14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Agro en Nicaragua aún está lejos del valor agregado

en general Nicaragua aún está lejos de transformar su producción agrícola en productos terminados, para abastecer el mercado local y el internacional.

Fany Rayo es una pequeña productora de yuca que ante la creciente competencia en el mercado y el vaivén de los precios, desde hace unos cinco años, decidió dar valor agregado a su producción.

“Tenía que buscar cómo sacarle mayor provecho a la cosecha por eso decidimos hacer chips, chicha, buñuelos y en algunas ferias incluso llevamos a vender vigorón, con parte de la producción”, detalla Rayo.

Como Rayo, otras quince socias de la Cooperativa Agroindustrial (Coagro) de Masaya, con pequeñas inversiones en utensilios de cocina han logrado elevar sus ingresos al transformar parte de su producción.

Este es uno de los muchos esfuerzos que se realizan, pero en general Nicaragua aún está lejos de transformar su producción agrícola en productos terminados, para abastecer el mercado local y el internacional.

Para alcanzar esa meta, según los especialistas, deben conjugarse varios factores que pasan por la inversión, la infraestructura, la salud y jugando uno de los roles más importantes la educación. Y para obtener resultados habrá que esperar más de una década, ya que la preparación de generaciones de cambio es lenta.

PortActivos14Sept

Proceso tomará tiempo

“Ciertamente el progreso es lento, porque toma tiempo, no es un proceso de un año ya que formar una generación de cambio requiere entre cinco y diez años de educación continua y además tiene que ser visto en un contexto nacional mucho más completo no solamente desde la agricultura”, sostiene Miguel García Winder, representante del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) en Estados Unidos.

García Winder reconoce que es muy difícil para alguien que llega del exterior hacer un juicio de valor sobre la situación del país. Sin embargo, considera que aunque “ciertamente Nicaragua ha logrado en los últimos años avances muy significativos”, pero todavía debe integrar varios componentes como la inversión, la infraestructura (no solo agrícola sino también en carreteras, hospitales y escuelas), la salud y la educación, porque no todo nace de la agricultura, ya que esta es solo un componente del desarrollo económico máximo.

“Todos estos son componentes macro que después tienen que aterrizar a la parte del sector agrícola. Creo que poco a poco el país va a ir avanzando. La apertura comercial, las oportunidades que tienen, la cercanía con otros países de centro y norte América van a hacer que Nicaragua avance”, sostiene García Winder.

La educación es fundamental para este proceso, pero según García no desde el punto de vista de la cantidad de años que las personas asisten a la escuela, sino desde el punto de vista del sistema educativo y de innovación.

221015activosportada

Educar es fundamental

“Lo importante es saber cómo vamos a hacer que los jóvenes se eduquen para innovar en los diversos campos a los que pertenecen, donde la agricultura es solamente uno de ellos. Y paralelo a eso tiene que haber un desarrollo económico e industrial que pueda absorber mano de obra calificada y a la gente que se está formando. Porque no hay país que haya avanzado sin un programa de educación claro y permanente”, advierte García Winder.

No obstante este reto educativo representa una encrucijada porque en el contexto actual, por la nueva dinámica y visión que tienen los jóvenes, hay que pensar cómo se les va a educar, bajo qué paradigmas y metodologías, porque no se pueden usar los mismos de hace cuarenta o cincuenta años, porque la composición actual del mundo es distinta.

Además, esta educación debe tener particularidades para los jóvenes del campo. “Creo que educar al nuevo profesionista del campo es uno de los retos más grandes que existe, porque ser un profesional del futuro para el siglo XXI será una de las profesiones más complejas que haya, no solo porque se tiene que pensar en cuestiones tecnológicas y de conocimiento, sino también en cuestiones sociales y ambientales, económicas y en nuevos modelos de negocios y eso tiene que cambiar la forma en que tenemos que educar a la gente y todavía no hay una respuesta a esta interrogante”, explica García Winder.

Los retos en cuanto a infraestructura, independientemente de que este sea un aspecto dinámico que va cambiando, parten de dotar al país de condiciones básicas como puertos modernos y más eficientes tanto en el Atlántico como en el Pacífico, carreteras, comunicaciones y cadenas de enfriamiento para los productos.

Y con respecto a las inversiones del sector público y privado, deben girar fundamentalmente en torno a un sistema de innovación agrícola fortalecido que incluya investigación, desarrollo y extensión, que tendría que estar enmarcado en una política pública. Dicho sistema además, es fundamental para garantizar la seguridad alimentaria del país.

RIEGO

Estado tiene que invertir

“Tiene que tener una fuerte inversión del Estado en bienes públicos, porque una vez que se generan los bienes se ponen a disposición de toda la población para usarlos, eso con ciertas normas permite atraer la inversión privada a los sistemas de investigación y es cuando se empiezan a crear bienes privados”, explica García Winder.

Mientras un esquema de este tipo no funcione se tendrá que seguir importando las tecnologías, que por hacerse en otros países muchas veces ni siquiera se pueden adaptar”, advierte García Winder.

Mientras Nicaragua y el resto de países de la región desarrollan estos sistemas de innovación el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (Priica) promueve estos sistemas que impulsan alianzas que garantizan la continuidad de las cadenas de valor de manera tal que haya disponibilidad y acceso a los productos y alimentos.

“Aunque el programa tiene cinco años realmente se ha avanzado poco, el programa necesita generar opciones tecnológicas para luego difundirlas y transferirlas para que sean utilizadas, porque se puede tener una variedad muy productiva o un sistema de agregación de valor muy efectivo pero si los productores no lo adoptan no se estará innovando, simplemente se estará produciendo conocimiento que se queda guardado”, explica Allan Meneses Martínez, especialista en investigación e innovación tecnológica agrícola del Priica.

Recorrido por el ingenio Monte Rosa

Alianzas son indispensables

La ausencia de alianzas público-privadas es uno de los obstáculos para el desarrollo de los sistemas de innovación tecnológica que permitan dar valor agregado a la producción agrícola.

“Establecer estas alianzas entre el sector público y el privado ha costado mucho porque cada uno tiene intereses diferentes. Muchas veces el sector público está más ligado con el pequeño productor, la academia con la ciencia básica y el conocimiento puro y por otro lado están los industriales que están más enfocados a las agrocadenas que tienen que ver con poscosecha, comercialización, mercado, exportación, entonces no hay un matrimonio entre todas las partes”, explica Allan Meneses Martínez, del Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (Priica).

Este esfuerzo separado de desarrollar acciones ha impedido la integración del concepto de cadenas de valor.

“Entonces es indispensable que el productor asuma que tiene que responder a las necesidades que el comercializador quiere suplir y a la vez el comercializador también tiene que estar al tanto de lo que hace el productor para poder enfocar sus productos”, aconseja Meneses.

Ni siquiera hay política

Los grupos de innovación tecnológica que promueve en el istmo, el Programa Regional de Investigación e Innovación por Cadenas de Valor Agrícola (Priica), en Nicaragua los lidera el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Pero por obedecer a políticas públicas y en eso tenemos una grave deficiencia (no existe), entonces el programa presentará el próximo año una estrategia que vaya enfocada en generar una política pública para poder trabajar en esta línea y fortalecer aún más el sistema de innovación que se está promoviendo”, dice Allan Meneses, especialista en investigación e innovación tecnológica agrícola del Priica.

Economía Agrícola Agro Valor agregado archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí