14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Cartas al Director

Rezago tecnológico en la agricultura

El Funides en su último informe destacó una vez más el tema de la baja productividad como el principal obstáculo para que nuestra economía crezca a un ritmo más acelerado. Y en este tema, el sector agrícola y ganadero tiene un peso enorme.

El rezago tecnológico y la falta de industrialización de nuestra materia prima impiden que demos un salto cualitativo. Dentro de este esquema la investigación debe ocupar un lugar importante para promover el desarrollo de nuestro sector agropecuario. El ciclo agrícola 2013-2014 nos dejó muchas lecciones acerca de la vulnerabilidad de nuestros sistemas de producción.

La severidad de las enfermedades que afectaron el sorgo, el maíz y el maní causaron una reducción significativa en los rendimientos. Estos brotes epidémicos se vieron favorecidos por la prolongación del período lluvioso y la susceptibilidad de los materiales utilizados para siembra. Las condiciones del trópico favorecen el desarrollo de cepas más resistentes y virulentas de microorganismos patógenos.

El cambio climático, por su parte, provoca alteraciones frecuentes en el patrón de distribución de las lluvias y hace cada vez menos predecible el comportamiento de los inviernos. Este escenario de incertidumbre y riesgo representa un formidable desafío para nuestros agricultores, y para enfrentarlo se requiere del esfuerzo coordinado de todos los actores involucrados en la cadena productiva: instituciones gubernamentales, casas comercializadoras de semillas y plaguicidas, universidades públicas y privadas, gremios de productores y profesionales, industriales y exportadores.

Se deben fortalecer cuanto antes las capacidades tecnológicas y dotar de más recursos a los laboratorios especializados en protección vegetal y sanidad animal; en coordinación con la empresa privada, abrir centros experimentales en cada una de las zonas agroecológicas del país para validar tecnologías y evaluar los materiales de siembra en las condiciones propias de cada lugar; y por último, pero no menos importante, promover el espíritu de innovación en los estudiantes de las universidades agrarias, de modo que respondan a las crecientes necesidades de información y generación de nuevos conocimientos.

Arnoldo Toruño Carmona

Las mujeres y la Ley

En ningún país mencionado en la biblia las mujeres han tenido la libertad que gozan en los países occidentales. En cambio, en países como Irán o Afganistán, su situación sigue igual de penosa.

No les permiten o les limitan el derecho de aprender a leer y escribir, ocupar cargos públicos y religiosos, divorciarse del marido —él sí de ella— es un estigma y vergüenza a la familia, sufriendo represalias. A las adúlteras se le mata a pedradas (actualmente), al varón no.

En la Biblia las mujeres eran consideradas responsables de la caída del hombre. Al parir varón, pasaban cuarenta días de cuarentena, si era niña, el período se duplicaba (Lev.12:1-8), si era estéril se le consideraba maldita. Durante su menstruación era considerada inmunda. Las casaban a los 13 años y el padre (no los padres) recibía una dote, por eso la miraban como un objeto que compraban (Éxo.20:17), esto se adornaba como una compensación por la pérdida de los servicios que la joven daba a la familia y por los gastos generados en su crianza. No podían ser testigos en un juicio: su palabra no valía (Gén.18:15). Los esclavos varones recobraban su libertad el año sabático, las mujeres solo casándose. En el templo permanecían en el patio de los gentiles (no judíos) sin hablar. Los hijos estaban obligados al respeto al padre por encima del derecho de la madre. La mujer no contaba en la genealogía.

Defensores de este sistema socio-religioso sostienen que la mujer no era vista como posesión, puesto que no podía venderse, ni heredarse. Pero observemos: si a una mujer se le moría el esposo y no le había engendrado hijo, la viuda pasaba a ser la mujer del hermano mayor, y sucesivamente con el que le antecedía, hasta que tenía hijo.

En Nicaragua, el 25 de septiembre del 2013, se aprobó la reforma del artículo 46 (prohibiendo la mediación en delitos mayores) y adición a los artos. 30 y 32 de la Ley integral contra la violencia hacia las mujeres, número 779.

La reforma establece que la mediación solo procederá cuando el acusado no presente antecedentes penales considerados en esta ley y cuya pena sea menor a cinco años de prisión. Según esta ley, la mediación será voluntaria por parte de la mujer.

A juicio de sacerdotes y pastores evangélicos, la Ley 779, defiende los derechos de unos y aplasta los de otro, es desigual, daña a la familia, es una ley antihombre, y ante la Constitución tenemos derechos iguales.

El pasado 8 de marzo del corriente, el Gobierno, contrario a su propaganda, reprimió con los antimotines una manifestación de mujeres celebrando su día en Metrocentro. La biblia dice (Ef.5:28) y establece la igualdad de género (Gál.3:28).

José Ramón Ramos

Tierra del diálogo

Rivas es tierra del encuentro y del diálogo de los siglos, la cruz de España ubicada entre Rivas y San Jorge es el histórico lugar donde se celebra el 5 de abril de cada año este encuentro. En un relieve se lee la historia bien conocida de lo que el cacique Nicaragua le dijo a los españoles: “¿Por qué tan pocos hombres ambicionan tanto oro?”

La diferencia lingüística no fue barrera en el choque de las dos culturas. La comunicación jugó un papel importante a la hora de comunicarnos mediantes gestos y signos, tiempo después aquí en Rivas se escribió uno de los primeros libro del país (Memorial de mi vida) Fray Blas Hurtado de Nicaragua donde hoy es San Jorge.

Como dice Neruda: “Sobre la Tierra, antes que la escritura y la imprenta, existió la poesía”. Se ha escrito hermosa poesía también en Rivas, las obras del poeta Álvaro Urtecho y Alberto Ordoñez, dos de los grandes, son un legado cultural en esta tierra del “diálogo”.

El diálogo supone que existe comunicación; del latín dialogus (y este del griego- diálogo), y significa “conversación de dos o más personas”. Imaginemos un diálogo entre un lector y un texto literario. Muy natural: La lectura de un libro es un diálogo perenne, en el que el libro habla y el espíritu contesta; el diálogo entre el lector y el texto se produce por medio de la lectura.

Dialoguemos pues.

Leonel Lacayo Maliaño

Bombillos LED y CFL

En el artículo publicado el pasado jueves 3 de abril en el suplemento Nicaragua Eficiente, bajo el título “Todos a ahorrar”, erróneamente se dijo que la diferencia entre los bombillos LED y los bombillos ahorrativos o CFL, es la cantidad de mercurio que llevan las LED, las cuales son amigables con el ambiente, cuando realmente las LED no contienen mercurio, lo cual las hace amigables con el medio ambiente.

Asimismo, en el artículo “Iluminación eficaz” se indica que con la tecnología LED se alcanza hasta un 30 por ciento de ahorro, cuando lo correcto es hasta un 85 por ciento. Nuestras más sinceras disculpas a los representantes de Lighting Center Nicaragua (Grupo Accesa) por los inconvenientes causados.

Hilda Rosa Maradiaga C. Editora Empresariales/ Suplementos especiales

Opinión Cartas al director archivo
×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí