14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Nicaragua
José Ramón Ramos

Historia de la reelección en Nicaragua

Nepotismo y dinastía están presentes en Nicaragua desde la Colonia; el primer gobernador fue Pedrarias Dávila en 1527. La hija de Pedrarias, María Peñaloza, se casó con Rodrigo Contreras, que sucedió a su suegro en la gubernatura en 1535.

En febrero de 1853, la Asamblea eligió director de Estado a Fruto Chamorro. El 28 de febrero de 1854, la Asamblea cambia el nombre de jefe de Estado por el de presidente y el de Estado de Nicaragua por el de República de Nicaragua. El 30 de abril del mismo año se promulgó otra Constitución que en su artículo 49 prohibía la reelección, pero en las disposiciones transitorias agregaron el 109, que determinaba que la Asamblea elegiría al próximo presidente.  Fruto Chamorro se garantizó que lo eligieran presidente. Murió durante su mandato el 12 de marzo de 1855.

Tomas Martínez, presidió con Máximo Jerez, una junta de gobierno del 24 de junio al 15 de noviembre de 1857, fecha que fue electo presidente, reforma la Constitución en 1858 y es reelegido para el periodo 1859-1863. A pesar que la Constitución lo prohíbe, es elegido nuevamente para el periodo 1863-1867.

Durante el periodo de treinta años conservadores (1858-1893), el país tuvo estabilidad y progreso y se tomaron medidas contra la reelección.

Roberto Sacasa, investido en 1889, para concluir el mandato de Evaristo Carazo que concluía en 1891,  tomó la mala decisión de reelegirse, aunque la Constitución lo prohibía. Fue derrocado por la revolución conservadora el 1 de junio de 1893.

Dos meses después, el 31 de julio de 1893, tomó el poder una junta de gobierno liberal, presidida por el general José Santos Zelaya, reelegido por la Constituyente 1898-1902, reelegido en 1902-1906 (único candidato) y 1906-1909 (único candidato), el 17 de diciembre de 1909 renunció, presionado por los Estados Unidos. Murió exiliado en 1919.

Adolfo Díaz, presidente por primera vez en 1911 y por segunda vez en 1926.

Emiliano Chamorro fue presidente  la primera vez en 1917 hasta 1921. Se reeligió 1926, durando solamente cuatro días.

Juan Bautista Sacasa, también se reeligió, presidente la primera vez,  de 1926 a 1929 y se reeligió para el periodo 1933-1936.

Anastasio Somoza García dio un golpe de Estado a Sacasa, quien murió en el exilio. Fue elegido mandatario en 1937,  heredando el poder a sus hijos; Luis Somoza Debayle y Anastasio Somoza Debayle, alternando la Presidencia con algunos “títeres”. Después del terremoto de 1972, gobernó una junta controlada por Somoza Debayle. Retomó la Presidencia en 1974 hasta el 17 de julio de 1979. Urcuyo Maliaños gobierna dos días, luego toma el control del país la Junta de Gobierno revolucionaria el 19 de julio de 1979, hasta 1984.

El actual presidente fue electo en 1984 y  perdió las elecciones con Violeta Chamorro en 1990, se reeligió nuevamente en 2006. Decidió volver a ser candidato en 2011 y el periodo 2016-2021, haciendo reformar la Constitución en su artículo 147, ya que esta desde 1995 no aprobaba la reelección presidencial más de dos veces. Esta vez corre con su esposa de fórmula en la vicepresidencia, aunque el artículo 143 de la Constitución no lo permita. El partido gobernante y sus aliados hacen una interpretación de esta ley, muy cuestionada por la oposición.

El autor es historiador y teólogo.

Opinión

COMENTARIOS

  1. JULIO REYES
    Hace 8 años

    Según la CSJ reformo la constitución para que Daniel se pueda reelegir por que se le violaban sus derechos humanos con la prohibición de la reelección, sin embargo se mantiene la prohibición que los parientes en cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad no pueden ser candidatos mientras Daniel siga siendo o aspirando a ser presidente en otras palabras los derechos humanos de estos parientes son atropellados y sepultados mientras Daniel sea presidente, ellos nunca podrán aspirar a ser candidatos, asi se demuestra que la CSJ no tuvo nunca intención de actuar por protección de un derecho humano sino simplemente permitir la reelección de Daniel con una sentencia espuria y atravez de la manipulación de la ley, trucos sucios igual que hacia Somoza. Resulta que los derechos humanos de Daniel están por encima de los de sus parientes consanguineos y sus parientes por afinidad que no pueden aspirar al cargo mientras Daniel sea presidente, clase de interpretación de la corte.

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí