14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Cartas al Director

Cartas al Director

Según informes de la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), en el mundo 1,020 millones de personas pasan hambre.

La pobreza de tercer mundo

Según informes de la Organización de las Naciones Unidades para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), en el mundo 1,020 millones de personas pasan hambre hoy en día y 1,300 millones sobreviven con menos de un dólar al día.

Estas cifras se contradicen con la misión de organismos multilaterales como el Banco Mundial, quien en su sede central en Washington ha tallado en piedra señalando: “Nuestro sueño es un mundo sin pobreza”.

Las estadísticas nos muestran solo los puntos importantes, pero no los esenciales, por ejemplo: no mencionan que en algunos países de tercer mundo pocas personas son adineradas. En Nicaragua no es la excepción, donde unas 200 personas se les considera ricas e incluso compiten (por la magnitud de sus fortunas) con homólogos de la región americana. Entre estos se encuentran empresarios de los sectores lácteos, cárnicos, construcción, banqueros, distribuidores de energía, combustibles, etc., algunos de vieja data y otros de la “nueva ola de ricos”.

En este sentido quiero mencionar una enorme diferencia entre ser pobre de un país de primer mundo y el de tercer mundo. El primero muchas veces recibe apoyo del gobierno, como en los Estados Unidos y Europa, donde hay albergues para los más pobres, asimismo a algunos se les entregan bonos y/o cheques para el llenado de la despensa, paliando el hambre inmediata y el anhelo futuro, recibido este como fondo por desempleo.

En Nicaragua es común que en algunas viviendas habiten hasta tres familias, todos compartiendo la misma olla. La problemática se agudiza por las subidas intempestivas en los precios de la canasta básica que ronda los 13,000 córdobas mensuales y el incesante desempleo que reina en la capital y las comunidades del país.

Los problemas han aumentado en el área rural, debido a la inmigración de los campesinos hacia la urbe, ya que al no encontrar medios económicos para labrar la tierra, mal venden sus propiedades creyendo, según ellos, que en la ciudad les irá mejor; lo que hacen con eso es acabar con la mano de obra del territorio, lacerando la microeconomía. Aspecto que no ha podido resolver el actual Gobierno, ya que el ochenta por ciento de la fuerza laboral del país coquetea con en el empleo informal, respectivamente.

Finalmente, sería interesante averiguar por qué el actual Gobierno no quiere elaborar el censo de población y viviendas, mismo que se había venido trabajando en el país cada diez años, con fondos de la cooperación internacional para empadronar a los nicaragüenses. Este censo es una herramienta importante para contabilizar a las personas; viviendas y sus tipologías constructivas; condiciones de vida de la gente e inmigraciones recientes, etc., asimismo es útil para proyecciones en la elaboración de planes de desarrollo municipal, regional y nacional.

Este proceso de empadronamiento sirve además como elemento de consulta para medir la pobreza y revisar, si apostamos a incidir en los Objetivos del Desarrollo del Milenio (ODM), principalmente los que tienen que ver con la reducción de la pobreza.

Salomón Samuel Mendoza Suárez. Municipalista.

Semana de la discapacidad

Al conmemorar la semana de la discapacidad debemos ser críticos y autocríticos con lo que hemos avanzado y lo que debemos avanzar en relación con nuestras necesidades y con la obligatoriedad que tiene el Estado de garantizar nuestra inclusión plena en la sociedad nicaragüense.

Por supuesto que debemos saludar con beneplácito los programas de entrega de paquetes alimenticios y aparatos auxiliares, pero debemos de señalar que dichos paliativos sólo son eso, paliativos que no solucionan la raíz de la problemática de la inclusión de nuestro sector.

Temas tan sensibles como la rehabilitación en las etapas iniciales de la niñez han sido obviados por el Estado de Nicaragua así como el fomento de la educación inclusiva han sido reducidos al acto presencial en el aula de clase, aunque por supuesto hay honrosas excepciones, pero en la generalidad debido a la falta de orientación y sensibilidad sobre el tema de la discapacidad al cuerpo docente en todos los niveles académicos existentes. Y hay que sumar a esta triste realidad que el Estado incumple de manera flagrante la Ley Especial 763, además de la Convención internacional de la que Nicaragua es Estado parte

En materia laboral el déficit de empleo dentro del sector sigue siendo elevado, siendo el estatal uno de los sectores empleadores que más inobservancia hace del tema de inclusión laboral de las personas con discapacidad, alegando en muchas ocasiones ignorancia de la Ley que establece que 2 de cada 100 empleados deben de tener una condición de discapacidad.

Esto no ha sido cumplido bajo ninguna de las sucesivas administraciones gubernamentales justificando este abominable acto con el hecho de que las personas con discapacidad no contamos con la formación técnica y profesional para optar a un trabajo bien y dignamente remunerado, reduciendo nuestras escasas oportunidades laborales a actos operativos y mecánicos, lo que resulta no solo discriminativo sino también segregacionista.

Debemos luchar por cambiar nuestra realidad. No queremos migajas, exigimos derechos

Licenciado Mauricio Gutiérrez González

Hípica y tope de toros en Masaya

El tope de toros en Masaya es una tradición viejísima, que conozco y disfruto desde niña. Por un tiempo, y desconozco porqué, se había suspendido. Entre el 2005 y 2007 (no recuerdo bien) envié una carta a LA PRENSA pidiendo se reanudara la tradición del tope. Dicen que mi carta la hicieron circular por todos los clubes hípicos y no hace mucho se reanudó dicha fiesta taurina.

Cuando yo la conocí, si no me equivoco el tope iniciaba en la finca El Limón, al norte de la ciudad. En los últimos años, el tope salía del Malecón de Masaya, al oeste de la ciudad y se enrumbaba hacia el este, dirigiéndose luego hacia el norte, sobre la avenida de San Jerónimo.

La hípica de Masaya, como tal, se inició cuando personas pudientes empezaron a adquirir caballos de raza y escuela, que era lógico, querían lucir. Cuando la hípica nació, generalmente se programaba el domingo anterior a la fiesta patronal. En Masaya, tradicionalmente los hípicos se reunían en el Malecón de Masaya y el tope de toros salía hacia el este, o por la calle del Hospital Viejo, o por las otras dos aledañas, siempre hacia el este, hasta la calle sur del parque Julio César hasta la calle El Progreso y luego hacia el norte, regresando por la avenida de San Jerónimo, enrumbándose hacia el Club Social, al oeste de la ciudad, colindando con el malecón de esta.

Pero hace unos dos años yo y muchos masayas no podemos ver ni la hípica ni el tope de toros, ya que los organizadores de estos eventos (que no son los tradicionales), han cambiado completamente las rutas establecidas; los patrocinadores cierran las bocacalles (incluyendo aceras) lo que nos imposibilita que gocemos con dichos eventos, ya que trasladarnos a pie se hace casi imposible para los que no habitamos en el lugar del evento ni en vehículo ni a pié; y si nos vamos desde temprano hasta un punto adecuado el regreso a casa se hace súper difícil.

Yo les pediría a los que organizan estos eventos que piensen en que todos los masayas tenemos derecho a disfrutar estas fiestas que solo se dan una vez cada año. El domingo pasado quise ver la hípica, estaba a pocos metros de donde pasarían los caballistas, pero los dueños de las viviendas cercanas no daban acceso al lugar más cercano donde pasarían los montados; y por la calle tampoco se podía, ya que había una tarima de dos o tres pisos que obstaculizaba el paso vehicular y peatonal.

Por favor señores hípicos no sean egoístas, la fiesta es para el pueblo de la ciudad donde se celebra la hípica o el tradicional tope de toros (más viejo que la hípica).

María Argentina Vega Bolaños.

Cartas al Director discapacidad pobreza Tercer Mundo archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí