual del seis por ciento. Para mayor referencia, debemos recordar que, en las últimas dos décadas, la productividad apenas creció a una tasa media anual del 0.1 por ciento promedio anual.

El punto fundamental es que, a diferencia de aquellos pocos países que en los últimos 60 años han transitado en un lapso relativamente corto del estatus de países pobres al de países de alto ingreso per cápita, en Nicaragua el proceso de transición demográfica no ha estado asociado a un proceso de cambio estructural como el que experimentaron esos países.

El aprovechamiento pleno del bono o dividendo demográfico requiere un proceso de permanente cambio estructural, que signifique que la fuerza de trabajo, que está creciendo con fuerza, encuentre ocupación en actividades económicas de cada vez mayor productividad, y cada vez más intensivas en conocimiento.

El proceso de cambio estructural implica un proceso de incesante diversificación de la estructura productiva, mediante el cual, como resultado de la innovación tecnológica se van implantando nuevos sectores, incluyendo de forma creciente los intensivos en tecnología, y la estructura económica se va tornando más densa, compleja y diversificada. Como resultado hay un rápido aumento de la tasa de crecimiento de la productividad.

El cambio estructural tendría una dimensión central: la transformación de la estructura del empleo, a través de la disminución de la heterogeneidad estructural. El proceso de crecimiento estaría asociado a un proceso a través del cual la fuerza de trabajo se desplaza desde los sectores de menor productividad hacia sectores de productividad más elevada y con rendimientos crecientes.

Con el cambio estructural se crean nuevos sectores y actividades que progresivamente absorben la reserva de trabajadores en empleos más productivos, de mayor calidad y mejor remunerados. La fuerza que reduce la heterogeneidad es la creciente diversificación y expansión de la estructura productiva asociada al cambio estructural.

Por el contrario, en el caso de Nicaragua la productividad del trabajo se encuentra estancada o en declinación, debido a que la mayor parte de la fuerza de trabajo está siendo ocupada ante todo en la agricultura, el comercio y los servicios informales, los sectores de menor productividad de nuestra economía, principalmente bajo la forma de trabajadores por cuenta propia y trabajadores familiares sin pago.

Sobre esta base, para hacer más interesante la discusión sobre el crecimiento económico de Nicaragua, propongo partir de un simple hecho: en los próximos 15 años irán arribando a la edad laboral dos millones de jóvenes, que al término de ese periodo representarán el 41.8 por ciento de la población en edad de trabajar.

Por lo tanto, el potencial de crecimiento del país dependerá no solo de que estas personas que se estarán incorporando en masa a la edad laboral encuentren empleos, sino de que estos empleos se generen, de manera mayoritaria y creciente, en actividades de cada vez mayor productividad, dando lugar al rápido crecimiento de la misma.

Para mí, lo más interesante de la discusión dará inicio cuando comencemos a conversar acerca de cómo lograrlo, y sobre todo de cómo unir los esfuerzos y voluntades de todos los ciudadanos y ciudadanas para articular el esfuerzo nacional de la magnitud requerida para lograrlo.

Economía crecimiento económico Economía archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. EL PEREGRINO
    Hace 11 años

    Este Joven economista hay que Mandarle a que analice las cifras nicaragüenses del crecimiento del PIB que están Registradas en el BCN en donde se evidencia que el País creció en un promedio del 7 % anual desde 1956 a 1978. En la Actualidad las filas de Migración y Extranjería son Largas y la gente emigra. Antes de que entrará la Mayor plaga en la historia patria ( FSLN ) la emigración era nula. 

  2. moises
    Hace 11 años

    Me parece que este es un punto focal de las discusiones económicas en Nicaragua, el tema de la productividad de la mano de obra y de la capacitación de la masa laboral con el fin de alcanzar esa mayor productividad. Es un hecho que mayor productividad implica mayor nivel de remuneración. Estas son las discusiones que deben generarse en este país, no veo a ningún partido, menos a un candidato hablar sobre estos temas cruciales. Debe existir un Pacto Social para materializar este anhelo.

  3. Economo
    Hace 11 años

    Gracias, esos son gritos al cielo para que todos veamos el ciclo fundamental por el que atraviesa nicaragua actualmente, y como no dejar pasar la oportunidad que nos ofrece el bono demográfico, antes de que sea tarde. Con la población no hay segundas partes. Ojala los políticos lean este articulo.

  4. Migue
    Hace 11 años

    Nuestros gobernantes, Daniel? que va a entender un simio de economía, un cuatrero que no entiende las dificultades para crear una empresa, el esfuerzo para generar riqueza.

  5. Mauricio Álvarez
    Hace 11 años

    Se señala que para crecer el 7% anual debemos incrementar la productividad del trabajo en un 6.6 % (casi la misma cifra), pero por otro lado se ofrecen datos de los 50s a los 70s en donde el crecimiento de la economía se sitúa en un 6 % con un aumento de la productividad de solo un 3 % (la mitad)¿por qué esa disparidad?. Me llama la atención que se hable de crecer el 7 % 70 años seguidos. Empecemos con períodos prácticos y no desalentadores. Buen enfoque técnico, pero me gustaría mas

  6. MacroEconomista
    Hace 11 años

    Lo que deduzco en lo siguiente – para alcanzar este crecimiento entonces se va a tener que proveer de trabajos a esta gran masa que va a entrar al mercado laboral lo que implica que se deben identificar las areas donde se van a necesitar mas trabajos y gente calificada para estos trabajos y proveer la educación/entrenamiento para los mismos. Para esto tanto el gobierno como la empresa privada tienen que trabajar combinados para poder lograr estos objetivos. Es lo que estos paises hicieron.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí