14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.

Azúcar nica deja atrás sus días amargos

El sector azucarero del país proyecta crecer en producción hasta 10 por ciento en la zafra 2017-2018, con más de 17 millones de quintales de azúcar de caña, superando los 15.61 millones de quintales del ciclo 2016-2017

El sector azucarero del país proyecta crecer en producción hasta 10 por ciento en la zafra 2017-2018, con más de 17 millones de quintales de azúcar de caña, superando los 15.61 millones de quintales del ciclo 2016-2017, cuando lograron recuperarse después de dos años de baja producción, afectados principalmente por la sequía.

El gerente general del Comité Nacional de Productores de Azúcar (CNPA), Mario Amador, dijo que están anticipando la producción adicional de ocho millones de toneladas de caña ante las condiciones favorables del clima para las plantaciones de la zafra que inicia en noviembre de 2017 y culmina en mayo de 2018.

Además se ampliarán las áreas de siembra a 109 mil manzanas, frente a las 105 mil cultivadas en el ciclo anterior.

Lea: Producción de azúcar levanta cabeza en Nicaragua

“Si todos estos factores se dan y continúa la zafra como hasta ahora (…) con suficiente agua, suficiente sol, probablemente vamos a continuar con un desarrollo muy bueno de las plantas y se va a producir suficiente cantidad de material vegetativo como para poder tener una zafra buena”, aseveró Amador, durante el VII Foro Tripartito Nacional del sector azucarero, realizado este fin de semana en un hotel de la capital.

Amador mencionó que el sector ha hecho importantes inversiones en sistemas de riego, variedades de plantas, estudios para adaptar la producción bajo condiciones agroecológicas, tecnología e infraestructura para los diferentes procesos.

Lea: Sequía amargó a los ingenios en Nicaragua

“Hemos invertido en plantas físicas en los ingenios, en las fábricas para poder moler esta cantidad de caña que vamos a tener. Todos los ingenios han invertido en molinos, en cañas, en tachos (equipos para cocer la meladura), infraestructura en general para poder continuar el proceso de desarrollo”, enfatizó Amador.

Demandan azúcar

Con este aumento en la producción el sector local podrá beneficiarse del incremento en la demanda del endulzante a nivel mundial. Hasta agosto el azúcar de caña ocupa el cuarto lugar en las exportaciones, con un crecimiento del 41.5 por ciento en volumen y 87.6 por ciento en valor, según el Centro de Trámites de las Exportaciones (Cetrex).

En los primeros ocho meses Nicaragua envió 364,227 toneladas de azúcar de caña al mercado internacional, lo que ha generado 172.12 millones de dólares, superando las exportaciones de ese mismo lapso de 2016.

En el período de referencia del año pasado se habían enviado 257,320 toneladas de azúcar, obteniendo 91.74 millones de dólares.

Estados Unidos, Taiwán y Perú son los principales compradores del azúcar de caña nicaragüense.

Amador dice que con el Tratado de Libre Comercio con Taiwán van a duplicar la cuota de producción, porque mercado para el azúcar siempre hay, pero lo que están buscando son compradores que paguen mejor al precio establecido por los mercados de referencias, que al menos la semana pasada el precio rondaba los 14.10 dólares por quintal.

Lea: Ingenios de Nicaragua a recuperar su productividad

“El mercado norteamericano es el mejor que tenemos, ese es un mercado que protegemos y tratamos de cuidar de la mejor manera posible, también el mercado europeo que se logró por el Tratado de Libre Comercio, y el de Taiwán”, puntualizó Amador.

Agricultural machines for loading sugar beets in a field at sunset

Mejoran sistema de trabajo

Para ingresar a mercados exigentes los cuatro ingenios que representan la mayor producción de azúcar de caña del país y los mismos productores independientes han adoptado normas que certifican el respeto a los derechos de los trabajadores, condiciones de trabajo y constantes capacitaciones.

Amador afirmó que hace siete años en los ingenios se empezó a desarrollar la política de higiene y seguridad, las cuales están dentro de los acuerdos que han alcanzado bajo la figura tripartita entre el Gobierno, empresario y trabajador.

“La higiene y seguridad son temas que ya los damos por hecho. Ahora estamos trabajando en otros temas, como la creación de los técnicos del azúcar, estamos viendo cómo avanzar en el diálogo social, en cómo proyectar lo que hemos hecho aquí, proyectarlo a nivel centroamericano”, agregó Amador.

Parte de esa proyección es la visita de sindicalistas de El Salvador, que buscan adoptar ese sistema de diálogo tripartito. El coordinador de la Red Regional de Sindicatos de Azúcar de El Salvador, Noé Nerio, dijo que el sector azucarero de su país, como el de Honduras y Costa Rica, están tratando de ejecutar ese modelo de trabajo.

Lea: Monocultivos quitan más de lo que dan

El secretario general de la Federación de Trabajadores de la Agroindustria Azucarera y sus Derivados (Confetrayd), Freddy Fonseca, dijo que a partir del diálogo entre los tres sectores las condiciones de los trabajadores ha mejorado desde el plan de hidratación al que son sometidos los cortadores, la entrega de equipos de seguridad, dependiendo de las funciones que tienen asignadas y charlas del cuido de la salud.

Cuatro son los ingenios en Nicaragua que producen azúcar para consumo nacional y exportación.
LA PRENSA/BLOOMBERG

Mecanización preocupa a cañeros

Por otra parte los productores expresaron su preocupación por el avance de la mecanización del sector. Y es que el noventa por ciento de la producción azucarera está mecanizada en Nicaragua, contrario a la producción salvadoreña, donde solo el diez por ciento trabaja con maquinaria por la naturaleza del terreno que no es plano.

El secretario de Confetrayd sostiene que este proceso de mecanización del sector está inquietando a los trabajadores porque temen que en el futuro sean desplazados por los equipos.

“En la zona de occidente, principalmente. Los que por tradición eran cortadores se están integrando a otras labores de campo, como por ejemplo en el riego, en la aplicación de herbicidas, en la siembra de caña y otras funciones que se pueden hacer en las mismas empresas”, mencionó Fonseca.

Amador indica que en los últimos 25 años han mantenido cuatro mil cortadores de caña de azúcar, pese a la adquisición de maquinarias para la producción que no han desplazado la mano de obra.

“Estamos evaluando con los sindicatos, para ir creando escuelas de oficios del azúcar, que nos permita ir capacitando la mano de obra, para dar nuevas oportunidades laborales y que se puedan emplear con mejores calidades o que se puedan trasladar a otros sectores”, señaló Amador.

Mujeres ganan terreno

El cambio de estructura en los procesos de producción se ha ido marcando por la participación femenina. Las fuentes consultadas refieren que casi el cincuenta por ciento de los medios de transporte como tractores, trenes de carga, camiones y cortadores son manejados por mujeres, principalmente en los ingenios más grandes, con la creación de la escuela de oficios del azúcar pretenden impulsar más esa participación.

¿Cortar de noche?

Por las altas temperaturas a las que son expuestos los cortadores de caña en El Salvador, en algunas fincas han ejecutado un plan de trabajo, cuya jornada inicia en la noche una parte y la otra de la 1:00 a.m. hasta las 6:00 a.m., según el coordinador de la Red Regional de Sindicatos de Azúcar de El Salvador, Noé Nerio.

“Es una práctica que va agarrando auge, podría generar una política pública en el cambio de horario sobre dos aspectos fundamentales, como es la salud del trabajador sobre dos enfermedades que está generando el cambio climático: el cáncer de piel e insuficiencia renal crónica por las altas temperatura”, dijo Nerio.

Yuri Aquino, jefe de Higiene y Seguridad de la Corporación Montelimar, indicó que esa práctica de trabajar de noche se intentó hacer en Nicaragua en los años setenta, pero que no funcionó. La falta de visibilidad podría traer como consecuencia más accidentalidad como: el corte con herramientas, mordedura de animales rastreros, serpientes y los insectos serían atraídos con la luz.

“Oficialmente ningún ingenio de Nicaragua está haciendo esa propuesta de trabajar de noche. Es atractiva la propuesta desde el punto de vista que no hay exposición solar y esto podría disminuir el estrés del trabajador, pero se tienen que evaluar todos los elementos”, finalizó Aquino.

Economía azúcar ingenios Nicaragua archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí