14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Nica quiere ayudar a sus compatriotas

Podría pensarse que el segundo país más pobre del Hemisferio Occidental estaría ansioso de recibir a nicaragüenses que se han capacitado en el exterior y que pueden aportar directamente al desarrollo del país, sin embargo, paradójicamente, las oportunidades laborales se reducen cuando un profesional recibe su grado de Doctor en Ciencias. A tal punto que, una vez graduado, encuentra el éxito fuera del país.

Eddy López Hernández

 

 

Podría pensarse que el segundo país más pobre del Hemisferio Occidental estaría ansioso de recibir a nicaragüenses que se han capacitado en el exterior y que pueden aportar directamente al desarrollo del país, sin embargo, paradójicamente, las oportunidades laborales se reducen cuando un profesional recibe su grado de Doctor en Ciencias. A tal punto que, una vez graduado, encuentra el éxito fuera del país.

 

Al salir de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) graduada de ingeniera industrial, Martha Teresa Ramírez Valdivia solo quería seguirse calificando para ayudar a mejorar la productividad del país. Sin embargo, luego de haber continuado sus estudios en Colombia, Estados Unidos, donde vivió 6 años y Chile, tuvo que radicarse en este último país, donde vive desde hace 12 años, porque fue el que le ofreció los retos y oportunidades para su nivel académico.

 

En Chile, Ramírez Valdivia sacó el Doctorado en Ciencias de la Ingeniería, que forma especialistas de alto nivel, con una sólida formación científica-tecnológica, capaces de integrar el conocimiento tecnológico especializado con las metodologías de gestión en las organizaciones. El doctorado permite desarrollar investigaciones en las áreas de operaciones, economía y administración, orientadas a las instituciones e industrias.

 

Ramírez aprendió inglés en Managua, eso le permitió obtener la beca Fulbright-LASPAU en 1993 y tras haber estudiado su maestría en la Universidad de Misuri, en Estados Unidos, reconoce que los idiomas “abren” muchas puertas.

 

Este año, “aprovechando” las vacaciones en su país natal, Ramírez visitó la Universidad Centroamericana (UCA) y la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua (UNAN-León) para ofrecer un Convenio de Colaboración Internacional en las áreas de la docencia, investigación y desarrollo, por medio del cual pueden postular a cupos en la Universidad de La Frontera, donde ella es docente, estudiantes nicaragüense de las universidades en Convenio por un semestre totalmente gratis.

 

¿Cómo siendo nicaragüense se abrió puertas mediante becas?

 

Siempre postulé a becas. Estudié en la UNI y esa universidad trabaja con el presupuesto del Estado, luego entré a trabajar un año al Ministerio de Economía y fue ahí donde gané mi primera beca de la OEA para ir a Colombia a un curso de posgrado. Luego obtuve la beca Fulbright para estudiar en Estados Unidos, y en Chile, estudié en la Pontificia Universidad Católica de Chile con beca del Gobierno chileno. Yo creo que uno tiene que buscar las oportunidades, tiene que saber llenar los formularios, mucho tiene que ver con el contacto, con escribirle al profesor adecuado que te reciba en la universidad. El inglés me ayudó a abrir las puertas, sin inglés no hubiera podido postular a las becas; además, es muy importante la dedicación, la motivación, hay que estar pendientes, hay que esforzarse bastante.

 

¿Cómo fue tu formación?

 

En 1986 entré a la UNI, me gradué como mejor alumna de mi promoción. Nunca dejé una clase, siempre fui estudiosa, desde que estaba en el Colegio La Asunción (en León) y también lo fui en Managua. El proceso fue difícil, teníamos muchos alumnos ayudantes que eran a veces compañeros de un año avanzado, pero yo creo que depende de uno, o sea, uno tiene el libro y estudia.

 

En tercer año se me metió la idea de estudiar fuera del país. En ese tiempo aprendí inglés en el Colegio Americano; iba a clases de lunes a viernes y el sábado pasaba todo el día en el Americano; luego venía a León sábado o domingo; viajaba todas las semanas, estudiaba mucho, tenía un grupo buenísimo de compañeros de estudio; también había compañeros que se reían de mí porque caminaba con mi librito, estudiando, pero yo quería sobresalir y hacer las cosas bien. Fui alumno ayudante desde 1989 en la UNI y trabajé ahí hasta que me fui con la beca a Estados Unidos. En Estados Unidos pensé que iba a ser duro, pero la formación que recibí en Nicaragua me sirvió mucho, no tuve problemas con ninguna asignatura. En Chile también me fue muy bien.

 

Tomando en cuenta su experiencia académica, ¿considera que hay pérdida del capital humano en el país por la calificación?

 

Creo que Nicaragua es un país donde nosotros tenemos un capital humano muy bueno, siempre se nos ha criticado de que no nos forman bien, pero yo creo que con esfuerzo sí podemos formarnos bien. A mí me fue muy bien en Estados Unidos y me fue excelente en Chile. Sin embargo, la situación profesional del país hace que emigremos y busquemos mejores horizontes, yo creo que si me hubiese quedado en Nicaragua tal vez no hubiese terminado la Maestría o tal vez no tendría el Doctorado; definitivamente, no tendría las oportunidades que tengo ahora.

 

¿En Nicaragua hay más doctores en Ingeniería o no se dispone de la estadística?

 

En Nicaragua deben ser muy pocos los doctores en Ingeniería. La verdad, desconozco. De hecho, a nivel mundial son pocos, porque son muchos años de estudio y es difícil terminar un doctorado. La mayoría de la gente hace una maestría que es un par de años; el doctorado en Europa dura de tres a cuatro años. En Estados Unidos y Chile son cinco años al menos; entonces es duro, es caro, por lo que es difícil terminar.

 

¿Cómo mira los proyectos de Ingeniería Industrial en Nicaragua, se hablan de estos fuera del país, qué necesitaría el país (referido a la formación de capital humano)?

 

He conversado con excompañeras que trabajan sobre todo en Managua y yo creo que hay gran potencial para hacer muchas cosas. He visto al país muy cambiado para bien, en términos económicos, de industria, de construcción, sin embargo creo que hay temas académicos de los que todavía estamos muy lejos; por ejemplo yo trabajo en el tema de gestión de la calidad. En Chile hace diez años la certificación de las empresas empezaba a tomar fuerza y en Estados Unidos ya tenía veinte años y yo noto que acá, aún pocas empresas están certificadas bajo la normativa ISO 9001, por ejemplo.

 

¿Hay que retomar experiencias de otros países?

 

Se necesita un poco más de la experiencia de otros países latinoamericanos. Chile es un referente en América Latina. Es uno de los países que ha despegado en los últimos años, tiene una economía sólida, estable y los profesionales que se forman en Chile son muy cotizados, de hecho, tienen hasta convenios para trabajar en varios países y no han tenido problemas de desempeño. Creo que se necesita el intercambio (y es) lo que yo quiero promover. Ese intercambio de alumnos que vayan de Nicaragua a otros países un semestre y vean la realidad; profesores que vengan de otros países, de intercambio, dos, tres meses, un semestre y muestren los avances que se están teniendo en otros países, lo que se está haciendo, es un poco aplicar la experiencia comprobada en sus países.

 

La investigación en el campo industrial, ¿es incipiente o Nicaragua ya está proyectándose con investigaciones a nivel internacional?

 

Creo que se ha avanzado, pero la investigación que se realiza en el país debe tener mayor presencia internacional; nuestros académicos deben participar en más congresos, publicar más en revistas de alto impacto. En mi área en particular, la investigación nos permite mejorar las cosas. Yo trabajo con productividad, mejora continua, evaluación de la eficiencia, cuya base es mejorar un proceso, nuestra investigación se basa en optimizar procesos. Ahora estoy trabajando en proyectos de investigación en servicios de educación y salud, pero antes lo hice en manufactura. En educación, por ejemplo, estamos identificando qué factores hacen que un departamento académico en una universidad sea más eficiente que otro, que tenga mejores resultados, que los alumnos tengan mejores promedios, que los profesores publiquen más, que los profesores tengan una mejor evaluación de la docencia. Usamos una técnica llamada Análisis Envolvente de Datos, donde identificamos (los) factores que hacen que sean mejores y una vez que los identificamos, los comparamos, vemos quién lo hace mejor, analizamos sus procesos y le decimos al otro departamento (el que está peor) qué área necesita mejorar. También simulamos procesos de manufactura y de servicios con software especializado.

 

¿Y en el campo de la industria, del desarrollo de la productividad?

 

En el campo industrial es exactamente lo mismo: optimizar un sistema de servicios o de manufactura es igual; por tanto todo sistema se puede mejorar; en la manufactura por ejemplo, se pueden reducir errores, mejorar el uso de los recursos, reducir los tiempos de ciclo, optimizar los procesos logísticos o el proceso productivo, hacer un mejor uso de los recursos humanos, reducir costos, etc. Todos eso hace que la empresa tenga mayores beneficios.

 

 

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Julio Caitudo
    Hace 10 años

    Felicidades Doctora, y que pase buenas vacaciones en nuestro querido paisito tan generoso.

  2. Alex P
    Hace 10 años

    Muy buena!!!!! y con buenas bases desde el Colegio La Asuncion!!! Felicidades, una vez mas las mujeres se abren paso en una profesion dominada por hombre.

  3. Pablo E
    Hace 10 años

    Uh! En nicaragua es mas facil rotondear y rezar todo el dia para ganarse un titulo, que ponerse a trabajar duro como esta señora.
    ahora mismo ella se va a darcuenta como se gana un titulo en Nicaragua.

  4. Julio
    Hace 10 años

    Creo que ella tiene errado el concepto al decir que nuetro pais tiene un potencial enorme en la educacion, eso fue en el tiempo de Somoza, que el queria prosperar lo conseguia estudiando y dando lo mejor de si, un profesional era un profesional, ahora lo que se obtiene en su mayoria son mediocres y oportunistas que dan pena, sino es asi veanlo en las admisiones a las universidades, cuantos aprueban los examanes? La Educacion en nuestro pais, ha perdido todo su esplendor, y llegado a lo peor.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí