14
días
han pasado desde el robo de nuestras instalaciones. No nos rendimos, seguimos comprometidos con informarte.
SUSCRIBITE PARA QUE PODAMOS SEGUIR INFORMANDO.
Seguro Social nicaragüense. INSS, políticas de desarrollo, instituciones públicas

Para poder conocer las razones subyacentes de los procesos económicos y sociales que vive el país, se requeriría un acceso mucho más abierto a la información pública. LA PRENSA/ARCHIVO

Sectores medios y desaceleración del consumo

Los sectores medios representaron en 2014 el 18 % de la población, tienen un peso ponderado importante en el consumo global de nuestra economía que en 2016 representó alrededor del 45 %

Los sectores medios, que según la definición del Banco Mundial representaron en 2014 el 18 por ciento de la población nicaragüense, tienen un peso ponderado importante en el consumo global de nuestra economía, en 2016 su consumo representó alrededor del 45 por ciento del consumo total.  Por esta razón, la evolución de sus niveles de consumo tiene un impacto significativo sobre la trayectoria de los niveles de consumo total o agregado.

De acuerdo a los resultados de la Encuesta de Medición del Nivel de Vida (EMNV) del 2016, el consumo promedio anual per cápita del Quintil 5, que teóricamente corresponde al 20 por ciento de los hogares de mayores ingresos, experimentó una caída del 13.3 por ciento en términos reales, con respecto a los niveles registrados por la EMNV 2014. Esto dio lugar a una caída del 4.1 por ciento en el consumo per cápita total o agregado.

También le puede interesarLa continuada desaceleración de la economía

Sin embargo, es bien sabido que las Encuestas de Hogares que se realizan en nuestros países no logran capturar el ingreso o consumo de los sectores que verdaderamente concentran el ingreso; lo que en realidad refleja el denominado Quintil 5 es el ingreso o el consumo de los denominados sectores medios.

Esta constatación se ve confirmada por el hecho de que, según la EMNV 2016 el consumo per cápita mensual de una persona del Quintil 5 apenas alcanzó a representar 193.3 dólares al mes (6.4 dólares al día), lo cual equivaldría, para una familia de 4 miembros, a un consumo mensual total de 773.3 dólares, un nivel de consumo mensual promedio consistente con el de los sectores medios, no con el de los sectores de mayor riqueza.

Lea también: Decisiones políticas y crecimiento económico

Esta caída en el consumo de los sectores medios resulta significativa, y podría constituir una posible pista que nos lleve a encontrar una explicación a la marcada desaceleración del consumo que se inicia desde el segundo semestre de 2016 y se profundiza en 2017 (hay que anotar que el consumo per cápita que surge de la ENMV no coincide con el de las Cuentas Nacionales).

En la medida en que esta caída se haya extendido a 2017, ello permitiría comprender por qué ha caído el consumo de bienes de consumo duradero importado (incluyendo caídas del 32.8 por ciento real en celulares y 13.7 por ciento en televisores).

También le puede interesar:  ¿Raíces históricas de la desigualdad?

Mas aún, quizá también contribuya a proporcionarnos pistas que nos permitan explicar la fuerte caída en los dos mayores rubros de gasto que suelen efectuar los sectores medios: edificaciones residenciales y automóviles. En el caso de la construcción residencial, la caída alcanzaba un 14.8 por ciento al III Trimestre de 2017, y se extendía ya por siete trimestres consecutivos. Por su parte, la caída en las ventas de automóviles habría cerrado 2017 en 14 por ciento.

La caída en la adquisición de edificaciones residenciales y de automóviles se ha manifestado de manera aparentemente súbita, y bastante simultánea, después de una trayectoria previa de fuerte crecimiento y, en 2017, acaeció junto a la caída en el consumo de bienes de consumo duradero importado, y a la marcada desaceleración del consumo de combustibles y de energía eléctrica.

Para estar claros, la desaceleración en el crecimiento de los saldos de crédito de los préstamos personales e hipotecarios no es capaz de explicarnos estas caídas. Habría que adelantar otras hipótesis.

Lea también: ¿Por qué las tarifas eléctricas son altas?

Algunos han planteado que el endeudamiento de los sectores medios superó ciertos umbrales críticos, y ahora se ven forzados a restringir sus gastos para repagar las deudas contraídas. O tal vez el fuerte crecimiento previo de las ventas llevo a una sobre-saturación temporal del mercado de estos rubros, y el crecimiento se reanudará cuando dicha saturación se haya disipado.

O quizá han desaparecido algunas fuentes que estaban alimentando el poder adquisitivo de segmentos de los sectores medios, y esta desaparición restringió el consumo global de estos sectores.

Los hechos están allí. Representan un desafío para quienes puedan interesarse en buscar una explicación a los fenómenos económicos y sociales.

(*)Economista

[email protected]

Economía Adolfo Acevedo Vogl Economía y Desarrollo archivo

Puede interesarte

×

El contenido de LA PRENSA es el resultado de mucho esfuerzo. Te invitamos a compartirlo y así contribuís a mantener vivo el periodismo independiente en Nicaragua.

Comparte nuestro enlace:

Si aún no sos suscriptor, te invitamos a suscribirte aquí