14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Rubén Darío visto a través de los ojos del pintor Diego Vázquez Díaz. La Prensa/Cortesía.

Darío hace cien años

Si bien 1912 fue para Rubén Darío un año apoteósico por los múltiples homenajes y reconocimientos que recibió durante su periplo por Barcelona, Portugal, Brasil, Uruguay y Argentina para promocionar las revistas Mundial y Elegancias, también fue un año de sensible deterioro en su ya resentida salud.

 

Carlos Tünnermann B.

El siguiente año, 1913, lo pasó casi todo en París y fue para Darío un año difícil, no solo por sus continuos quebrantos de salud sino también por las cada vez más frecuentes contradicciones con los hermanos Alfredo y Armando Guido, dueños de las revistas de las que Darío era director literario.

Sin embargo, el estro poético de Darío lejos de secarse, y pese a los excesos que minaban su salud, mantenía su potencia. Tan es así que durante ese año Darío escribió varios notables poemas que demuestran que su canto no había perdido altura. Baste mencionar La canción de los osos , La Cartuja y el tan popular Los motivos del lobo , poemas que este año cumplen cien años de haber sido escritos.

Los hermanos Guido no quedaron satisfechos con los resultados del viaje para promocionar las revistas. Las suscripciones no se incrementaron a como ellos esperaban, lo que les llevó a reducir erogaciones y demorar el pago de los honorarios de los colaboradores, causando serios problemas a Darío en su condición de director literario. Hasta el sueldo de Darío resultó afectado, todo lo cual enfurecía a Rubén, al sentirse reducido a la condición de figura decorativa.

[doap_box title=”Reincidencias alcohólicas” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

Los últimos días de Rubén en Palma de Mallorca estuvieron marcados por constantes reincidencias alcohólicas, pese a los solícitos cuidados de Juan Sureda y su esposa Pilar Montaner. Los propósitos de enmienda de La Cartuja quedaron en eso: meros propósitos. El 26 de diciembre de 1913, Sureda lo rescata de una de sus peores crisis y lo embarca con rumbo a Barcelona, de donde regresará a París para continuar su vida de dificultades y anhelos no cumplidos.

Días después de la partida de Rubén, Sureda escribe a Julio Piquet —amigo leal de Darío en París— una carta en la que describe la tragedia del gran poeta: “¡Gran dolor, inmensa pena me causa Rubén! Tantos talentos, tanta excelsa alma enfangados. He podido convencerme hasta la evidencia que cuando mejor juzga, cuando mejor escribe, es cuando se halla lejos del alcohol”.

[/doap_box]

EN PARÍS ENTRE BANQUETES

La canción de los osos se publica en el número 24 (abril, 1913) de la revista Mundial. En este poema —afirma Jaime Torres Bodet— “reaparece el artista de Prosas Profanas y, por momentos, el poeta de Cantos de vida y esperanza . El metro elegido es de 16 sílabas, con pausas de ocho y en ocasiones de cuatro”… “Exhibirse es función de osos, ay, y también de artistas”… “Y el poeta descubre, en los animales que canta, una triste fraternidad con su desventura”. Y es que los hermanos Guido no dejaban en paz a Darío, llevándole de banquete en banquete para promocionar las revistas, al extremo de organizar banquetes por suscripción, donde cualquier bisoño escritor latinoamericano recién llegado a París podía codearse con el príncipe de la poesía en español. “Los mejores restaurantes de París vieron desfilar la sombra del poeta rodeada de admiradores y explotadores, en marcha triunfal hacia la muerte”, dice su biógrafo Arturo Torres Rioseco.

Fastidiado de tanto ajetreo, debilitados su organismo y su ánimo, Rubén acepta en el mes de octubre la invitación de su amigo Juan Sureda para pasar una temporada de descanso en Valldemosa, Mallorca. “Libre de las garras de hechizo de París, escribe el propio Darío, emprendí camino hacia la isla dorada y cordial de Mallorca”, donde el poeta esperaba que la gracia virgiliana del ámbito mallorquín le devolvieran “paz y santidad”.

Rubén ansía encontrar en esta nueva visita a Mallorca la serenidad de espíritu y el vigor de su cuerpo, que la isla dorada le había proporcionado anteriormente. El anfitrión de Rubén en Mallorca habita en el castillo de Valldemosa, construido por el rey Sancho en el siglo XIV, y que luego fue monasterio de los frailes cartujos.

El ambiente es propicio para la reflexión y el recogimiento. Rubén inicia la redacción de su novela Oro de Mallorca donde el protagonista, Benjamín Itaspes, es el propio Rubén que en actitud confesional desnuda su alma, a tal punto que se trata más bien —como dice Torres Bodet— de una “autobiografía de su conciencia”. Desafortunadamente, la novela quedó inconclusa.

LA REVISTA MUNDIAL

Rubén abriga sinceros propósitos de enmienda y pasa días sin consumir alcohol. El catolicismo de su anfitrión Sureda le mueve a leer La Imitación de Cristo ; va con frecuencia a misa, se confiesa y hasta viste el hábito de los monjes de San Bruno, que Sureda se ha confeccionado para que le sirva de mortaja. Una fotografía de Rubén, vistiendo el hábito, servirá más tarde de inspiración para el célebre retrato al óleo de Rubén como monje cartujo, de Daniel Vásquez Díaz. Sin embargo, todo era que le visitara algún amigo para que Rubén volviera a las andadas.

Visita el monasterio de la Cartuja y un “aliento místico lo posee”. Es entonces que escribe uno de sus últimos grandes poemas: La Cartuja . Admira a los “callados hijos de San Bruno” que:

“mortificaron con las disciplinas

y los cilicios la carne mortal”…

……………………………………………………“¡Ah! fuera yo de esos que Dios quería,

y que Dios quiere cuando así le place”………………………………………………………………

“Y al fauno que hay en mí, darle la ciencia

que al Ángel hace estremecer las alas

por la oración y por la penitencia,

poner en fuga a las diablesas malas”……

Según Edelberto Torres, el gran crítico español Marcelino Menéndez y Pelayo, consideró este poema como una verdadera joya poética de la poesía religiosa, aunque no mística.

A Valldemosa dedica también un bello poema:

“Vago con los corderos y con las cabras trepo

como un pastor por estos montes de Valldemosa

y entre olivares pingües y entre pinos de Alepo

diviso el mar azul que el sol baña de rosa”.

En diciembre de 1913, la revista Mundial publica Los motivos del lobo , probablemente escrito en París ese mismo año, antes de su viaje a Mallorca. Es una prueba de que su numen poético no se ha secado. Será uno de sus poemas más difundidos y declamados. Este hermoso poema, cuyo trasfondo filosófico es la lucha entre el bien y el mal, junto con La Cartuja, La canción de los osos, Valldemosa , Pequeño poema de carnaval, La Rosa niña y Gesta del coso , fueron incorporados más tarde a la primera edición de Canto a la Argentina y otros poemas , que apareció en mayo de 1914.

Cultura literatura Rubén Darío archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Luis Martinez
    Hace 11 años

    Memoria y recuerdo triste del celebre hijo de la patria prodigo y poeta, que a pesar de sus desventuras y andanzas alcohólicas que lamentamos con dolor hoy y siempre, este hombre baño de gloria y alegría a su pueblo natal, ojala haya puesto su vida en paz con Dios, por que ahora ya descansa el sueño fugaz, para ver venir pronto al Señor Jesús en su pronta aparición en las nubes de los cielos, a pesar de sus errores que descanse ese sueño temporal.

  2. yoshua
    Hace 11 años

    Hoy el natalicio del príncipe de letras castellanas, poeta recordado mas por sus poemas que por otras cosas, a como todo hombre tomaba alcohol y si no que me desmienta Luis martines “el santo”.Ruben Dario si que dio mas que nosotros juntos para gloriar su patria y ya vemos que hay gente tan negativa que recuerda debilidades.En alegría y armonía a celebrar el natalicio del hermano del amigo, del poeta Nicaragüense Ruben Dario Hombre conocido y recordado a nivel mundial le duela a quien le due

  3. Eunice Lacayo
    Hace 11 años

    Félix Rubén García Sarmientos (1867- 1916); Rubén Darío, poeta, periodista y diplomático nicaragüense; escribió en 1913 Los Motivos del Lobo; 687 años después de la muerte de un hombre loable, escogido por cristo como merecedor de las huellas de los estigmas de la pasión de Jesús. El poema es hermoso, y actual. Es un verso que se puede recitar, pero no será su sonoridad lo que prevalezca en los oyentes; sino la reflexión, el deseo de leer y paladear con deleite el mágico mundo

  4. marian
    Hace 11 años

    Un hombre excelso y excepcional que dió la Naturaleza y Dios a Nicaragua, debemos sentirnos muy orgulloso de él y no insistir en sus debilidades que nadie está exento de ellas. Disfrutar de su cosecha maravillosa, y el mensaje que imprimía en la construcción de su bella poesía. Vivió como quiso y pudo, las circunstancias casi ninguna fueron favorables, pero aún así supo disfrutar de los momentos dulces que la vida le permitió. Amó a París especialmente. Fue feliz en su contexto. Que

  5. nicaraocally
    Hace 11 años

    ruben,como gigante que fuistes y seguiras siendo,duraras hasta que tu momotombo ronco y sonoro dure tambien ambos seguiran siendo eternos gigantes erigidos por la mano de dios!

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí