14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

El atlas de la política nica

Si no está dando clases en la universidad, está escribiendo sobre filosofía, política o de la cultura del nicaragüense. Así se mantiene el jurista y filósofo Alejandro Serrano Caldera, quien también escribe artículos de opinión con frecuencia.

Eduardo Cruz

Si no está dando clases en la universidad, está escribiendo sobre filosofía, política o de la cultura del nicaragüense. Así se mantiene el jurista y filósofo Alejandro Serrano Caldera, quien también escribe artículos de opinión con frecuencia.

Sentado en la biblioteca de su casa, dice que no le gusta hablar de él mismo ni tampoco brindar opiniones personales sobre otras personas, pero accede con gusto a analizar la situación política actual del país.

En esta entrevista dibuja un mapa político del país en el cual hace énfasis en que la oposición política necesita tener un papel más activo en la incidencia sobre la realidad nacional. Además, sostiene que el Frente Sandinista (FSLN) ha ejecutado una estrategia para concentrar el poder.

¿Qué sensación tiene de la actualidad política?

Me atrevería a formular una especie de mapa político de lo que pasa actualmente en Nicaragua. Y para ello tomaría como mínimo tres sectores: el poder, la oposición y la sociedad civil, y la ciudadanía. En términos generales nosotros vemos un poder concentrado, una oposición dividida, una sociedad civil debilitada y una ciudadanía relativamente indiferente.

¿Cómo se da esa concentración del poder?

Ha habido una estrategia y una táctica que se ha puesto en práctica desde el 2007 hasta hoy, para llegar a ese objetivo, que es concentrar el poder. Desde el 2007 en adelante nosotros vemos un control cada vez mayor del gobernante sobre los otros poderes y órganos del Estado, al extremo que a estas alturas ya prácticamente hay una influencia determinante de la voluntad política de quien gobierna sobre los poderes y órganos del Estado. El Estado, que es uno de los ejes del poder, yo diría que está controlado por el poder político unipersonal.

Esta concentración de poder ya no es partidaria ni ideológica, es personal y esto es fundamental, porque no se trata de una contradicción ideológica donde una ideología se impuso sobre la otra, o un partido político sobre el otro. Más que un partido nosotros lo que vemos son grupos que de alguna manera guardan una fidelidad particular hacia quien ejerce el poder, es un cuadro diferente al de los años ochenta, cuando fue un poder más ideológico, partidario, de grupo.

¿Qué puede decir de las reformas a las leyes?

Se ha venido tratando de legalizar lo que antes fue ilegal. Si nosotros observamos, las reformas constitucionales últimas, de este año, y las reformas a las leyes, la de la Policía y la del Ejército, lo que han hecho es transformar en disposiciones constitucionales y legales lo que en su momento fue ilegal. Para mencionar algunos casos, la prolongación de los periodos vencidos por parte de un decreto ejecutivo, eso no era posible, porque solo lo puede hacer la Asamblea Nacional, que es la que nombra a determinados funcionarios en determinados cargos y es la que puede o sustituirlos por otros nombrados o confirmarlos en sus cargos, pero no el ejecutivo.

Lo que nosotros vemos es que lo que primero fue una medida de facto, lo que primero fue una acción que se impuso violando la Constitución y la ley, ahora se legaliza. Estamos viendo una inversión del principio universal del Estado de Derecho y de la democracia, que es el de la subordinación del poder a la ley, puesto que lo que estamos viendo es una subordinación de la ley al poder. Aunque después el poder va a decir yo estoy subordinado a la ley, pero es la ley que yo hice de acuerdo a mis propios intereses.

[doap_box title=”Nueva obra de Serrano” box_color=”#336699″ class=”aside-box”]

El jurista y filósofo Alejandro Serrano Caldera publicará en agosto próximo el quinto volumen de sus escritos sobre filosofía, el pensamiento y la cultura nicaragüense.

Serrano Caldera explica que en Nicaragua se ha hecho poco ejercicio sobre la formación del pensamiento crítico, pero que hay un grupo de jóvenes que se está interesando por la filosofía.

“Este ha sido un país muy rico en la poesía, en la literatura, en la pintura, en la música, lo cual es formidable porque son expresiones del genio y de la sensibilidad humana, pero no ha tenido el mismo nivel de proyección y alcance en el aspecto del pensamiento”, expresó Serrano Caldera, quien tiene publicados cuatro tomos sobre escritos filosóficos y de la cultura nicaragüense.

[/doap_box]

¿Sobre qué otros aspectos hay control?

Hay un control casi total sobre los municipios. Algunas personas refieren que esto fue parte de una elección irregular y que si bien es cierto que (el FSLN) pudo haber ganado la mayoría en la asamblea municipal, las proporciones en que esta mayoría se dio para muchos no es lo que refleja la realidad. Pareciera que esta mayoría es mucho mayor que la que efectivamente fue, yo no me atrevo a afirmarlo porque no tengo elementos, pero este es un elemento que está en el debate cotidiano de Nicaragua.

Otro eje es el control de las organizaciones sociales, los CPC y las influencias que estos podrían ir adquiriendo con el paso del tiempo. Aquí se configura un poder tripartito en el sentido de que son tres las fuentes que convergen a ese poder, el Estado, los municipios y el sector social. El resultado de todo esto es un proceso de concentración de poder y legalización de lo que era de facto.

¿Y a la oposición cómo la ve?

Está dividida y a veces está confrontada. Carece de una estrategia que pudiera considerarse efectiva. Su acción es más bien reactiva ante una agenda que controla y define el poder. Si el poder decide dictar esta ley o tomar esta medida, la oposición reacciona a favor o en contra, se opone pero no tiene una iniciativa, una propuesta propia.

Me parece que la acción reactiva de la oposición lleva en primer lugar a estar subordinada a las iniciativas del poder, que es el que pone la agenda y la oposición solo reacciona frente a ella. En segundo lugar, cuando es sobre hechos muy puntuales y reactivos a las políticas del poder, la tendencia a la fragmentación y división es mayor. Y en tercer lugar denota un vacío de propuestas. Se requiere una oposición proactiva que presente propuestas, proyectos y que tenga iniciativa.

¿En la Asamblea hacen algo?

Se podría decir y se dice que no tienen posibilidades porque si lo vemos a un nivel parlamentario y si traducimos esto que estoy diciendo a la posibilidad de presentar propuestas como proyectos de ley, estos proyectos de ley no van a pasar. Son 26 diputados por un lado frente a 63 que tiene el partido de Gobierno. Yo diría que es cierto, pero yo diría que eso le daría pie a la oposición para presentar sus propuestas y debatirlas luego a nivel nacional, es decir, transformar sus proyectos de ley, sus propuestas y sus iniciativas en un tema de opinión pública y en una definición de lo que es su estrategia, su plan de país y su proyecto de nación.

Con todo respeto, no es lo mismo estar adentro que estar afuera, yo pienso que no es lo más indicado la acción reactiva solamente. No quiero decir que se excluya, lo que quiero decir es que antes de ella y más importante que ella, tiene que haber una acción propositiva. Esa acción propositiva se presenta en proyectos, en planes, pero también en proyectos de leyes, ¿qué van a ser derrotados en la Asamblea? seguramente, pero van a significar un punto de vista, un planteamiento que pueden desarrollar una opinión pública.

¿Cuál es el problema que enfrenta la oposición?

Cuando hablamos de oposición hablamos de partidos políticos, pero hay una oposición también desde la ciudadanía. A mí me parece que vista desde los partidos políticos o vista desde la sociedad civil los problemas podrían caracterizarse en uno o dos elementos básicos. Uno de ellos las discusiones de liderazgo, que de alguna manera afectan la posibilidad de unidad. Otro de los problemas es el hecho de que la oposición, en el mejor de los casos, es reactiva y está centrada solo en problemas puntuales. Tiene que estar sobre problemas puntuales, pero no solamente sobre eso.

Usted ha estado inmerso enintentos de unidad opositora…

Yo soy coordinador del Grupo de Reflexión y Participación Ciudadana, que es parte de Unidad por la República. Hemos hecho sugerencias. La idea que para mí es fundamental es la unidad de las diferentes agrupaciones que hay en la sociedad civil. De alguna forma eso fue la Unión Ciudadana por la Democracia y es también Unidad por la República. Es decir, son 14 organizaciones que se unieron para integrar los diferentes grupos de la sociedad civil sin que estos grupos perdieran su identidad particular. No se trata de un grupo que absorbe y disuelva, sino de un grupo que los integre y los coordine y los cohesione. Esa es una experiencia muy valiosa, muy positiva, pero indudablemente la sociedad civil, a pesar de los esfuerzos, a pesar de su opinión constante sobre los problemas, todavía no ha logrado tener la presencia que todos esperamos, que realmente pueda tener como expresión ciudadana.

¿Debilidad de la sociedad civil?

Yo diría que una forma de enfrentar este problema y estas debilidades sería mediante una concertación. Son opiniones personales, no verdades absolutas que pueden ser válidas o no. Creo que debería haber concertación primero a nivel de las organizaciones de la sociedad civil, dialogar y sacar de los diferentes puntos de vista un plan de país, una pequeña propuesta de país, no tiene que ser una cosa muy grande, tienen que ser tres o cuatro ideas fundamentales. Luego, un segundo paso sería un encuentro entre las fuerzas políticas y la sociedad civil y la ciudadanía para de alguna forma dialogar sobre sus puntos de vista. Sería el momento de analizar ambas propuestas y sacar de ahí una propuesta conjunta la ciudadanía, la sociedad civil y los partidos políticos, que sería la propuesta nacional.

¿Ortega tiene algo bueno?

Yo no estaría para calificar el bien y el mal, no quiero decir esto es bueno, esto es malo. Diría que necesariamente (Ortega) tendría que ver la conveniencia de abrir un espacio de democratización del país y de evitar que siga el proceso que ha venido desde el 2007 hasta acá manifestándose como determinante de concentración de poder. A mí me parece que no fue lo mejor las reformas constitucionales ni las reformas a las leyes del Ejército y de la Policía, porque eso debilita la democratización que se había alcanzado en estas instituciones y en todo caso en el marco general constitucional nicaragüense y que de alguna manera esto culmina en un ciclo, con las reformas, y abre un ciclo nuevo en donde la concentración de poder no solo es mayor sino que está respaldada por la Constitución y las leyes.

[imported_image_600x400_1404271503_MapaPoliticodeNicaragua]

Política Alejandro Serrano Caldera política archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. ciudadano indiferente
    Hace 10 años

    Me uno a las opinions. Yo tambien, veo los toros de largo,

  2. Robo...luego existo!
    Hace 10 años

    La original constitucion de Nicaragua, no puede violar ninguna ley
    especifica que dignifique sus estatutos fundamentals que cons
    tituyen sus principios democraticos mas elementales, para gober
    nar con los derechos sociales que justifican la responsabilidad
    moral que rigen la soberania nacional, que han tomado todos sus
    mandatarios dentro del marco filosofoco que constituye el proposito
    de gobernar una nacion para sus mismos ciudadanos que confor
    man todos los habitantes libres de Nicarag

  3. Karla
    Hace 10 años

    Lo mas importante se le quedo en el tapete a don Alejandro, es la falta de liderazgo en nuestra país Nicaragua, caso de Venezuela nos falta un Capriles y un Leopoldo López, jóvenes sin cola que no los une el pasado y son la alternativa a la desgracia Venezolana, aquí tenemos políticos aborrecidos por el pueblo pues sus tiempos ya pasaron y están ligados a pactos y acuerdos que los han beneficiado personalmente y a sus allegados, Alemán y Montealegre, y luego como sátrapas Eliseo y Wilfre

  4. eduardo lopez
    Hace 10 años

    el problema en si de Nicaragua y por ende el Nicaraguense ha sido su envidia ,arribismo,corrupcion y favoritismo lo que ha echo que el pais este y haya sufrido tiranias por toda su historia . El pais se tropezo con la democracia en 1990 casi 100 años desde 1893 despues de sufrir 3 dictaduras y una larga ocupacion extranjera y no aprendimos . la tarea para acabar con este maleficio es monumental y tendria que ser en la era post Ortega .

  5. Catolico Comprometido con el Pueblo
    Hace 10 años

    Interesante el articulo, la oposición debería formar un solo bloque como en en 1990, y lanzar de candidato presidencial al Dr. Serrano Caldera. Es un buen candidato y tendría un gran apoyo del pueblo.
    El lo personal considero que seria un buen presidente que rescataría la democracia que hemos ido perdiendo poco a poco con este gobierno.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí