14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Percibiendo el crecimiento económico “a simple vista”

El comercio tiene un peso relativo mayor del 14.7 por ciento en el PIB, y si hubiese finalizado el año creciendo 7 por ciento, esto le agregaría otro 1 por ciento al crecimiento económico, para sumar, junto a la construcción, 2 por ciento.

Lo que uno puede percibir “a simple vista” es un auge de la construcción, que no alcanza la magnitud relativa del auge de los años 2011-2012. Pero si uno pretendiese deducir a partir de allí el crecimiento de la economía, estaría sosteniendo que el mismo es una función de los ciclos de auge y depresión de la construcción.

Pero la construcción no tiene semejante poder explicativo. Esta actividad apenas representa el 4.8 por ciento del PIB, de manera que, aún si hubiese terminado 2015 creciendo 20 por ciento, ello apenas implicaría un crecimiento del PIB del 1 por ciento.

El comercio tiene un peso relativo mayor del 14.7 por ciento en el PIB, y si hubiese finalizado el año creciendo 7 por ciento, esto le agregaría otro 1 por ciento al crecimiento económico, para sumar, junto a la construcción, 2 por ciento. Si la intermediación financiera hubiese terminado creciendo al 7 por ciento, se agregaría un 0.3 por ciento, y con todos los demás servicios no transables creciendo al 4 por ciento se agregaría un 1.3 por ciento. En total, un 3.6 por ciento.

La economía no puede crecer siquiera 4 por ciento si no está involucrado el crecimiento de los sectores transables que representan el 35.1 por ciento del PIB: la agricultura, la ganadería, la minería y la industria manufacturera. Pero al III Trimestre de 2015 la ganadería estaba cayendo 0.6 por ciento, la minería 12.2 por ciento, y la industria manufacturera 1.6 por ciento.

Lo que determinará la verdadera tasa final de crecimiento de la economía en 2015 será lo que suceda con la agricultura. Consideremos dos escenarios: en uno la agricultura, debido a la sequía, termina creciendo 1 por ciento y la economía crece 4 por ciento. En el otro, la agricultura experimenta un “auge estadístico” y crece 5 por ciento, y la economía crece 4.7 por ciento.

El desempeño de la agricultura, después de dos años consecutivos de sequía, se ha mantenido como un verdadero secreto de estado, porque el BCN dejó de publicar cualquier indicador productivo agrícola desde inicios de 2015.

Además, sin ningún tipo de explicación, llevó a cabo revisiones hasta 2006 en el factor estacional de la agricultura, que incrementaron en cuatro veces el factor de incremento estacional de la producción agrícola en el IV Trimestre.

Si la sequía de 2014 hizo estragos en el pasado ciclo agrícola, produciendo la pérdida de doscientos cincuenta mil empleos rurales según el propio BCN y afectando la producción de este año en granos básicos y en rubros de agro-exportación como la caña de azúcar y el maní, y el IMAE también reflejaba caídas en el café, de conformidad al segundo escenario, la sequía de 2015 no habría tenido finalmente efecto alguno, porque se habría producido un fuerte crecimiento anual de la agricultura.

Parece muy difícil, sobre todo en un contexto de ocultamiento masivo de información, que este segundo escenario resulte creíble.

Por otra parte, por el lado de la demanda, las exportaciones culminaron el año cayendo 4.7 por ciento en volumen.

En el caso de las importaciones, dado que las mismas restan al crecimiento de la economía, y en la medida que representan un 59.3 por ciento del PIB, un crecimiento de las mismas en términos reales del 14 por ciento significaría restarle al crecimiento económico nada menos que 8.3 puntos porcentuales… lo cual reduciría muy, pero muy drásticamente, dicho crecimiento.

En lo que respecta a la Inversión Extranjera, la balanza de pagos al III Trimestre de 2015 mostró una caída de la misma 10.7 por ciento en relación al mismo periodo de 2014. Las cifras publicitadas a final del año, muy diferentes a las de la balanza de pagos, no tienen ningún reconocimiento internacional, porque no responden a los estándares metodológicos establecidos.

*Economista

Economía BCN crecimiento Economía Nicaragua archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí