14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Justo Pastor Ramos

El significado del nombre de Nindirí

En la sección Voces del Diario LA PRENSA del día 5 del presente mes de octubre, el estimado coetáneo señor Julio César Amador Velásquez publicó un artículo titulado Toponimia de Nindirí, al respecto del cual es mi deber hacer una aclaración en función de nuestra identidad cultural y de la historia en particular de Nindirí, sin dejar de manifestar que estoy de acuerdo con que Nindirí es un nombre chorotega y que su significado corresponde, según mi criterio, a “Colina o Altura de las Cochinillas”.

El apreciado señor Amador dice que se asombró al encontrarse en el museo Tenderí con una nota que dice: “Nindirí, del náhuatl: Cerro de las Cochinillas” y que aún más se sorprendió cuando llegó al monumento del cacique de Tenderí, donde también encontró el mismo término y se dijo: “Debo de aclarar la toponimia de Nindirí”.

Debo manifestar, antes de continuar, que soy el creador de este monumento y de la literatura que en el mismo se encuentra, así como de la relación histórica que le explicaron en el Museo Etnográfico de donde, dice, salió “más o menos satisfecho porque no encontró la palabra náhuatl”.

Sin querer entrar en otros detalles sobre este escrito, en honor a la verdad y a la historia me dirijo al libro Habla Nicaragüense , de don Carlos Mántica, páginas 24 y 25, en las que se lee lo siguiente: “La supremacía de la lengua náhuatl en el habla nicaragüense se acusa a la vez una supremacía cultural, militar y económica de los pueblos náhuatl a la fecha del descubrimiento. Su poder cultural y económico explica la presencia de toponimias náhuatl a todo lo largo y ancho del país, la rapidez y casi total desaparición de todas las demás lenguas indígenas de la costa del Pacífico”.

“Y salta la paradoja histórica: dominando y sobreviviendo como lengua, el náhuatl desaparece como raza. Los pueblos subyugados, por el contrario, chorotegas y maribios, principalmente, perdieron su lengua, superviven hasta la fecha reciente en los pueblos de Namotiva, Subtiava, Nindirí, Masaya, Catarina y San Juan de Oriente. Otras razones de peso son la preponderancia después de la conquista. 1.- Los primeros indígenas fueron náhuatl; 2.- fue la primera lengua en ponerse por escrito; 3.- fue la lengua utilizada por los misioneros en su evangelización”.

Igual, el cronista Fernando González de Oviedo en una de sus crónicas dice: “Estos hablaban (“los chorotegas”) idiomas diferentes; no obstante, su común y secular ancestro nahuatlaca mexicano llamado más tarde mexicano corrupto, era el idioma primitivo el cual por las grandes mixtificaciones existentes entre los pueblos se desfiguró”.

Siento mucho no citar otros antecedentes de entendidos especialistas en la materia, por razones de espacio, pero quiero explicar para concluir que la lengua materna de los Dirianes Náhuatl, fue el náhuatl, el cual procedía de la región Nahua o Nahoa de México que luego se transformó ya desfigurado en la lengua chorotega de los náhuatl mexicanos extendiéndose por todo el territorio mangue (la gran Manguesa). De manera que la raíz de la lengua chorotega es el náhuatl, tanto como el latín de nuestro idioma español.

Don Alfonso Valle, en su libro Filología Nicaragüense dice brevemente: “Si andamos en busca de describir o de orientar sobre los orígenes de nuestra raza y cultura debemos hacerlo con su esencia y sus valores”. El autor es historiador de Nindirí

Cultura Opinión Nindirí archivo

COMENTARIOS

  1. Eduardo Pérez-Valle hijo
    Hace 11 años

    Estimado Don Justo Pastor Ramos:

    Es encomiable el trabajo histórico de Usted. En dos ocasiones en este mismo espacio hice textos relacionados con las acepciones “Topónimo” y “Toponimia”. No fueron publicados. Insisto en separar ambas definiciones: la primera, topónimo, corresponde al Nombre Propio del lugar, la otra, Toponimia trata sobre la especialidad dedicada al “estudio del origen y significado de los nombres propios del lugar”. Nindirí es el Topónimo, no es la Toponimia.

  2. Nelson
    Hace 11 años

    Pero gracias a Dios no todos los historiadores tienen tal confusión en sus cabezas.

  3. kiawa
    Hace 11 años

    los tribus matagalpas todavia en algunas comarcas hablan su lengua casi extinto, los boas-de boaco desapareccieron, por ejemplo matiswas los ladinos cambiaron en matiguas; asi fueron suprimidos muchos pueblos de los aborigenes, en chontales hay comunidades que dicen son descendientes de los pipiles, sutugiles dicen otros, los kukras de laguna de perlas todavia hablan su lengua ancestral ya mezclados con medio ingles, es interesante conocer la historia de nindirih o nawalt

  4. Eduardo Pérez-Valle hijo
    Hace 11 años

    “Topónimo” y “Toponimia”.. Sobre el uso de ambas palabras: la primera, topónimo, corresponde al Nombre Propio del lugar, la otra, Toponimia trata sobre la especialidad dedicada al “estudio del origen y significado de los nombres propios del lugar”. Nindirí es el Topónimo, no es la Toponimia. Con esta van tres veces que escribo el comentario y el encargado de la página, “Guardián del Idioma”, lo deja en el salbeque.

  5. Amalia
    Hace 11 años

    Bien explicadas las definiciones de Pérez-Valle sobre ambas palabras; pero, el autor de este interesante artículo, Don Justo Pastor Ramos, no está confundido, al contrario dice bien al escribir: “Debo aclarar la Tomonimia de Nindirí”. Pues es la forma correcta de definir lo que “debe” hacer: o sea aclarar sobre el origen y significado del nombre de Nindirí.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí