14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Gasto en educación cae, al igual que la competitividad

Para el presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto en la Asamblea Nacional, Wálmaro Gutiérrez, si bien la asignación es limitada, justifica que es todo lo que se puede dar.

Que Nicaragua eleve sus niveles de productividad y sea más competitiva frente a otras naciones, inclusive de la región centroamericana, es una tarea que se origina desde la partida presupuestaria que año con año se le asigna al sistema educativo del país.

En relación con el Producto Interno Bruto (PIB), el Estado destinó en 2012 un 2.5 por ciento al gasto en educación, indica la publicación Nicaragua en Cifras, del Banco Central de Nicaragua (BCN). En 2014 esa partida fue de 2.8 por ciento con respecto al PIB del país.

Pero esas cifras reflejan una reducción al compararse con porcentajes como el de 2009 cuando destinaron 5.9 por ciento del PIB para la educación o bien 5.4 por ciento en 2010 y cinco por ciento en 2011. Fue en 2012 que ese porcentaje se reduce en cincuenta por ciento.

Para el presidente de la Comisión de Producción, Economía y Presupuesto en la Asamblea Nacional, Wálmaro Gutiérrez, si bien la asignación es limitada, justifica que es todo lo que se puede dar.

“¿Cuándo se hará más?, cuando el presupuesto lo permita. No podés dar lo que no tenés”, dijo el diputado, quien a su vez admite que los fondos que se destinan para la educación afectan directamente los indicadores de productividad y competitividad de la mano de obra local.
Para Ernesto Medina, presidente del Foro Educativo Nicaragüense Eduquemos, es claro que los recursos asignados no son suficientes, y dice que la prioridad debería ser optimizar el uso eficiente de los recursos que se disponen actualmente.

“Esto nos lleva a plantear preguntas como: ¿cómo se distribuye el presupuesto actual de educación?, ¿qué porcentaje se invierte en gastos del aparato administrativo y qué porcentaje se invierte en mejoramiento de la calidad? En resumen, aunque debemos seguir solicitando incremento del gasto en educación, nuestra prioridad debe ser demandar acciones que aseguren un gasto más eficiente y transparente de los recursos disponibles”, explicó Medina mediante comunicación electrónica.

UN COMPARATIVO

Para Medina la simple comparación del gasto per cápita en educación de tres países ilustra lo anterior.

“Mostramos los datos de Finlandia, un país que ha llamado la atención porque sus estudiantes obtienen desde hace varios años los mejores resultados en pruebas comparativas internacionales. Hoy en día Finlandia es considerado como uno de los países con el sistema educativo más avanzado del mundo”, explica Medina.

El otro país es Costa Rica, cuyo desempeño económico y en términos de desarrollo humano es ampliamente reconocido. El tercer país es Nicaragua.

El gasto per cápita en educación de estos tres países en 2010 fue: Finlandia 2,454.57 dólares, Costa Rica 328 dólares y Nicaragua 62.95 dólares.

Sin embargo el diputado Gutiérrez sostiene que es necesario que estos indicadores también tomen en cuenta el porcentaje de crecimiento económico del país, para que de esa forma se demande un aumento real.

“Es cierto que se necesita más, pero al ver que la tasa de crecimiento económico anda entre el cuatro y cinco por ciento, destinar cerca de tres por ciento del PIB es positivo”, defendió el diputado sandinista.

En función de su PIB, en el año 2013 Guatemala destinó 2.58 por ciento, Panamá 3.29 por ciento y El Salvador 3.42 por ciento, mientras que Honduras fue de 5.86 por ciento y Costa Rica 6.87 por ciento, porcentajes mayores al de Nicaragua.

“Lo que sugiere que todavía podría invertir más en relación al PIB y que la meta del siete por ciento que se menciona con mucha insistencia podría ser realista”, añadió el presidente de Eduquemos.

Medina agrega que también es considerable que permitan evaluar los resultados del sistema educativo en función de lo más importante que es el aprendizaje de los estudiantes.

MAL EVALUADOS A NIVEL INTERNACIONAL

Según el Foro Económico Mundial, Nicaragua retrocedió nueve puestos este año en el Índice Global de Competitividad, al ubicarse en la posición 108, de 140 economías en estudio, mientras que en 2014 estuvo en el puesto 99 entre 144 naciones evaluadas.

En cuanto a la puntuación este año, se mantuvo en 3.8 al igual que el año pasado, refleja el estudio anual, siendo la mala calidad de la educación, la baja preparación tecnológica y la falta de innovación y sofisticación de los negocios, alguno de los factores que contribuyeron al mal desempeño del país en estudio.

“En un país como Nicaragua el objetivo principal de la educación es contribuir a erradicar las desigualdades, brindar oportunidades para una vida digna y mejor para todos y apoyar los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible”, manifestó Medina.

PREOCUPACIÓN INTERNACIONAL

La inversión en educación es para los miembros de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) uno de los principales aspectos para la inserción social de los jóvenes y por ende elevar los niveles de productividad de un país.

“La educación y el empleo también requieren políticas en materia de salud, violencia, participación política y acceso a la tecnología y la cultura”, destaca Cepal en el informe Juventud: Realidades y retos para un desarrollo con igualdad.

Aún con todo este escenario, el diputado sandinista descartó la posibilidad que aumente la partida presupuestaria para el sistema de educación en Nicaragua, pese a haber reconocido el impacto que tiene en indicadores como la productividad y la competitividad.

Esto deja en evidencia que ese indicador probablemente no se recupere tan fácilmente.

(Colaboración de Roy
Moncada).

EN CIFRAS

04 de cada 10 jóvenes de 20 a 24 años no ha concluido la educación secundaria y sus tasas de desempleo son dos a tres veces mayores que las de la población adulta, indican cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe.

30 millones de jóvenes en la región, cerca de 22 por ciento del total, no estudian ni trabajan remuneradamente. La mayoría de ellos, en especial las mujeres, se dedican a labores domésticas y tareas de cuidado. Otra parte se encuentra cesante o busca trabajo por primera vez y un porcentaje menor posee alguna discapacidad, registra Cepal.

ENTRE LOS MEJORES

Suiza es a nivel mundial la nación que encabeza el Índice Global de Competitividad por séptimo año consecutivo, según el Foro Económico Mundial y lidera por su capacidad de innovación y resultados altamente para su sistema de educación y la eficiencia del mercado laboral.

Singapur tiene el segundo lugar en ese mismo índice y una de sus fortalezas también es el fuerte sistema educacional, así como la eficiencia de bienes, el trabajo y los mercados financieros. Ambos países son un referente de que para encabezar este aspecto se requiere fortalecer las bases para que el capital humano esté fortalecido, indica el estudio.

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. El Analista
    Hace 8 años

    El problema es de capacidad de ejecutoria del Ministerio de Educación, no ven los resultados de ejecución del gasto en Educación que apeñas ejecutan el 50% del presupuesto asignado? El nombramiento de ministros incapaces que sólo se pliegan a la corrupción para hacer negocios impide ver las necesidades reales del sector y de nombrar un ministro con visión educativa.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí