14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Cebolla “llora” y el frijol se relaja

La vulnerabilidad de la producción de cebolla en Nicaragua es tal que es constante su riesgo de desaparecer ante la competencia de las importaciones, especialmente desde Holanda. Y la sobrevivencia de los productores se complicará cuando se sume Estados Unidos, cuyas exportaciones de cebolla al país no pagarán aranceles a partir del 2021.

Ampliar imagen

La vulnerabilidad de la producción de cebolla en Nicaragua es tal que es constante su riesgo de desaparecer ante la competencia de las importaciones, especialmente desde Holanda. Y la sobrevivencia de los productores se complicará cuando se sume Estados Unidos, cuyas exportaciones de cebolla al país no pagarán aranceles a partir del 2021.

Un panorama bastante distinto para los agricultores y exportadores de frijol rojo, porque si bien han enfrentado altibajos los últimos años, la preferencia de los consumidores nicaragüenses les da confianza en salir airosos en la competencia ante el producto estadounidense que igual se liberará de aranceles en seis años.

La cebolla y el frijol rojo son de los productos sensibles que Nicaragua dejó en tratamiento especial al firmar el Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta, por sus siglas en inglés).

Para ambos productos se estableció 15 años para la desgravación de impuestos a las importaciones desde Estados Unidos. El plazo comenzó a contarse a partir del 2006, cuando Nicaragua puso en vigencia el DR-Cafta.

El frijol rojo y la cebolla no tuvieron período de gracia, lo cual significa que al cumplirse los 15 años de vigencia del Tratado la liberación será automática y las cantidades que puedan exportar las empresas norteamericanas al mercado nica serán ilimitadas.

CEBOLLEROS NI SABEN QUÉ SE PACTÓ

La Asociación de Productores de Cebolla desconoce los alcances del pacto comercial firmado por el Gobierno. Alexander Cruz, directivo de la Asociación, asegura que el tema no lo han tocado las autoridades del Ministerio Agropecuario (MAG) y del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (Mific) y por tanto no existe un plan de fortalecimiento del sector de cara al DR-Cafta.

“Si no logramos competir con la cebolla de Holanda porque su producción es industrializada, qué vamos a competir con Estados Unidos que sabemos que subsidia a sus agricultores y traerla saldrá más barato porque es un mercado cercano”, lamentó Cruz.

Explica que las discusiones con el Gobierno se han centrado estos años en restringir el ingreso de la cebolla de Holanda, Guatemala e incluso desde Estados Unidos, debido a que los comercializadores locales saturan los mercados populares con el producto extranjero causando “serios daños” a los agricultores nacionales.

El contingente de importaciones autorizado en promedio ha sido de cincuenta mil quintales, comprándose la mayoría a Holanda, porque es una cebolla que soporta seis meses almacenada.

Los cebolleros nacionales lograron que desde el 2013 el Mific y MAG prohibieran la importación durante el ciclo de la cosecha que va de diciembre a mayo. Se permite importar para abastecer la demanda en el resto de meses.

“La semilla es carísima, una libra cuesta 4,800 córdobas y una manzana se lleva cinco libras. La semilla la importamos porque el INTA no ofrece variedades de alto potencial de rendimiento”. Alexander Cruz, directivo de la Asociación de Productores de Cebolla.

EVITAR DISTORSIÓN DEL MERCADO

Henry Thompson, quien fue del equipo negociador por Nicaragua del DR-Cafta, explica que cuando se pactan los tratados se debe contar con balances sobre la situación agrícola, especialmente de los rubros más débiles, para determinar si “pueden o no competir” en condiciones preferenciales.

Thompson refiere que en el texto del Tratado con Estados Unidos están las condicionantes de protección “y entre ellas existe que si se determina en un momento que las importaciones causarían una distorsión del mercado nacional al amenazar la producción local, puede pedirse una revisión del acuerdo para frenar la liberación” arancelaria.

“Pero estas condiciones de riesgo a los productores deberán demostrarse”, dijo Thompson.

De  Sébaco sale el sesenta por ciento de la producción de cebolla.   LA PRENSA/ ARCHIVO
De Sébaco sale el sesenta por ciento de la producción de cebolla. LA PRENSA/ ARCHIVO
CEBOLLEROS “GATEAN”

Los productores de cebolla experimentarán este año sembrar en época de invierno la variedad de cebolla Álvara, resistente a la lluvia.

“La idea es que produzcamos todo el año y así no haya necesidad de importar cebolla”, refirió Cruz. Las variedades actuales son Don Víctor, Apolo Mejorada y Amazon, que no resiste la lluvia.

De Sébaco, en el departamento de Matagalpa, sale el sesenta por ciento de la producción de cebolla y el restante de Estelí y Jinotega.

Cruz estima que en el último ciclo la producción fue entre 350,000 y cuatrocientos mil quintales, suficiente para abastecer la demanda local, pero debido a que había cebolla importada disponible en los mercados el precio pagado al productor cayó entre veinte y cuarenta por ciento.

La vulnerabilidad del cultivo al cambio climático y los altos costos de producción , especialmente por el precio de los insumos, son los problemas a los que se enfrentan.

Cruz explica que el rendimiento por manzana es de 350 quintales y requiere invertirse en promedio cinco mil dólares.

Según el Plan Nacional de Producción 2013-2014 (el disponible), entonces se sembrarían 1,652 manzanas de cebolla..

FRIJOL CONFÍA

En cuanto a la llegada dentro de seis años de frijol procedente de Estados Unidos libre de arancel, hay confianza en el sector nacional en que el consumidor nicaragüense no está dispuesto a cambiar su patrón alimenticio.

“En cualquier país se vende el frijol más barato, aquí no. La prueba es que el año pasado la libra de frijol rojo llegó a costar hasta 35 córdobas y la gente lo pagaba, a pesar que el negro y el que se importó de Etiopía valían menos de la mitad pero la gente no lo compraba”, afirma Ramsés Ortega, vicepresidente de la Comisión del Frijol de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).

Otra prueba de la fidelidad del consumidor es que el producto se puede comercializar libremente en Centroamérica y a pesar de existir producción similar el grano “rojito” no ha sido desplazado, dice Sonia Somarriba, directora de Mercados y Relaciones Internacionales de APEN.

No obstante, Somarriba insiste en la necesidad de proteger la agricultura nacional incrementando la productividad y competitividad del sector. “Se debe trabajar en elevar los rendimientos, hay experiencias exitosas de productores que obtienen 45 o cincuenta quintales por manzana en el norte del país como Jalapa, mientras el promedio para el frijol rojo anda en 12 quintales”, apunta.

Otro gran desafío, según APEN, es adaptar el cultivo a las nuevas condiciones climáticas, mejorar los resultados de la poscosecha y continuar mejorando la calidad para cumplir los estándares de inocuidad que demandan los mercados internacionales.

GOBIERNO DAÑÓ MERCADO

En 2010 el cierre de las fronteras a la exportación de frijol puso fin a las esperanzas que el sector tenía de aprovechar los beneficios que el DR-Cafta ofrece al producto.

Según el Centro de Trámites para las Exportaciones (Cetrex) en 2005 Nicaragua colocó 3,295 toneladas del grano en el mercado estadounidense. El año pasado se enviaron 3,512 toneladas (en su mayoría rojo), es decir apenas 217 toneladas más que hace nueve años.

“Una mala decisión del Gobierno hizo perder un mercado que tomó años conquistar. Y aunque ahora se están haciendo mejor las cosas el daño está hecho y tomará tiempo retomarlo”, asegura Ramsés Ortega, vicepresidente de la Comisión del Frijol de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN).

Para Ortega, también directivo de la empresa exportadora CAC Trading, el volumen de los envíos actuales al mercado estadounidense es de menos de la mitad de lo que se podría estar vendiendo. Lo que ha compensado el estancamiento de las colocaciones es el incremento del 73 por ciento que ha registrado el precio del grano en los últimos nueve años.

Según el Cetrex, en 2005 Estados Unidos pagó un promedio de 1,080 dólares por tonelada, mientras que en 2014 se vendió a 1,870 dólares la tonelada.

Boletin Economía cebolla Frijol archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Manuel
    Hace 9 años

    Mientras no ofrescan una buena calidad y un exl;ente precio de parte de Nicaragua, el frijol no volvera a tener ese mercado ya que el Chino y el de Etiopia son buena calida, exelente precio y estabilidad en abastecimiento del producto, por lo menos yo no vuelvo a comprar frijol a CAC que me vendio un frijol con polilla en el 2,012 y no quisieron dar la cara despues de pagado, fuen una tremenda perdida la que se tubo, se botaron mas de 275 quintales en total y ellos muy bien gracias.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí