14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

LA PRENSA/Oscar Navarrete

Salud urge de más inversión

La inversión del gobierno nicaragüense en salud ronda el tres por ciento del total del PIB, por debajo del seis por ciento que recomienda la OPS.

Para este año 2016 se espera que el Gobierno invierta el 3.6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en Salud, una cifra que se asemeja a la inversión realizada en años anteriores en este sector. Es decir, la inversión anual del Gobierno en salud ronda el tres por ciento del PIB en los últimos 15 años.

De acuerdo con estimaciones del Instituto de Estudios Estratégicos y Políticas Públicas (Ieepp), en el año 2015 el gasto público en salud representó el 18.1 por ciento del total del Presupuesto General de la República, equivalente a 11,054 millones de córdobas. Eso quiere decir que en el 2015 el Gobierno utilizó el 3.15 por ciento del PIB para este fin.

El PIB mide todo lo que un país produce en bienes y servicios. Es decir, se le llama PIB a todo el dinero que producen las personas nacionales o extranjeras en el país durante un año.

Lo ideal, según recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), es que los gobiernos inviertan en salud al menos el seis por ciento del PIB.

Pero los datos sobre el gasto total en salud (la suma del gasto público y el gasto privado) indican que Costa Rica y Cuba son los países que más invierten en salud en Latinoamérica. Según datos del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) el gasto público de Costa Rica en salud es el 6.6 por ciento del PIB.

Según el mismo BCIE, Guatemala es de los vecinos más cercanos de Nicaragua que sale peor parado en la inversión en salud, ya que solo destina el 2.5 por ciento de su PIB en este sector.

Además de Cuba y Costa Rica, otros países con buenos sistemas de salud son Chile y Colombia, mientras que los peor ubicados son, además de Guatemala, Haití y Bolivia.

GASTO NO SE VE

¿Qué significa que Nicaragua a través del sector público solo destine un poco más del tres por ciento del PIB para salud? Según el Ieepp, en Nicaragua el gasto presupuestado en medicinas se duplicó en los últimos cinco años, aunque de 2014 a 2015 se redujo de 11.66 por ciento del gasto total del Ministerio de Salud (Minsa) a 10.37 por ciento.

El gobierno nicaragüense gasta en medicinas, por cada ciudadano, un total de 178.3 córdobas al año, precisa el Ieepp.

No obstante, algunos sectores consideran que esa inversión no se nota porque en los hospitales públicos y en los centros de salud no hay medicinas, especialmente en el campo, y la ciudadanía solo sale con una receta a comprar el medicamento.

El director del Centro de Estudios y Promoción Social (CEPS), Leonel Argüello, señaló que la última compra de medicamentos en el exterior, el año pasado se elevó en un veinte por ciento, pero no se refleja en los estantes de las farmacias de los hospitales y centros de salud.

“¿Dónde está (la medicina)? A la gente solo la mandan con la receta, (aunque) eso depende mucho de la cantidad de medicamentos (que se compre), en general he visto que no hay el medicamento que dicen que hay”, dice Argüello.

El economista Adolfo Acevedo, en un análisis realizado recientemente, plantea que el sector público solo asigna el 19 por ciento de su gasto en salud al gasto en medicamentos. “Los hogares, por el contrario, destinan el 78.8 por ciento de su gasto en salud a la compra de medicamentos. Esto significa que los hogares destinan a la compra de medicamentos un monto que es 3.1 veces mayor que el que dedica el sector público”, dice Acevedo con base en cifras oficiales.

En ese sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) plantea que el gasto en salud adquiere una dimensión catastrófica cuando supera el diez por ciento del ingreso de los hogares.

En Nicaragua, según cifras oficiales, del gasto total en salud del sector privado, el 91.9 por ciento corresponde a los hogares. Lo que dichas cifras están indicando, plantea el economista, es que un alto porcentaje del gasto total en salud está siendo asumido por el “gasto de bolsillo” de los hogares, en un contexto en que un porcentaje importante de la población sobrevive con menos de dos dólares al día.

De cada cien habitantes en Nicaragua, unos treinta son calificados como pobres, según cifras oficiales hasta el 2014.

Sector Salud Info

 

MINSA “CERRADO”

Además hasta el año 2012 las cifras oficiales indicaban que en Nicaragua había nueve camas de hospitales por cada diez mil habitantes, es decir, menos de una cama por cada mil habitante. Además, los médicos del Minsa ofrecieron en ese mismo año 12.9 millones de atenciones en los hospitales y centros de salud.

Para el año 2013 ya no existen datos ni de las camas hospitalarias existentes ni del número de consultas brindadas por los médicos del Minsa.

Esa actitud de las autoridades sanitarias del país no permite evaluar correctamente lo que se está haciendo en salud y, además, provoca que muchos organismos no gubernamentales ya no puedan trabajar de la mano con el Minsa y destinen sus fondos hacia otros sectores que no son la salud, en detrimento de la población.

El director del CEPS, Leonel Argüello, indicó que el Minsa no accede a firmar convenios con los organismos no gubernamentales y luego, cuando los organismos quieren hacer algo, se lo impiden alegando que “no han firmado convenio”.

“El Ministerio de Salud no deja que trabajemos con ellos, no firman convenio y luego dicen que no se puede si no hay convenio, (o) te dicen que está en el escritorio de la ministra y eso hace que muchas organizaciones ya no trabajen con el Minsa”, explicó Argüello.

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Guille
    Hace 8 años

    El regulador y consignador de recetas económicas a gobiernos endeudados como el nuestro condicionados por sus prestamos y gobiernos como también el nuestro reciben el dinero para amortiguar intereses, ellos aparte nos condicionan el gasto público en salud, educación, pensiones, subsidios y aún mas reducción de los empleados públicos maestros, médicos, enfermeras, maestros, profesores, recolectores de basuras, pregunto como aumento el gasto publico haciendo dinámico la educación la salud la investigación y la producción con mayor tecnificación profesionalización y dinamizar la producción y consumo. que sera? y quienes favorecen ese concepto.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí