14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
José Adán Aguerri

Las dos caras de la integración

El pasado 13 de mayo fue un día importante para la integración centroamericana. En esa fecha entró en vigencia la unión aduanera entre Guatemala y Honduras lo que significa que se está unificando comercialmente un territorio que incluye prácticamente al 50% de la población de la región y al 52% de los tráficos internos de la región.

Este proceso inició en diciembre del 2014 y se espera que para diciembre de este año, dos años después, esté plenamente implementado lo que debe permitir la agilización del comercio de mercancías de manera directa y del tránsito de personas de manera indirecta.

De acuerdo con las autoridades de ambos países, la medida debe producir un incremento adicional en el Producto Interno Bruto de ambos países de 1 por ciento además de facilitar la participación de las empresas pequeñas y medianas de la región.

Pero esta medida tiene otro valor agregado muy importante para la región que es el empuje significativo que le puede dar a un proceso de integración que se ha venido discutiendo y ha quedado en papel por décadas.

La correcta implementación de este proceso debe estimular a los otros países de la región a seguir ese paso para adentrarnos de una vez por todas a la ruta de una Centroamérica verdaderamente integrada y sin fronteras.

Hoy todavía hay sectores en la región que creen que el camino es mantenernos separados como países en donde deben continuar prevaleciendo los intereses particulares sobre los intereses generales. Por eso vemos todavía situaciones donde se utilizan excusas técnicas para tratar de detener los procesos de integración comercial que se están impulsando en la región. Esto debe ser revertido.

Ese mismo día en San Salvador, como parte del Proyecto Regional para Comercio y Alianzas de Mercado de la Usaid, más de 70 líderes del sector privado gremial participamos en un taller denominado: Boot Camp para fortalecer la Incidencia Política en el Tema de Facilitación Comercial.

Desde el planteamiento hecho por el sector privado gremial a los presidentes en Punta Cana en junio del 2014, la región ha avanzado en materia de facilitación.

Entre los temas que hemos avanzado y destacamos están la aprobación de la estrategia de facilitación, la gestión coordinada de fronteras, la propuesta de la plataforma digital de comercio para la homogeneización de datos y procesos, el desarrollo de ventanillas únicas y sus procesos de interoperabilidad, y la autorización para operar del operador económico autorizado.

Sin embargo, en monitoreo realizado por el Proyecto en el mes de abril, el viaje entre Guatemala y Panamá sigue durando en promedio 6 días y el costo de carga seca por Tonelada Métrica por Kilómetro es de $0.23. Ambos indicadores siguen siendo muy altos.

En la región hemos venido demandando una mayor competitividad para nuestras exportaciones por lo que sigue siendo una contradicción que se toma menos tiempo importar (89 horas) que exportar (96 horas).

Adicionalmente, vemos que la región tiene grandes contrastes ya que tenemos casos como Panamá que les toma 31 horas para exportar bienes y en el otro extremo casos como Nicaragua con 163 horas y Honduras con 190 horas que están muy por encima del promedio regional.

Otro indicador que refleja la falta de competitividad de la región es el costo de exportar un contenedor. El costo promedio regional es 1,084 dólares siendo El Salvador el país con el costo más bajo (610 dólares) y Honduras nuevamente con el costo más alto (1,839 dólares).

Lo contradictorio de estas realidades es lo que refleja un proceso de integración de dos caras. Por un lado la región que da un primer paso hacia la unión aduanera y avanza en materia de planificación y estrategia de facilitación, y por el otro lado la región que sigue siendo muy poco competitiva en el terreno práctico.

Es por ello que desde el sector privado nos hemos planteado dos esfuerzos inmediatos en el marco del diálogo público-privado regional que son: apoyar una rápida y efectiva implementación de la estrategia de facilitación aprobada por el Consejo de Ministros de Economía en consenso con el Comité Consultivo de la Integración Económica y cabildear para que se apruebe en todos los países de la región la aprobación del Acuerdo de Bali en materia de facilitación de comercio.

Si logramos alcanzar estos dos objetivos se podrían ahorrar millones de dólares en los costos del comercio y mejoraríamos los procesos de competitividad para beneficio de la región.

Opinión Economía integración Nicaragua archivo
×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí