14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Salvador Ampié Calero

Valoraciones y aportaciones a la educación

En los últimos años organizaciones, especialistas y docentes han expresado conceptos muy relevantes para seguir mejorando a fondo nuestra educación. A continuación se exponen como un muestreo estas aportaciones, dejando para un segundo artículo otros conocidos profesionales que con mucha propiedad han escrito sus criterios.

1.  Licenciado José Alfredo Montenegro, docente universitario. Lo que se necesita es una educación para la vida. Se requiere una educación pertinente, especialmente en su aspecto productivo; a la demanda potencial del futuro desde el párvulo con visión de ofertar servicios y mercado laboral. Un aprendizaje que facilite el conocimiento y su aplicación a la realidad; que desarrolle las capacidades, habilidades y competencias para diferentes situaciones de la vida. Hoy la tarea educativa está en hacer, emprender, generar recurso y riquezas, crear empleos, contribuir al desarrollo local. Mejorar la vida personal y familiar. .

2.  Paulo Speller, secretario general de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, Ciencia y la Cultura, en su informe sobre Nicaragua expresó lo que ha hecho Nicaragua para mejorar y ampliar la cobertura en los subsistemas; pero enfatizó que está pendiente mejorar la calidad de la educación de cara a los productos, impulsar la educación técnica en la Educación Media y Superior y fortalecer la gestión escolar.

3.  El Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación en América Latina y el Caribe presentó los primeros resultados del Terce en Brasil. De Nicaragua afirmó que “aun cuando los resultados fueron positivos tanto en Lectura como en Matemática, se debe señalar que el incremento o mejora obtenido es inferior al progreso promedio de los países de la región”. Los estudiantes del tercer grado del país obtuvieron 487 puntos en Matemáticas y el promedio de los 15 países evaluados por la Unesco fue de 521. El Terce evalúa cinco niveles de desempeño, Nicaragua ubicaría el 80 por ciento de sus estudiantes entre el primero y segundo piso, los niveles tienen un sótano.

4.  Unesco. El más reciente estudio reveló que los países que más invierten en educación son los que mejores puntajes alcanzaron en el tercer Estudio Regional Comparativo. La educación nica urge inversión.
Los que obtuvieron los mejores puntajes en este estudio fueron Chile, Costa Rica y Colombia. Estos países en el año 2012 con más del 4 por ciento del PIB. Nicaragua en 2006 invirtió el 2.5 por ciento y en el 2012 el 2.4 por ciento

5.  Darmalila Carrasquilla, coordinadora del programa de Save the Children, indica que no basta solo con la inversión, sino que se necesita invertir en los factores clave que aportan al mejoramiento de la calidad de la educación. Y estos factores claves son: los docentes (su preparación de contenido y metodología), el currículo (de todos los subsistemas), los textos y aulas de clase. Necesitamos a docentes bien formados, que puedan desarrollar metodologías innovadoras, que sean creadores de aprendizajes, evaluación y seleccionados dentro de los mejores recursos del país y con salario que les dé un valor más digno.

6.  Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Investigadores muestran que para asegurar un mejor desempeño de los infantes en su edad adulta es necesario no solo maestros calificados, ambientes adecuados, sino la inversión gubernamental. En Nicaragua existe una mala inversión para los niños. Rita Funaro, coordinadora del BID a firma: “El gasto en la primera infancia podría ser una de las mejores inversiones que un gobierno puede hacer. Para empezar entre más temprano invierta el gobierno en un niño, más duraderos son los beneficios que el país cosecharía”.

En estudios de gastos en dólares por niño, PIB en dólares per cápita: Chile (15,732), Colombia (7,825), República Dominicana (5,826), Guatemala (3,478) y Nicaragua (1,851), calamidad y tristeza.

7.  Jeniffer Castillo Bermúdez, periodista con excelentes reportes sobre temas educativos. “En Nicaragua, el gobierno sandinista invierte cinco veces más en un universitario que en un estudiante de primaria y casi diez veces más que en un alumno de secundaria. Esa estructura, desde 1990, de financiamiento indica que todavía no hay conciencia de la  importancia  que  tienen  los  primeros  niveles  educativos”.    Planteamientos  del  doctor Ernesto Medina, presidente del Foro Eduquemos.

Según Telémaco Talavera, presidente del CNU, las 10 universidades recibieron 3,729.7 millones de córdobas, como parte del 6 por ciento constitucional para atender al 117,077 estudiantes (2015). La Educación Secundaria atiende 550,000 estudiantes y la Educación Primaria 984,383 alumnos. La deserción de los estudiantes en los tres subsistemas representa una fuga millonaria: llegan al 6to grado el 64 por ciento, al bachillerato el 25 por ciento y se gradúan de profesionales y técnicos el 10 por ciento. ¿Cuánto vale este desganamiento?

8.  José Adán Aguerri, empresa privada, Cosep. “No se trata de seguir estudiando las mismas carreras teóricas, sino las que están requiriendo las empresas. Evitemos ofrecer carreras que las empresas no necesitan. “Necesitamos ingenieros mecánicos, ingenieros eléctricos, en recursos naturales y medioambiente; en Economía Agrícola, Química Ambiental, Desarrollo Rural, Geofísica y Matemáticas aplicadas. Técnicos superiores en construcción, en topografía, etc.”

Telémaco Talavera, presidente de CNU. Aunque en términos de cobertura Nicaragua ha mejorado, la calidad y la relevancia de la formación de profesionales sigue siendo una deuda con la sociedad. El país tiene el 22 por ciento de cobertura universitaria, un porcentaje inferior al de América Latina y el Caribe que es de 32 por ciento. Uno de los grandes desafíos está en conseguir una mayor retención de los estudiantes y en mejorar la pertinencia de los aprendizajes en las aulas de clase. Lidya Ruter Zamora, rectora de Upoli, plantea otros desafíos y dentro de las prioridades están “la articulación de los subsistemas para que todos estemos hablando con un mismo idioma en cuanto a qué necesita el país en la formación de recursos humanos. Una educación que responda a la propia cultura, a las propias necesidades y desafíos, una educación que esté estrechamente ligada a la investigación, innovación y extensión”.

El autor es exasesor  de la Dirección  Generalde  Educación,  Med.

Opinión educación Nicaragua archivo
×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí