14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Comercio electrónico en la mira de la Organización Mundial de Comercio

Mientras a nivel mundial el comercio en línea sigue ganando fuerza y ahora se vislumbran regulaciones, en Nicaragua este continúa en pañales por múltiples barreras

El avance que ha tenido el uso de herramientas tecnológicas para la adquisición y ventas de servicios y productos entre países en desarrollo y los industrializados ha aumentado no solo la conectividad digital, sino también el interés de la Organización Mundial de Comercio (OMC), de ayudar a las pequeñas y mediana empresas a aprovechar este nuevo canal de negocios.

Roberto Azevedo, director general de la OMC, dijo que para la undécima Cumbre ministerial del organismo, que se realizará en diciembre de este año en Buenos Aires, Argentina, se abordará esa temática que está fuera de la negociación de la Agenda de Doha, porque miembros de ese organismo consideran que es un tema transversal para el desarrollo del comercio.

Lea también: OMC advierte de potentes riesgos al crecimiento del comercio en 2017 y 2018

La Ronda de Doha son normas comerciales que buscan reducir los obstáculos en el comercio. Inició en noviembre de 2001 en Doha, Qatar, y los principales ejes de trabajo son la agricultura y servicios. Nicaragua es miembro activo de la OMC y es parte de este acuerdo.

Servicio e inversión

“Se observa un interés creciente en debatir otras cuestiones que se encuentran fuera de la norma de Doha. Se está debatiendo sobre el comercio electrónico, la facilitación de los servicios, la facilitación de las inversiones o ayudar a las pymes a comerciar, todas esas conversaciones son muy dinámicas, muy activas”, señaló Azevedo a consultas de LA PRENSA en Ginebra, Suiza, durante el seminario Los nuevos desafíos del comercio internacional, organizado por la OMC y la Fundación Friedrich Ebert Stiftung.

La OMC define comercio electrónico como el suministro de información de productos y servicios de las empresas a sus consumidores a través del internet, pero cuya entrega se hace de forma física.

Le puede interesar:  ¿Por qué Nicaragua ahora es más competitiva que Honduras y El Salvador?

La Agencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo publicó en abril de este año que el comercio electrónico hasta 2015 sumó 25 billones de dólares en el mundo, el 90 por ciento de las transacciones se realizaron de empresa a empresa y el 10 por ciento restante de empresa a consumidor.

Según información en la página oficial de la OMC, con base en la investigación de PriceWaterhouseCoopers (PwC) sobre los hábitos de compra en 25 países, tanto desarrollados como en desarrollo, mostró que el 54 por ciento de los consumidores compran productos en línea, ya sea cada semana o mensualmente.

Por ello la OMC desde el año pasado ha realizado encuentros con sus miembros para plantear las posiciones respecto a la creación de infraestructura adecuada, un sistema apropiado de políticas, reglamentación y sistema de pago para cualquier transacción dentro de plataformas digitales.

En Colombia la firma electrónica ha permitido
un crecimiento del 25 por ciento en el
comercio electrónico. LA PRENSA/ARCHIVO

“El comercio electrónico es una herramienta tecnológica que permite el mercado de empresa a empresa y que está funcionando en países más desarrollados”, aseveró una fuente que trabaja en este tema y que está vinculada a la OMC.

Lea además: Comercio global crecerá menos

Además indicó que en América Latina entre 2003 y 2013 el 80 por ciento de las transacciones entre empresarios se realizaron mediante dispositivos electrónicos, la mayoría de estas con pares de otros continentes. Actualmente la tendencia es de comerciar con esta vía entre empresarios del mismo hemisferio.

Da ventajas a pymes

Algunos representantes de la OMC coincidieron en que el comercio electrónico se convertirá en una oportunidad para las pequeñas y medianas empresas porque reduce costos para acceder al mercado global, donde tienen una red más amplia de potenciales compradores, además de participar en cadenas de valor.

Especialistas en Comercio Internacional creen que los ganadores de esta tendencia mundial del comercio serán los consumidores, porque tendrán una selección amplia de productos y proveedores a precios competitivos.

Actualmente la Unión Europa debate el cobro de impuesto a los gigantes tecnológicos, ante la creciente incursión de estos en la vida económica y social de los europeos, lo que les estaría dejando a estas empresas jugosos réditos.
la industria presiona por un acuerdo a su favor.

Solo en China hay más de 1,500 prestamistas electrónicos. LAPRENSA/ARCHIVO

El informe Juego Sucio, publicado por la UNI Global Unión en 2017, que aglutina a más de 900 sindicatos a nivel mundial, señala que países como Estados Unidos y la Unión Europea son los que fijan las reglas del comercio electrónico. Y además indica que son siete los grupos tecnológicos que tienen gran poder de influencia en esas economías, las que están presionando para que dentro del acuerdo del Tratado sobre el Comercio en Servicios, conocido como TISA se incorporen cinco exigencias:

1. Flujos de datos sin restricciones.
2. Prohibir los requisitos de localización de datos.
3. Rechazar la propuesta de la Unión Europea de eximirse y no reglamentar los nuevos servicios.
4. Garantizar que las plataformas de internet no tengan que rendir cuentas por los contenidos generados por los usuarios.
5. Restringir las limitaciones al acceso al mercado fijado por los países.
La directora de programas internacionales del Centro de Investigación en Economía y Política, Deborah James,

indica que “estas nuevas normas limitarían aún más la capacidad de los gobiernos para promover medidas de prosperidad y reducir la desigualdad”.

La situación en Nicaragua

Mientras a nivel mundial las economías líderes en el comercio mundial se debaten sobre cómo regular y aprovechar aún más este negocio, Nicaragua aún está en pañales.

En el país no existe una Ley que respalde el comercio electrónico, según Rosendo Mayorga, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios de Nicaragua (CCSN), quien explica que actualmente existe un anteproyecto de Ley de Comercio Electrónico que fue entregado en 2007 a la Asamblea Nacional, pero del que diez años después no hay avances.

Lea:  Nicaragua gatea en comercio electrónico

“En Nicaragua únicamente se ha aprobado la firma electrónica, la cual tiene como entidad rectora a la Dirección General de Tecnología, conocida como DGTEC, dependencia del Ministerio de Hacienda y Crédito Público”, señaló Mayorga.

A eso se suma la baja cultura digital y el uso de las herramientas tecnológicas para fines comerciales. Mayorga dice que otro de los factores que los deja en desventaja para acceder a ese sistema de comercio son los engorrosos requisitos para implementar el sistema de venta en línea. “Eso acentúa más el retraso que tenemos en materia de digitalización del comercio”, señala.

“Los especialistas en Mercadeo dicen que la digitalización de trámites debió iniciar hace seis o siete años, ya que tomará tiempo lograr que el uso de estos servicios se generalicen, particularmente porque los niveles de bancarización entre los nicaragüenses todavía son bajos y sin una tarjeta de crédito o débito es imposible realizar este tipo de negocio”, enfatizó Mayorga.

Lea también: El comercio electrónico crece

Pese a que la OMC dice que este tipo de plataforma beneficia a las mipymes, en el país ocurre lo contrario, porque no existe una infraestructura adecuada para que este segmento empresarial pueda acceder a este sistema.

La banca, por ejemplo, exige requisitos casi inaccesibles para crear las plataformas de pagos en línea. “El trámite comprende una serie de requisitos legales y contables e incluso en algunos casos una garantía, que puede ser de hasta diez mil dólares”, menciona Mayorga.

“Existe potencial, pero uno de los grandes problemas de las tiendas que ofrecen comercio electrónico en Nicaragua es que cobran en línea, pero no ofrecen ningún descuento o cobran en línea y no ofrecen el servicio de entrega a domicilio y el que compra en línea es porque va a recibir un gran descuento o porque no puede llegar al negocio y aquí el noventa por ciento de las tiendas no ofrecen la entrega a domicilio y con eso matan el comercio electrónico”, puntualiza.

Subvenciones en la mira

En la undécima Cumbre ministerial de la Organización Mundial de Comercio, a realizarse en diciembre en Buenos Aires, también los puntos principales que abordarán los miembros de ese organismo son las subvenciones a las exportaciones de productos agrícolas y sobrexplotación de la pesca. “Hay varios temas sobre la mesa en el marco del acuerdo de Doha, la agricultura ocupa un lugar muy destacado en la seguridad alimentaría (…), los miembros también están examinando formas de limitar las subvenciones que dan lugar a la sobrepesca, así mismo se están estudiando medidas para apoyar a países en desarrollo y a los países menos adelantados”, mencionó Roberto Azevedo, director general de la Organización Mundial de Comercio.

Le puede interesar: ¿Quiere crecer? Haga su página web

Atenta contra empleo

El informe Juego Sucio, publicado por UNI Global Unión, destaca que existen modelos de empresas digitales que atentan contra la naturaleza del trabajo y las condiciones del empleo.

“Cuando el jefe es un algoritmo, las condiciones laborales caen en la falta de derechos y protecciones laborales básicas, disfrazando el trabajo inseguro con flexibilidad”, dice el documento.

Los trabajadores, como consumidores y ciudadanos enfrentan amenazas adicionales a los derechos humanos y la democracia, porque ese tipo de plataforma controla los motores de búsqueda, denominado “proteccionismo de datos”.

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí