14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
BBC News Mundo
cerebro, reconocimiento facial

El reconocimiento facial se aprende con la práctica, según un nuevo estudio. GETTY IMAGES

Cómo el cerebro reconoce tu cara (y no es de forma innata como se pensaba)

La identificación facial no puede achacarse a la herencia genética ya que también reconocemos objetos que existen desde hace poco tiempo -en términos evolutivos- como los edificios o textos nuevos, según un estudio de la Universidad de Harvard

El reconocimiento facial se aprende y no es, como creía gran parte de la comunidad científica, una habilidad innata en humanos y primates.

Al menos esa es la conclusión de un reciente estudio de la Universidad de Harvard (Estados Unidos), que señala que se trata de una tarea tan esencial que hay toda una maquinaria en nuestro cerebro dedicada exclusivamente a ello.

El estudio, publicado en la revista Nature Neuroscienceasegura que la identificación se consigue con la práctica y que la experiencia es lo que hace que las regiones encargadas del reconocimiento se desarrollen.

La identificación facial no puede achacarse a la herencia genética ya que también reconocemos objetos que existen desde hace poco tiempo -en términos evolutivos- como los edificios o textos nuevos, apunta el documento.

Según el artículo, todo es cuestión de los estímulos a los que nos expongan, y si es a una edad temprana, mejor.

Parte de un esquelteo y un cerebro
La parte del cerebro que reconoce rostros se llama surco temporal. GETTY IMAGES

Este grupo de científicos asegura que el cerebro tarda 200 días en desarrollar la parte encargada del reconocimiento facial.

Por eso, sostienen que usar la exposición temprana a rostros en algunas terapias puede ayudar en algunos trastornos que presentan déficit de habilidades sociales.

Para los investigadores, las primeras experiencias tienen un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y sensorial para adquirir esta capacidad.

Posibles tratamientos

La importancia del descubrimiento puede tener aplicaciones prácticas, reclaman los especialistas de Harvard.

Creen que podría ayudar a encontrar respuestas y tratamientos sobre algunos de los trastornos de tipo neurológico tales como el autismo o la prosopagnosia, una clase de síndrome que impide reconocer las caras, incluso la de uno mismo.

“La falta de habilidades sociales que presentan algunas personas del espectro autista puede ser un efecto secundario de la falta de práctica de mirar a la cara y, de hecho, las personas con estas enfermedades es algo que evitan”, según Livingstone, co-autora del estudio.

Un mono a espaldas de la madre.
Los monos criados con sus madres reconocían las caras, los otros no. GETTY IMAGES

Los especialistas dicen que exponer a una edad temprana a los individuos con este tipo de trastornos o síndromes puede reportar beneficios y evitar la aversión que sienten a mantener el contacto visual cara a cara.

El experimento

Para el experimento, el equipo de neurobiólogos usó dos grupos de macacos-primates muy cercanos al ser humano en términos evolutivos- y controlaron su actividad cerebral durante un año.

En uno de los grupos, los primates se criaron con su madre e interactuaron con otros especímenes.

El segundo grupo fue criado exclusivamente por los cuidadores humanos que además llevaban máscaras durante todo el experimento para evitar que vieran su cara.

Después de 200 días de vida, los científicos empezaron a realizar resonancias magnéticas para poder extraer imágenes cerebrales y detectar las neuronas responsables del reconocimiento facial, además de monitorizar otras regiones del cerebro encargadas de identificar objetos u otras partes del cuerpo.

Lo que comprobaron tras leer los resultados de la resonancia es que el grupo que se había criado sólo con sus cuidadores portando las máscaras no presentaba actividad en la región que controla el reconocimiento facial.

Fotos de personas de todas las edades
El grupo criado aislado se fijaba en otras partes del cuerpo, no en la cara. GETTY IMAGES

Además, mostraron fotos de humanos y otros primates a ambos grupos.

El grupo que se había criado en libertad prestaba atención a las caras mientras que el otro se fijaba más en las manos y otras partes del cuerpo.

Para los científicos estos resultados sugieren que si hay una privación sensorial, si no hay estímulo, el cerebro selecciona y se fija sólo en las formas y objetos a los que está acostumbrado.

“El cerebro tiende a ser muy bueno en reconocer cosas que el individuo ve a menudo pero muy malo en identificar las cosas que ve muy pocas veces”.

Por ello, los científicos afirman que esta capacidad tiene que estimularse y aprenderse, no viene dada por naturaleza.

BBC News Mundo
Ciencia BBC Mundo Cerebro reconocimiento facial archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí