14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Diferencia clave entre Nicaragua y Panamá

La población de Panamá ha sido alrededor de un cuarenta por ciento menor que la población nicaragüense, y ha estado desproporcionadamente concentrada en la Zona Metropolitana de Panamá-Colón, a ambos extremos del Canal, y su nivel medio de escolaridad es muy superior al de Nicaragua.

La población de Panamá ha sido alrededor de un cuarenta por ciento menor que la población nicaragüense, y ha estado desproporcionadamente concentrada en la Zona Metropolitana de Panamá-Colón, a ambos extremos del Canal, y su nivel medio de escolaridad es muy superior al de Nicaragua.

Hasta la entrada en vigencia de los Tratados Torrijos-Carter la Zona del Canal constituía una extensión de la economía norteamericana y, aunque los panameños que trabajaban en la Zona sufrían alguna discriminación salarial, el patrón salarial de referencia era el de la economía norteamericana.

Esto determinó que, aunque este enclave solo generase un porcentaje reducido del empleo total, su participación en los ingresos totales fuese elevada. A esto se agregó mucho después la estructura de elevados salarios del Centro Financiero Internacional.

Esta estructura salarial tuvo como efecto el hecho de que desde el inicio fomentó un crecimiento hipertrofiado del comercio, para responder a la demanda —principalmente de bienes importados— de la población concentrada en la Zona Metropolitana y de los altos salarios pagados en la Zona del Canal y el Centro Financiero.

Esta estructura de salarios, influida por los niveles comparativamente elevados de ambos enclaves, y la plena apertura de la economía al exterior, restaron competitividad a la producción doméstica destinada al mercado interno o a la exportación.

En Nicaragua los salarios pagados a los trabajadores nicaragüenses de la Zona del Canal no tendrán como referencia los de la economía norteamericana: estarán más influidos por la presión competitiva del mercado laboral nicaragüense, en donde la mayor parte del empleo corresponde a empleos de bajísima productividad, el subempleo es rampante y la tasa de presión sobre el mercado laboral es muy alta.

En este contexto, ningún enclave que genere únicamente el tres por ciento del empleo total logrará incrementar el nivel de la productividad y el ingreso per cápita a niveles mucho más altos.

Por otra parte, a pesar de que produjo ingresos relativamente elevados en núcleos de la población urbana, muchas décadas después de que iniciase la operación el Canal de Panamá este no había generado ningún “milagro de desarrollo” y de erradicación de la pobreza en ese país. En la década de los setenta el nivel de desarrollo de Panamá, medido por su PIB per cápita, era similar al de Nicaragua.

El PIB per cápita de Nicaragua solo comenzó a quedarse cada vez más rezagado a raíz de la drástica reducción que el mismo experimentó en la década siguiente, sin que todavía haya logrado recuperar sus niveles máximos de los años setenta.

Aun así, en la década de los noventa y la primera mitad de la década de los años 2000 —que es cuando existen cifras comparables— Panamá, con una población inferior en cuarenta por ciento a la de Nicaragua y con un PIB per cápita muy superior, de acuerdo con el Banco Mundial exhibía un porcentaje de la población que debía sobrevivir con menos de 1.25 dólares al día (en términos de paridad del poder adquisitivo) superior al observado en Nicaragua, y de acuerdo con la FAO el porcentaje de población que padecía hambre en la primera mitad de la década de los años 2000 era muy cercano al de Nicaragua.

El Reporte de Pobreza del Banco Mundial sobre Panamá del año 2000 decía que: “A pesar del ingreso per cápita, relativamente alto de Panamá, la pobreza sigue siendo un problema generalizado. Más de un millón de personas vive bajo el nivel de pobreza y, de estos, más de medio millón vive en condiciones de extrema pobreza si bien la pobreza no está tan difundida ni es tan profunda en las áreas urbanas, una proporción importante de los pobres y casi pobres vive en las ciudades de Panamá”.

(*) Economista
[email protected]

Ver en la versión impresa las páginas: 3 C

Economía Gran Canal Nicaragua archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. CanalNica
    Hace 10 años

    No puede hacerse una comparación entre el canal de Panama y un canal en Nicaragua que no existe, Auque las cifras referentes a Panama sean ciertas. No se menciona tampoco el hecho de que las finanzas del canal de Panama eran controladas por los USA, no por Panama.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí