14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Enrique Bolaños: “Depender de los ‘commodities’ ya no es una opción”

Identificar las ventajas competitivas, aumentar la productividad y crear una visión a más largo plazo que permita mejorar las exportaciones, son las condiciones de futuro para que Nicaragua alcance mayores índices de crecimiento económico.

Identificar las ventajas competitivas, aumentar la productividad y crear una visión a más largo plazo que permita mejorar las exportaciones, son las condiciones de futuro para que Nicaragua alcance mayores índices de crecimiento económico, afirmó Enrique Bolaños Abaunza, actual rector del Instituto Centroamericano de Administración de Empresas, Incae Business School.

La forma de hacer negocios y la transformación tanto de los productos como de los servicios que vende Nicaragua, también son requisitos fundamentales para mantenernos competitivos en el mercado actual, opinó Bolaños en esta entrevista.

El tema será abordado por Bolaños Abaunza durante la apertura de la feria ExpoApen 2017, el próximo primero de septiembre. El rector del Incae Business School estará a cargo de la “Conferencia Magistral: Las oportunidades para el futuro”.

¿Qué podemos esperar para los próximos años? ¿De qué depende el futuro de la región, incluyendo Nicaragua?

En tan solo unas décadas, el mundo ha sobrellevado varias transformaciones económicas y sociales, debido a la revolución tecnológica a la que nos enfrentamos. Estamos todos al centro de estos cambios que han alterado, incluso, la manera en que hacemos negocios. Tenemos que estar claros que nuestro futuro, y el de la región, dependen de cómo tomamos provecho de esta situación que ha transformado tanto los productos y servicios que vendemos, así como la manera en la que los vendemos. Es por ello que depender de los “commodities” ya no es una opción para nuestros países. Latinoamérica debe acelerar su proceso de digitalización, un proceso de modernización que le toca liderar a la generación actual de empresarios y emprendedores. Es este mismo proceso el que nos traerá las oportunidades de desarrollo socioeconómico, y niveles de crecimiento necesarios para sacar adelante a nuestros países.

¿Qué oportunidades  económicas tiene Nicaragua?

Nicaragua ha mantenido durante los últimos años niveles de crecimiento sostenidos gracias a su atractivo para inversionistas tanto extranjeros como nacionales, la variada oferta exportable que ofrece y gracias a su fortaleza económica y crediticia la cual incluso subió de calificación en la última evaluación de Moody’s. Sin embargo, es evidente que debemos de generar niveles aún mayores de crecimiento para dinamizar y diversificar nuestra economía. Nicaragua tiene un gran atractivo para el inversionista, gracias a sus costos competitivos, mano de obra calificada e incentivos fiscales para ciertos rubros. Esto representa una oportunidad para atraer a empresarios en busca de negocios sostenibles en el tiempo, cuya inversión sea justificada por los costos bajos y altos retornos.

Le puede interesar: Funides: impulsar uso de oficinas de información pública

Siendo un país con una economía fortalecida por la industria del agro, existen amplias oportunidades para continuar expandiendo el sector, buscando cómo incrementar nuestras exportaciones a través de procesos más tecnificados, y garantizando la calidad requerida de nuestros compradores o potenciales compradores a los cuales aún no hemos llegado. Tenemos considerables acuerdos que permiten desarrollar el comercio transfronterizo, una oportunidad que debemos aprovechar aún más.
Asimismo, sectores que también han ganado auge en los últimos años como la manufactura ligera, la industria del textil a través de zonas francas y la externalización de servicios, son ejemplos de cómo nos hemos adaptado a los requerimientos de los compradores, y hemos aprovechado de esta industria tecnológica. Hay aún mayor campo para continuar desarrollando estos sectores tanto a nivel extranjero como nacional, lo que permitirá diversificar nuestro riesgo ante la caída de un solo sector, una realidad que sucedió cuando dependíamos mayormente de los “commodities”.

¿Cuáles son las tendencias que definirán los hábitos de consumo en el futuro?

Los cambios que estamos viviendo tienen gran incidencia en el mundo comercial y están transformando la forma de hacer negocios. Ejemplos claros son cómo el internet y las ventas directas han transformado el negocio de las agencias de viaje, Uber ha cambiado la industria del taxi; Amazon está cambiando la forma de vender productos con enorme presión a los centros comerciales, y son muchos más los ejemplos que se podrían señalar.

Para el consumidor esto definitivamente genera cambios en sus hábitos de compra. Ahora existe una mayor variedad de opciones de productos y servicios, y conocimiento sobre ellos al tener al alcance la información necesaria para poder tomar una decisión de compra informada, comparando precios, calidad y característica de sus potenciales compras. Esto intensifica la competencia tanto de precio como de valor entre las empresas.

Incluso esto afecta la educación superior. Es por ello que en Incae continuamente estamos revisando nuestros programas para garantizar que reflejen las necesidades y realidades de los profesionales de nuestros países, y así poder ofrecer una educación de la mayor calidad, a la vanguardia de las necesidades actuales, sin dejar al lado la formación de liderazgo que Latinoamérica necesita.

¿Se debe apostar por un nuevo patrón de crecimiento basado en industrias de mayor valor agregado? ¿Por qué?

Son varios países en la región que actualmente utilizan nuestra materia bruta como el maní, por ejemplo, el cual empacan bajo una marca internacional, y se vende muy por encima del costo del maní que nos compraron. Este nuevo patrón debe de ser liderado por el sector privado primordialmente, el cual influye en la prosperidad del país, pero las políticas públicas que puedan promover la competitividad a través de programas de capacitación, mejores prácticas y certificaciones que nos permitan estar al nivel de calidad de otros productos en el exterior y así competir en el mercado internacional.

¿El emprendimiento es una pieza clave en todo este proceso?

Latinoamérica vive un momento clave, el mundo está cambiando radicalmente. Vienen cambios importantes en la tecnología y como región tenemos que saber cómo entrar en el juego. A pesar de que las empresas latinoamericanas son cada vez más competitivas aún falta mucho en posicionar a la región y lograr los cambios que nos lleven a tener un mayor desarrollo. En Incae, creemos firmemente que el emprendimiento latinoamericano tiene que ser una clave para poder generar valor en la región, es la mejor forma que tenemos hoy para crear trabajo e influir en el mundo a través de ideas que busquen la sostenibilidad, el desarrollo de negocios, y el progreso social.
En Incae hemos visto desde sus inicios, hace más de 50 años, muchos casos de éxito de emprendedores en la región, que empezaron con ideas claras y sencillas que cambiaron paradigmas, y que hoy tienen empresas de gran prestigio. Hoy queremos continuar empujando ese espíritu emprendedor latinoamericano.

Lea también:  ¿Cómo y dónde viven los pobres y los no pobres de Nicaragua?

Es por esto que hemos trabajado en fomentar en las clases el pensamiento emprendedor, hemos lanzado el énfasis en emprendimiento en nuestro MBA, y tenemos un nuevo centro dedicado a fomentar la generación de emprendedores con ideas escalables.

El nuevo Latin American Center for Entreprenurs es un centro de impacto de Incae, enfocado en el emprendimiento escalable, cuyos objetivos son fortalecer emprendedores en la región, fortalecer carreras emprendedoras, y el aprendizaje en temas de emprendimiento, y promover ecosistemas de emprendedores entre los graduados de Incae.

También hemos tenido el orgullo de ser la escuela de negocios número 1 en Latinoamérica, y 24 del mundo en programas de MBA en emprendimiento, según el reciente Ranking del Financial Times. Somos la escuela número 11 en el mundo en porcentaje de mujeres graduadas que inician una empresa, y número 2 del mundo en empresas que se iniciaron por graduados en 2015 o antes y que siguen funcionando hasta la fecha.

Estamos orgullosos de estos resultados, porque son una muestra del empuje emprendedor de incaístas como los que hoy tenemos aquí presentes. En Latinoamérica necesitamos más emprendedores y los emprendedores necesitan de una normativa más flexible, necesitan tener herramientas no solo para manejar una empresa, sino que para saber cómo vender una idea, cómo buscar financiamiento y cómo lidiar con el fracaso y la frustración que muchas veces van a sentir, y seguir adelante. Los emprendedores necesitan una sociedad que no los apunte con el dedo por fracasar, sino que los aplauda por tomar riesgos y soñar, necesita de inversionistas con visión para apostar en ellos, y requieren de instituciones como Incae que les dé una mano para alcanzar su potencial.

¿Cuál es la contribución de Incae?

La misión de Incae es promover activamente el desarrollo integral de los países donde sirve, formando líderes para los sectores clave, mejorando sus prácticas, actitudes y valores a través de sus programas de maestrías y de seminarios de capacitación ejecutiva. Sin embargo, la institución busca también incidir en la competitividad y desarrollo de la región a través de proyectos de investigación con enfoque aplicado que combina el conocimiento con la realidad y el entorno.

En adición al Centro de Emprendedurismo anteriormente mencionado, Incae cuenta con otros centros de impacto —como los llamamos— los cuales no se centran únicamente en la investigación aplicada de Incae, sino que buscan el desarrollo sostenible de la región a través de desarrollo de capacidades y de diálogo. Un claro ejemplo es el Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds), el cual trabaja en estrecha colaboración con las agencias gubernamentales, organizaciones internacionales, organizaciones y empresas del sector privado en pro del desarrollo de los países de la región. Ejemplo de ello es el trabajo que lleva a cabo junto con el Foro Económico Mundial, para realizar la Encuesta de Opinión Ejecutiva, que es la base del Informe Global de Competitividad (IGC). Asimismo, en el 2014, Clacds se convirtió en el socio estratégico de la organización Social Progress Imperative (SPI) para la difusión, análisis y capacitación sobre los fundamentos y conclusiones del Índice de Progreso Social.

Lea además: Crecimiento económico mella poco en el subempleo

El SPI ofrece la herramienta del Índice de Progreso Social (IPS), la cual ofrece una medición robusta y holística para orientar las decisiones de los países para un mayor progreso social, al definir el éxito de una sociedad de acuerdo con su capacidad para satisfacer las necesidades básicas, generar las condiciones para mejorar la calidad de vida, proteger el ambiente, y ofrecer las oportunidades para que sus ciudadanos alcancen su pleno potencial. Por otra parte, contamos con el Centro de Liderazgo Colaborativo y de la Mujer, el cual promueve la igualdad de oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y facilita que tanto hombres como mujeres desarrollen un liderazgo colaborativo que genere valor para sus organizaciones y sociedades mediante investigación, educación e impacto comunitario. El trabajo del CLCM se ha enfocado en la investigación, el desarrollo de líderes y el impacto comunitario.

El enfoque de este centro yace en entender el contexto latinoamericano, preparar a los líderes para dirigir dentro de este mismo contexto y orientar la transformación de nuestras realidades para aumentar el liderazgo colaborativo entre hombre y mujer.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí