14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Rigoberto Navarro Genie es doctor en Prehistoria Etnología y Arqueología. LA PRENSA/ U. MOLINA

Critican método de trabajo arqueológico del Canal

Como un informe “con problemas de aplicación de metodología”, fue descrito por el arqueólogo Rigoberto Navarro Genie, el documento del estudio arqueológico en Brito, Rivas, elaborado como parte de los estudios complementarios para el proyecto del Gran Canal Interoceánico

Como un informe “con problemas de aplicación de metodología”, fue descrito por el arqueólogo Rigoberto Navarro Genie, el documento del estudio arqueológico en Brito, Rivas, elaborado como parte de los estudios complementarios para el proyecto del Gran Canal Interoceánico.

Lea:Cenidh no encontró rastros del Canal Interoceánico

El estudio fue desarrollado por dos equipos, uno liderado por el historiador Patrick Werner y el otro por un grupo de arqueólogos y geógrafos del Centro Arqueológico de Documentación e Investigación (CADI) de la UNAN-Managua.

Lea también: Impiden acceso a LA PRENSA a la presentación de los estudios arqueológicos del Gran Canal

Navarro Genie tiene estudios especializados en Arqueología que incluyen un doctorado en Prehistoria, Etnología y Arqueología, cursado en la Universidad de París. Además, es director de la empresa Éveha capítulo Nicaragua y cuenta con más de treinta años de experiencia en temas de patrimonio cultural.

Según el análisis realizado por Navarro Genie, el contenido del informe que presentó HKND Group el 31 de marzo de este año, da la impresión de haber sido elaborado “con limitaciones presupuestarias, y probablemente por eso, los métodos adoptados no son los mejores”.

Lea además: Estudios para el Gran Canal de Nicaragua están “dentro del plazo”

Un ejemplo de estas deficiencias, es la falta de un levantamiento topográfico del terreno. Esto permite que los arqueólogos tengan una visión del conjunto y criterios para hacer interpretación de los hallazgos.

En el caso del trabajo en Brito, “no hay en este informe un plano de sitio, un levantamiento topográfico. En caso de que existiera, debería estar incluido en el informe, pero en la metodología que ellos describen, en ningún momento hablan de levantamiento topográfico y no hay planos, entonces es evidente que no se hizo”, afirmó Navarro Genie.

SON NECESARIAS MÁS EXCAVACIONES

Según la exposición realizada por HKND y divulgada solo a través de medios oficialistas, en total se realizaron 77 sondeos.

Para Navarro Genie, “los sondeos que hicieron fueron muy pequeños. Los planos del Canal dicen que la zanja va a tener 27 metros de profundidad, y un grupo solo hizo 77 sondeos, de dos metros por un metro cada uno, y llegaron hasta ochenta centímetros de profundidad”, entonces, “el hecho de que los sondeos sean pequeños no aseguran que se puedan encontrar los vestigios que hay en el subsuelo”.

El experto explicó que en Arqueología hay una norma para este tipo de trabajos, para decir qué cosas hay, está establecido un porcentaje de excavación, “si vas a hacer una construcción de mil metros, tenés que excavar al menos cien metros, tiene que excavarse para tener idea de qué recursos culturales hay ahí. Aquí, el área trabajada no llega ni al uno por ciento, cuando la norma es del diez por ciento”, argumentó Navarro Genie.

¿PIEZAS O FRAGMENTOS?

Medios oficialistas informaron que producto del trabajo de excavación en Brito, los equipos contratados por HKND lograron recuperar “más de 5,000 tiestos o piezas de cerámicas”.

Sin embargo, Navarro Genie explicó que “hay que tener cuidado cuando se dicen cinco mil piezas, porque hay cosas que no se pueden llamar piezas, sino fragmentos. Pieza es una cosa completa. En realidad, en el informe solo se reflejan tres o cuatro piezas completas que encontraron y eso que las pegaron”.

En el informe tampoco se detalla un inventario de los objetos encontrados y recuperados.
Para Navarro Genie, un proyecto tan grande como es el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua, desde el punto de vista arqueológico, no puede tratarse con los mismos métodos y formas que un proyecto chiquito.

No obstante, el arqueólogo afirmó que “esta es la primera vez en el país, que la Arqueología se involucra en un megaproyecto”. Asimismo, aseguró que “gracias a este estudio se logró documentar un proceso de fabricación de sal, del que no había antecedentes”, aunque en el informe una de las incoherencias detectadas, es que se afirma que en la isla de Ometepe pudo haberse ubicado un lugar especializado de procesamiento de sal, sabiendo que el lago Cocibolca es de agua dulce .

Puede interesarte

COMENTARIOS

  1. Rolando Tellez
    Hace 8 años

    Que bueno tener a un experto nica, Gracias Rigoberto por tu trabajo.

  2. Ken Briell
    Hace 8 años

    Que bueno que se descubrió algo nuevo son costo a los contribuyentes

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí