14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Abrupto cambio de cifras oficiales

La supuesta “revisión” que desde principios de este año realiza el Banco Central de Nicaragua (BCN) en las cuentas nacionales a partir de 2010, es lo que permitió por ejemplo que el Producto Interno Bruto (PIB) de 2014 creciera 4.7 por ciento

En menos de medio año, Nicaragua transformó a base de ajustes en la serie histórica de cifras la estructura sectorial de su economía. Sectores que antes aparecían reduciendo drásticamente su participación en el Producto Interno Bruto (PIB), en 2014 mejoraron su posición, como el caso de la inversión privada, construcción, industria manufacturera, comercio, hoteles y restaurantes, importaciones, entre otros.

La supuesta “revisión” que desde principios de este año realiza el Banco Central de Nicaragua (BCN) en las cuentas nacionales a partir de 2010, es lo que permitió por ejemplo que el Producto Interno Bruto (PIB) de 2014 creciera 4.7 por ciento, superior al 4.5 por ciento que el mismo Fondo Monetario Internacional (FMI) certificó durante una visita a inicios de marzo de este año.

Una vez que la misión del FMI se fue del pías, el 27 de marzo el BCN anunció que la economía no había crecido 4.5 por ciento sino 4.7 por ciento, pese a que sus mismas cifras publicadas durante todo el 2014 denotaban que las actividades económicas se desaceleraron durante casi todo ese año. El empleo formal —visto a través de la afiliación al Seguro Social— creció 5.4 por ciento, cuando un año antes había repuntado ocho por ciento con un crecimiento del PIB más bajo (4.6 por ciento). El desempleo pasó de 5.7 por ciento en 2013 a 6.8 por ciento en 2014.

Además las remesas familiares en 2014 crecieron a su menor ritmo en 13 años; la construcción solo repuntó 2.8 por ciento mientras que en el año anterior creció 12.6 por ciento; la inversión privada cayó 4.4 por ciento, según las cifras del Banco Central de Nicaragua.

Tradicionalmente el comportamiento de los sectores antes citados estaba estrechamente relacionado con el desempeño anual del PIB.

¿Entonces por qué se aceleró la economía? El economista Adolfo Acevedo sugiere echar una mirada a la serie histórica de cifras del BCN desde 2010. En el Anuario estadístico 2014, según el economista, el Banco Central hizo una drástica “revisión hacia atrás” de las Cuentas Nacionales con base en 2006, que “sorpresivamente” transformó “abruptamente” la estructura sectorial de la producción de la economía.

“La estructura sectorial de la producción está representada por la participación de los diferentes sectores de la actividad económica en el PIB”, explica.

LA REVISIÓN POR SECTOR

Producto de la “revisión” de las cifras, que fue confirmada por el mismo presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, el pasado 4 de junio tras exponer su informe anual ante diputados de la Asamblea Nacional, la inversión privada que antes aparecía reduciéndose como porcentaje desde el 26 por ciento en 2006 hasta el 16 por ciento, en el Anuario 2014 este indicador se revisó al alza, menciona Acevedo.

En el Anuario 2014 —disponible en el portal electrónico del BCN— ahora se señala que la inversión privada se redujo como porcentaje del PIB del 26 por ciento en 2006 al 21 por ciento en 2014. “El ‘aumento’ en la inversión privada se produce en gran parte porque la ‘revisión’ ajustó drásticamente al alza el misterioso rubro ‘otras inversiones’”, plantea. La inversión privada, sin embargo, se contrajo el año pasado 1.2 por ciento.

Otro caso es del PIB (valor agregado) de la Industria Manufacturera, que en el Anuario 2013 se señalaba que pasó de representar el 13.8 por ciento del PIB nacional de 2006, a 14.4 por ciento en 2013.

Activos02

Sin embargo, en el Anuario 2014, según Acevedo, ahora resulta que este indicador el año pasado se redujo como porcentaje del PIB a 13.1 por ciento. “Todo indica que la pérdida de participación de la Industria Manufacturera obedece a la drástica caída del 24 por ciento en el valor agregado o PIB la maquila textil-vestuario que muestra el Anuario estadístico 2014, resultado de la revisión hacia atrás efectuada por el BCN. Anteriormente, en el Anuario estadístico 2013 esta caída no ocurría”, precisa Acevedo.

Y además se pregunta: “ ¿A qué se debe semejante contracción del valor agregado de la maquila textil, que no se compadece del fuerte crecimiento de la masa salarial real de este sector entre 2006 y 2014?”

Acevedo cree, tras rastrear las cifras del BCN, que en el indicador de las maquilas se hizo un ajuste “repentino y masivo en el coeficiente de insumos importados (del sector)” de los años anteriores, ocasionando que el aporte al PIB de la industria manufacturera se redujera, cuyo terreno fue ganado por el comercio.

COMERCIO HACIA ARRIBA

Resulta que el comercio que antes de la “revisión” había reducido su participación en el PIB de 13.1 por ciento en 2013 respecto al 13.5 por ciento en 2006, ahora este sector representa el 14.8 por ciento del PIB, es decir mejora su posición respecto a 2013.

Igual ocurrió en la construcción, que “redujo drásticamente hacia atrás su valor agregado y su participación. Esta reducción tan fuerte hacia atrás también es muy rara, dada la existencia de una Encuesta Trimestral de la construcción y de un indicador mensual de las ventas de materiales de construcción y del empleo del sector”, plantea.

De hecho, Acevedo dijo que si no hubiese sido por la revisión de las cifras hacia atrás del PIB de la construcción, esta en lugar de crecer 2.8 por ciento el año pasado hubiese caído nueve por ciento.

Recuerda que en 2014 el mismo BCN admitió que la construcción mostró una acentuada “desaceleración” por dos razones: “Caída en construcciones residenciales en mayor proporción que la observada en 2013 y desaceleración en obras no residenciales y obras de ingeniería civil, asociadas principalmente a un menor ritmo de crecimiento, tanto de obras privadas destinadas a servicios e industria, como del Programa de Inversión Pública (PIP)”.

En la práctica y de manera más sencilla la revisión que el BCN hizo a las cuentas nacionales, Acevedo lo explica así: “Es como que yo haga un retrato a escala. Pero luego me parece que la cabeza debería ser cincuenta por ciento más grande (esto el PIB), entonces decido aumentar su tamaño, pero no cambio el tamaño total del cuerpo. Entonces si aumento en cincuenta por ciento el tamaño de la cabeza, debo comprimir proporcionalmente otras partes del cuerpo. Entonces en lugar de salir un retrato humano, sale un monstruo”.

Para Acevedo, todas estas revisiones abruptas en las cifras han provocado que “el sistema de cuentas nacionales haya quedado inservible para proporcionar una fotografía realista y legítima de nuestro sistema económico”.

Pero el declaraciones recientes, Reyes admitió que las cifras están en revisión constante, porque las empresas continúan enviando información actualizada que luego se incorpora a las estadísticas nacionales.

En ese sentido, Acevedo dice: “No se trata de que sea ilegítimo hacer revisiones en la serie de cuentas nacionales cuando se descubre nueva información. Pero si los cambios son de tal magnitud que cambian por completo la estructura sectorial de la economía, las exigencias técnicas y metodológicas que recaen sobre semejante revisión, son de gran envergadura. De manera que uno no puede voltear a ver a otro lado y simular que toma en serio las cifras del BCN”.

LOS FRUTOS DE LA REVISIÓN

Además de acelerar el PIB de 2014, la “revisión hacia atrás” está garantizando que este año las actividades económicas se acelerarán fuertemente, de lo contrario estarían cayendo.

Un crecimiento que solo se siente a nivel de número, pero no en la práctica. Es el caso de la construcción, por ejemplo, que a abril —según el Índice Mensual de la Actividad Económica— supuestamente se expande 25.6 por ciento.

Pero en una entrevista con LA PRENSA, el presidente de la Cámara Nicaragüense de la Construcción (CNC), Rodrigo Pereira, dijo que “desgraciadamente el primer semestre no arrancó con el dinamismo que queríamos que iniciase. Creemos que vamos a crecer un 12 por ciento, quiero ser conservador con esta cifra, pero espero que sea mejor con toda esta inversión que se va arrancar en este segundo semestre”.

En el caso de las zonas francas, si no se hubiesen revisado los indicadores de años anteriores, hoy estaría cayendo 23.4 por ciento.

Pero las distorsiones en las cifras oficiales continúan este año. El economista Adolfo Acevedo menciona por ejemplo que mientras la industria de carne bovina ha denunciado los problemas que tiene para comprar ganado para la matanza, extrañamente el IMAE revisado de la actividad ganadera crece hasta abril 47.1 por ciento.

Las cifras oficiales, sin embargo, desvelan que hasta abril hay una reducción en la matanza de ganado bovino tanto industrial como artesanal. Hasta marzo, la industria registra el sacrificio de 181,600 animales, inferior a las 206,900 cabezas en igual periodo del año pasado. “¿Podría usted explicarme de dónde surge este masivo incremento del IMAE ganadero ‘revisado’ del BCN?”, pregunta Acevedo.

El economista Adolfo Acevedo dijo que otro elemento que deja en evidencia que la revisión de las cifras ha sido drástica es que la relación entre “las importaciones de las Cuentas Nacionales a precios corrientes” se rompió respecto a las Importaciones Totales CIF. Ante ambos montos se movían paralelamente, sin embargo ahora hay una brecha de mil millones de dólares entre ambos.

Boletin Economía cifras Economía Nicaragua PIB archivo

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Carlos
    Hace 9 años

    Estos cambios de cifras es muy parecido a los cambios del BCV. Podría decirse: “MADE IN VENENEZUELA”.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí