14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Nos acecha un “desastre a escala masiva”

Uno de los principales retos que enfrenta el sector agropecuario de cara al futuro es garantizar los requerimientos de alimentos que demandará la creciente población mundial. “Para el año 2050 tendrá que producir 70 por ciento más de alimentos que lo que se está produciendo ahora. Pero si queremos preservar y conservar la biodiversidad no podemos expandir más la frontera agrícola.

Uno de los principales retos que enfrenta el sector agropecuario de cara al futuro es garantizar los requerimientos de alimentos que demandará la creciente población mundial. “Para el año 2050 tendrá que producir 70 por ciento más de alimentos que lo que se está produciendo ahora. Pero si queremos preservar y conservar la biodiversidad no podemos expandir más la frontera agrícola.

Eso quiere decir que en los mismos campos que estamos cultivando ahora tenemos que producir 70 por ciento más de volumen de alimentos”, advierte Daniel Sherrard, vicerrector de la Universidad EARTH (Escuela de Agricultura de la Región Tropical Húmeda ), de Costa Rica.

A esto se suma que “cuando uno analiza la pobreza en la región encuentra que la más severa y problemática se encuentra en las áreas rurales. En el caso de Nicaragua por ejemplo, más de la mitad de la población en pobreza vive en el área rural. Entonces esto es un gran reto para el futuro de estas personas y para la producción de alimentos”, explica el docente que visitó recientemente el país para participar en el III Congreso Nacional Agropecuario, organizado por la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic).

¿Cuál es la clave para producir más alimentos sin incrementar las áreas de cultivo?

La solución a estos retos vendrá por la innovación y por las mejoras en la producción. Ahora, las innovaciones pueden ser muchas y algunas no las conocemos todavía, pero ese es el papel de la educación porque la gente, las personas que van a servir de agentes de cambio para implementar estas innovaciones tienen que tener oportunidades para educarse. Y si hablamos del sector agrícola, del sector agropecuario, las personas que tienen vocación e interés y futuro en el sector por lo general son los jóvenes con pocos recursos, los muchachos del área rural, los muchachos que saben de la vida del campo, que quieren trabajar en el campo, que les gusta el campo, pero generalmente ellos no tienen oportunidades.

Porque si uno va a la universidad lo que encuentra, no siempre, pero muchas veces, son muchachos de la ciudad estudiando carreras que se requieren para el desarrollo del campo. Entonces otro gran reto es darle oportunidades a los muchachos del área rural, de familias de escasos recursos.

¿Es posible crear esas oportunidades?, ¿Cómo se logra?

Claro que se puede, en el caso de la EARTH el 70 por ciento de nuestros estudiantes son de escasos recursos y estudian gracias a becas, no pagan nada. Y lo logramos a través de nuestros cooperantes que son Gobiernos, fundaciones y empresas que creen en la misión de la EARTH y en la importancia del sector agropecuario, por eso dan los recursos para que estos muchachos puedan estudiar.

¿Pero cuánto tiempo tomará preparar a esa generación que se requiere para que impulse estos cambios?

Es un proceso continuo ni la universidad EARTH ni la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua ni otras instituciones son la solución entera, cada una es una pieza clave de esta solución. Hay muchachos que se gradúan este año que ya están haciendo aportes y van a seguir haciendo aportes, porque una vez graduados comienzan a trabajar en la formación de empresas y en llevar innovación al campo. Y los que están apenas entrando a la universidad será en cuatro años que comenzarán a contribuir con el sistema. Pero el asunto está en eso, en seguir generando esas oportunidades para que ese sea un proceso continuo.

Y en el campo, ¿qué se hace para  cambiar los patrones culturales  que impiden innovar, porque los productores prefieren seguir  haciendo las cosas como les enseñaron sus padres y abuelos?

No es una respuesta sencilla, es una respuesta que se debe pensar en diferentes niveles. Nosotros en la EARTH por ejemplo tenemos un programa que se llama una escuela sin paredes, en la que profesores y estudiantes van al campo para darle cursos de un año de duración a grupos organizados de pequeños productores. Se les enseñan asuntos básicos de cómo manejar el suelo, de diversificación agrícola, Buenas Prácticas Agrícolas y otros temas. Esa es una de las soluciones pero se necesitan miles de soluciones. Necesitamos que los ministerios de agricultura con sus servicios de extensión ofrezcan oportunidades de capacitación y entrenamiento a los pequeños productores.

Otra cosa muy importante, en el caso de Nicaragua, en encontrar los mecanismos para asociar a los grandes productores con los pequeños. Por ejemplo un gran productor de azúcar no tiene la posibilidad de asociarse con uno, dos o tres pequeños agricultores, pero sí puede unirse y trabajar en forma colaborativa con una cooperativa de pequeños agricultores. Entonces la asociatividad, la posibilidad de unir los grupos de pequeños agricultores en un bloque para que juntos puedan avanzar, es otra de las soluciones. Conozco casos de estos muy exitosos en Costa Rica, por ejemplo la cooperativa de lecheros Dos Pinos, uno ve a muchos pequeños ganaderos que gracias a la cooperativa han podido avanzar increíblemente. De igual forma se ha visto cómo algunas cooperativas de café, de azúcar y también de palma africana, unidas a una organización con más poder y posibilidades pueden ayudar a los pequeños productores a avanzar, pero solos nunca lo van a lograr.

¿Qué innovaciones son las más accesibles para que los pequeños productores comiencen a empujar los cambios que se requieren?

No se puede hablar de una ni de dos o tres innovaciones, hay que hablar de grupos de innovaciones, algunas que como dije antes, que ni siquiera han sido inventadas todavía. Nosotros estamos trabajando en la provincia de Guanacaste, que es una zona muy parecida a la del Corredor Seco de Nicaragua, en un laboratorio de procesamiento de frutas con la idea de transferir a los pequeños agricultores la posibilidad de aprender técnicas para procesar sus cosechas.

Porque tal como decía el rector del Zamorano (Escuela Agrícola Panamericana) de Honduras cuando uno va al campo, ve por ejemplo, áreas sembradas de mango con miles y miles de magos en el suelo pudriéndose, porque nadie supo cómo cosecharlos. Entonces, si podemos aprovechar ese desperdicio, esa es una innovación que nos permitirá procesar el mango para evitar que se pierda, podemos aprovechar ese desperdicio; y eso mismo se puede hacer con los vegetales, las verduras y un montón de productos que en este momento estamos perdiendo o condenados a vender quizás como materia y no como producto procesado.

Otro proyecto que estamos impulsando es de agricultura de precisión. Uno piensa que quizás la agricultura de precisión utiliza alta tecnología y es muy cara y que por eso es solamente para los grandes productores. Pero la realidad es que un pequeño agricultor puede aprovechar el conocimiento de la agricultura de precisión para mejorar su productividad y como ejemplo hemos trabajado con un productor de papaya de Costa Rica que cultiva tres hectáreas (4.2 manzanas), hicimos un mapa del suelo, de la topografía de su finca y vimos que él estaba aplicando la misma dosis de fertilizante a todas las plantas y resulta que el suelo de una parte de la plantación tenía una fertilidad más alta que otra, entonces pudimos bajar en un 30 por ciento su gasto en fertilizante y él siguió obteniendo el mismo resultado en su producción. Y esto es dinero adicional para el productor y su familia y eso es desarrollo y es innovación.

Si es fácil y accesible aplicarlas ¿por qué los productores no las adoptan?

El problema es que a veces la gente piensa en innovación y se le viene a la mente lo que decimos en inglés high take (tecnología de punta), la última moda, lo más moderno, lo que solo pueden tener los grandes productores con muchos recursos. Pero en realidad puede ser lo más básico, lo más simple. Otro ejemplo es la agricultura orgánica, esa es una gran innovación, hace veinte años nadie pensaba en la agricultura orgánica, era una cosa de soñadores. Ahora, en Nicaragua por ejemplo hay productores de café orgánico y reciben más dinero por la venta de su cosecha y en otros países también hay producción de azúcar y hasta de carne orgánica y todos están aprovechando los beneficios de esta innovación. Una innovación que es muy simple, básica y accesible.

A los retos que enfrenta el sector  para garantizar el incremento de la producción de alimentos, se suman  los desafíos que plantea el cambio  climático, ¿qué esfuerzos adicionales deben hacerse para superarlos?

Es una gran pregunta, sería mentiroso al decir que tengo la respuesta. Tenemos que pensar no solamente en la mitigación, sino en cómo vamos a parar estos efectos. La forma de controlarlo un poco es a través de movernos hacia una economía no basada en carbono, o sea, dejar de quemar combustibles fósiles. También habría que promover proyectos de energía solar y la utilización de biomasa, para bajar la carga de carbono en la atmósfera.

Pero más allá de la mitigación tenemos que hablar de la adaptación y esta conlleva todo un conjunto de medidas que podemos implementar. Entre ellas, la cosecha de agua, en muchas zonas de Costa Rica, Nicaragua y otros países en la época lluviosa tenemos abundancia de agua, pero esta agua corre y termina en el mar y luego llegan seis o siete meses de sequía y estamos necesitando toda esa agua que se fue al mar. Entonces debemos cosechar para recargar los acuíferos y usar otros métodos que permitan almacenar esta agua para la época seca. Esto también es adaptación al cambio climático, porque con los cambios del clima cada vez tenemos sequía más pronunciadas y prolongadas, entonces esta es una de las medidas más importantes. Las otras son acciones para la conservación del suelo y otros temas relacionados, pero en general son un montón de medidas que deben promoverse.

¿Estos desafíos los puede enfrentar solo el sector agropecuario o necesita apoyo?

Claro que necesita apoyo, en esto hay muchos actores y un actor fundamental es el Estado. Los Estados tienen el poder de canalizar recursos de la sociedad hacia estos problemas, el Estado juega un rol protagónico en aspectos como la capacitación de los agricultores, en la creación de la infraestructura. Por ejemplo la cosecha de agua a gran escala es el Estado el que puede crearla, aunque trabaje en conjunto con la sociedad civil, lo mismo ocurre en otras actividades, por ejemplo si hablamos de grandes campañas de reforestación también es el Estado el que puede promoverlas. Definitivamente el Estado juega un rol insustituible en las medidas que deben ejecutarse.

¿Cuál es el futuro del sector agropecuario si estos cambios no se concretan?

No quiero ser pesimista, pero sí no hacemos cosas como cambiar los patrones de consumo y nuestra dependencia de combustibles fósiles lo que veremos es el inicio de un desastre a escala masiva. Quizás no en nuestra vida pero sí en la de la nuestros hijos.

Ya se habla de un incremento de dos grados en la temperatura promedio, eso parece poco pero es mucho, hay muchos cultivos que no resistirán ese incremento. Y si hablamos de dos grados en el norte de Estados Unidos quizás son cuatro grados en Nicaragua y Costa Rica y eso es un desastre también para los mares, las ciudades costeras y las que están a nivel del mar seguramente van a desaparecer, por eso hay que tomar acciones, pero el problema es que todavía hay muchas resistencia.

Daniel Sherrard EARTH University03

El problema es que a veces la gente piensa en innovación y se le viene a la mente lo que decimos en inglés high take, la última moda, lo más moderno, lo que solo pueden tener los grandes productores con muchos recursos. Pero en realidad puede ser lo más básico, lo más simple”.
Daniel Sherrard, vicerrector de la Universidad EARTH de Costa Rica.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí